Escribo este post como un ciudadano más; preocupado del día a día, en que leo la información que existe común para todos. Si bien podría solicitar información adicional (en la UAIP, ver video), creo que la misma debería llegarnos de otra forma (si existiera), pero tengo la sensación de que se sabe del problema pero no se resuelve. El Contador Público está acostumbrado a manejar información crítica, voluminosa, la debe procesar para luego resumirla a los tomadores de decisión; además todos usamos los mismos criterios; pero en cambio creo que no se llamó a ningún Contador destacado y aún si no lo fuese, por lo menos que exista un Contador en el grupo de científicos que asesora a la Presidencia, o por intermedio del Colegio de Contadores, pero que exista. Hay un problema que salta a la vista, además de que lo he vivido, es el tema de la información diaria, claramente no se lleva con un criterio de lo devengado, entre otros puntos que comentaré.
Browsing Tags Valoración del Contador Público
Situación de Crédito Fiscal (IVA Compras) que excede el Débito Fiscal (IVA Ventas). Se aconseja consultar a un Contador Público.
CONSULTAS M> 321/010/03/2020
Nombre: Jelle
Profesión: Audiovisual
Consulta: Hola, qué tal Contador. Estuve leyendo sus artículos sobre cómo descontar IVA. Me resultaron muy interesantes. Me surge una duda respecto a mi situación. Soy trabajadora independiente, me desempeño en el área audiovisual. El mes pasado (febrero) tuve que comprar equipamiento costoso, y lo que me pasa ahora es que lo que me corresponde descontar de IVA (por la compra de ese equipamiento) es levemente mayor al IVA que facturé en el bimestre enero-febrero. ¿Cómo debería abonar el iva del bimiestre? ¿Debería ingresar iva 0?
Su respuesta será de mucha ayuda, gracias!
Profesional Universitario; el glamour del Título, la pauperización del presente. Reflejo de lo poco que se valora la Formación. Embargo de Cuentas Bancarias, prisioneros del Sistema de Inclusión Financiera.
Tremendo título, ¿no?. Sí, lo hice por gusto. Me gustaría que me leyeran. Si tu tienes un hijo, ¿Le dirías realmente que estudiara una Carrera Universitaria?; piénsalo!!!, en la hipótesis que tuviese otra cosa para hacer, obviamente. Yo tengo una hija que está estudiando, y si bien es un orgullo cada vez que salva una materia, y quiero que avance por ella; a veces le digo la realidad. Es dura la realidad, es difícil hasta reconocerla, como que me da temor de decirlo, porque recuerdo que me decía mi madre: no lo digas que se puede cumplir!!!. La diferencia, la hace el estudio, sin dudas; pero en esta masificación que vivimos, la diferencia está en el estudio de quien tiene la posibilidad de pagar lo distinto. ¿Saben cuánto cuesta un MBA?; sin descuentos que siempre existen, pero supongamos que Usted es don nadie, no trabaja en una Entidad que logre un descuento, no trabaja su hijo en una Institución Estatal, la empresa que trabaja no lo ayuda, … ¿Cuánto cuesta?. Cuesta 24 cuotas de $ 33.000 pesos por mes. Si su hijo, se recibe de la carrera que quiera, y termina ahí; es como si hubiese terminado primaria, hace 30 o 40 años atrás. No le sirve para nada. Sí, igual, no me crea. No hay como también me decía mi madre: date la cabeza contra la pared!, como diciendo: experimenta tu mismo. Si ese mismo hijo, no tiene nivel de Inglés de First Certificate; está frito. Sigo siendo duro, pero le digo la verdad.
Los Honorarios de los Abogados de la DGI, en una Inspección; los tiene que pagar el Contribuyente: Usted!!!
Muchas veces, me encuentro en medio de charlas en que se manifiesta abiertamente en que no están de acuerdo con pagar los Impuestos; pero si bien parece algo simple; creo que no lo piensan en su total magnitud, sino sólo desde la perspectiva de su bolsillo. Hay servicios, que son invalorables, o mejor dicho que no se valoran porque no se cobran pero que se pagan con los Impuestos de todos. ¿Alguna vez alguien se preguntó si está bien que por ejemplo ante un Incendio intencional, es correcto que todo el servicio de Bomberos sea gratis?; pero no se cobra porque hay un bien superior que custodiar que son los vecinos, el barrio, etc. (supongo que esa es la razón). Ahora, ¿Por qué se le cobra a un contribuyente que es Inspeccionado, los Honorarios de los Abogados que intervienen en el proceso inspectivo?; no entiendo la razón. Además si existe esa justificación; ¿Por qué no se cobran los Honorarios de los Contadores?; si estos no se cobran, no deberían cobrarse lo de los Honorarios de los Abogados. No es un tema de orgullo profesional, creo que esos Servicios si son Dependientes de la Administración Fiscal, sus honorarios no deberían cobrarse; ¿Cuál es la explicación que eso ocurra así?
