En seis años, DGI reliquidó US$ 43: por mal uso de las zonas francas
Clave. Parlamento ajusta ley para especificar alcance del régimen
El País 25/08/2011
Desde el 2006 hasta el presente la DGI reliquidó US$ 42,7 millones a empresas instaladas en zonas francas que utilizaron incorrectamente el régimen. El Parlamento está ajustando una ley para corregir el desvío.
Una interpretación «incorrecta» del artículo 102 de la ley de Zonas Francas que establecía que los usuarios «podrán desarrollar todo tipo de actividades fuera del territorio nacional o dentro de cualquier zona franca en beneficio de usuarios directos o indirectos de cualquier zona franca», llevó a que varias empresas tuvieran que reliquidar impuestos ante la Dirección General Impositiva (DGI) entre 2006 y 2011 por unos US$ 42,7 millones, según cálculos de El País en base a datos que dio el director general de Rentas, Pablo Ferreri en la comisión de Hacienda del Senado.
Entre 2006 y abril de este año hubo reliquidaciones por US$ 21,1 millones a empresas en inspecciones puntuales. A su vez a mediados de este año un operativo a un centenar de firmas de zonas francas arrojó reliquidaciones por US$ 21,6 millones. De las 50 reliquidaciones de impuestos que se hicieron en el operativo, a 35 empresas ya se les cerró la liquidación, mientras que en tres casos además se elevaron denuncias penales, tal como había adelantado El País. Quedan 12 usuarios por definir su situación. En tanto, de las 35 empresas con liquidación, 25 ya definieron fórmulas de pago ante la DGI. «Es decir, que más del 70% de los contribuyentes aceptó que existía una evasión tributaria», afirmó Ferreri.
NORMA. A juicio del director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía, Nelson Hernández, esta ley fue «interpretada equivocadamente con prescindencia de que estaba integrando un cuerpo normativo que establecía para los usuarios de zonas francas un régimen que sí otorgaba beneficios, pero con ciertas limitaciones. Es así que este artículo, interpretado en forma aislada, dio lugar a que se pretendiera realizar actividades como usuario de zona franca sin tener ninguna actividad dentro de la misma», según la versión taquigráfica a la que accedió El País.
Si bien el Poder Ejecutivo informó que desconocía cuántas empresas habían interpretado de forma equivocada este artículo, Hernández comentó que hubo casos «en los que un usuario de una zona franca pretendía tener como único plan de negocios la administración de inmuebles en el exterior sin desarrollar ningún tipo de actividad en la zona franca, es decir sin ocupar personal, contratar servicios ni tener domicilio fiscal en ella».
Por otro lado, reveló que también se dieron situaciones donde empresas de zonas francas que ganaron licitaciones del Estado, dieron lugar a reliquidaciones impositivas por parte de la DGI, por realizar una actividad que no debía desarrollarse por el usuario del régimen, ya que el Estado se encuentra dentro del territorio no franco.
Para corregir esta falencia del sistema, el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Parlamento que propuso la derogación del artículo 102 de la ley de zonas francas. Sin embargo, Diputados entendió que algunas empresas podrían quedar sin un respaldo jurídico. A raíz de esto, el Ejecutivo decidió hacer un agregado al literal c) del artículo 2 para «proteger» a las firmas que prestan servicios de logística, asesoramiento y estudios profesionales de una zona franca a otros exclaves. Según explicó Hernández en el Parlamento, esta fue la razón por la que no se derogó el artículo 102.
En este marco, Poder Ejecutivo hizo otra propuesta en la redacción del artículo 2 del proyecto de ley que establecía que «dichos usuarios podrán desarrollar actividades fuera de territorio nacional siempre que las mismas tengan una naturaleza auxiliar y preparatoria de la actividad sustantiva para la que fueron autorizados a operar en zona franca.»
Sin embargo, la Cámara Baja aprobó una iniciativa diferente a la planteada por el gobierno que «no condiciona que esas actividades se realicen fuera de territorio nacional. De esa forma, genera la duda y la discusión que todos estamos teniendo en este momento respecto de la posibilidad de realizar actividades en territorio nacional», explicó Hernández.
Asimismo, este artículo fue rechazado por la Zona Franca de Florida y la Cámara de Zonas Francas.
Además, Hernández advirtió que la opinión de distintos juristas entienden que esta disposición «podría ser tachada de inconstitucional». Por ese motivo, el Ministerio de Economía propuso a la Comisión de Hacienda del Senado que «no es conveniente la introducción de un cambio de esta envergadura sin un análisis» y esta lo aceptó.
La DGI negó persecución sobre exclaves instalados en el Interior
Durante su comparecencia ante la comisión de Hacienda del Senado, el director general de Rentas, Pablo Ferreri, negó que el organismo haya encarado una persecución sobre las zonas francas radicadas en el Interior del país, en particular sobre el exclave de Florida del empresario, Luis Calachi, director de la radio M24, donde tiene una audición el presidente de la República, José Mujica.
Según informó el director de Rentas en el operativo masivo de fines del año pasado, que tuvo todo su desarrollo en 2011, en la Zona Franca de Florida hubo 15 bajas de empresas contra las 21 de 2010.
«Se decía que esto iba en desmedro del Interior del país y a favor de las zonas francas instaladas en Montevideo. Cuando se menciona que el saldo de la Zona Franca de Florida es de menos uno (por que también llegaron nuevas firmas), vale repasar lo que ocurre en Zonamerica -que pertenece a Montevideo- en la cual hubo 48 altas y 81 bajas, por lo tanto el saldo es de menos 33», fundamentó. Además señaló que de las 15 empresas que solicitaron la baja en la Zona Franca de Florida, solamente dos fueron incluidas en las últimas inspecciones. Por su parte, Calachi había dicho tiempo atrás en la Junta Departamental de Florida que los exclaves del Interior están librados «a la mano de Dios» y deben ver «con bastante dolor» cómo «otros señores gozan de privilegios».
http://www.elpais.com.uy/110825/pecono-588898/actualidad/en-seis-anos-dgi-reliquido-us-43-por-mal-uso-de-las-zonas-francas/
…///
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...