¿Trabajas en Administración?; ¿Sientes que tu trabajo no luce?; tiene que cambiar el nombre de la tarea y también en cómo nos vemos. ¡Está en ti cambiarlo!
Cuando somos estudiantes, vamos a clase y nos preparamos a recibir el conocimiento, estudiamos, damos exámenes, y luego salimos confiados de que estamos aptos para desarrollar la tarea para la cual tanto nos capacitamos. Pero el ser humano, a medida que estudia (y es el gran desafío que tiene hoy en día la Inteligencia Artificial, la de aprender de si misma); gracias a la capacidad de razonar; puede comenzar a cuestionarse si determinadas teorías son válidas. Si así no fuese, no hubiesen existidos los grandes avances que se han dado en la historia de la humanidad. Lo que sucede, es que creo que estamos en una época en que uno siente que está todo estudiado, todo inventado, y que uno es apenas una hormiga en esta inmensidad del conocimiento; ¿Quién va a cuestionar lo que se enseña en las Universidades?; nadie, no sólo no hay espacio para hacerlo, sino también el miedo al ridículo. El mismo miedo que yo también tengo.
Informes a realizar y presentar en Uruguay, si se dan Operaciones que ameriten un análisis de Precios de Transferencia, e Intercambio de Información en el marco de las BEPS
Hace unos días (el 26 de octubre del 2018, se publicó el Decreto 353/018); ante la publicación del mencionado decreto; que regula el capítulo IV de la ley Nro 19.484, que se conoce como Ley de Transparencia Fiscal; y a partir de allí estamos bombardeados de newsletters, que no sé si a ustedes les pasa, pero me resultan casi todos iguales. No pasa sólo con esta norma, en realidad pasa todas las semanas, todos los días, la inmensa cantidad de normativa y de reportes que nos llegan, siempre nos está generando una preocupación adicional, algo nuevo, algo que cambia lo que aún no se aprendió, ni nadie lo conoce, leyes que se aprueban y luego se prorrogan su vigencia, nunca se sabe si estamos bien o mal ( caso la Ley de Inclusión Financiera, debería hacerse un Texto Ordenado ) o las Circulares del Banco Central con respecto a los cheques; todo es así. La sociedad se preocupa de las cosas que se ven, pero de lo que no se palpa y que gobierna sus vidas, ni cuenta se dan, tampoco nos damos cuenta del daño a la salud que provoca, salvo que uno se desconecte de la realidad a riesgo de quedar obsoleto en meses. Como les decía, ¿Leen algún informe que les aporte algo distinto a lo que diga el Decreto?.
Deudas ante la Caja de Profesionales Universitarios. El desprestigio social que tiene un Contador.
Ampliar la respuesta
Dicho importe es con IVA incluído (son dólares americanos)
$50.00
CONSULTAS M> 276/025/08/2018
Nombre: Emilio
Profesión: Doctor
Consulta: desde el año 1998 me dieron por activo cuando no tenia actividad, en el año 2014 me visitaron en mi casa que en ese momento lo tenia de consultorio, no hubo declaracion, lo unico una foto y una pagina de internet luego aparece una deuda en noviembre 2017 de 3.200 millones de pesos, hice un convenio pague un millon al contado claro cuando junte el millon ahora son 4.2 milllones a pagar creo 72 cuotas de 60 mil pesos, me embargaron, generico y creo que es una usura , en todos los años no me notificaron, ellos dicen que si nunca recibi nada recien 2017 se podra hacer algo legal tengo 61 años y creo usura los intereses de 90% y a mi edad juntar 60 mil durante años todos los meses ES UN ABUSO, si se puede hacer algo, pago lo que corresponda. saludos. Dr emilio ….
Registro de Estados Contables ante la AIN. ¿La firma del Contador Público, puede ser de un dependiente?; ¿El Contador debe estar aportando a la Caja Profesional?
CONSULTAS M> 223/012/05/2017
Nombre: Alejandro
Profesión: Contador
Vive en: Montevideo
Consulta: Estimado: Primero que nada permiteme felicitarte por la tarea que haces , el tiempo que obsequias, el entusiasmo, seriedad, profundidad y profesionalidad con la que tratas cada tema, lo expones, explicas y comentas. Mi consulta es la siguiente: Trabajo en una empresa como Contador dependiente y no hago aportes a la caja de profesionales.
En mi condición, puedo firmar un balance como Contador de la empresa para la cual trabajo?
Mas precisamente para ser presentarlo ante el registro de la AIN.? Atentos saludos.
La firma de los balances, las responsabilidades que implican; la profesión de Contador Público y la Sociedad, y la forma de comunicarse.
Hay una noticia sobre el Cambio Nelson, en que comenta que el dueño del cambio, manifestó que no sabía lo que firmaba. Eso motiva que escriba este post. En primer lugar, la costumbre hasta estos días, es que los balances los firman los empresarios, eso nos enseñan en la facultad, y ellos son los responsables de esos balances. Uno cuando recibe esos conocimientos, no está preparado ni tiene idea práctica de la realidad, lo aceptamos y así lo ponemos en las preguntas de exámenes, es lo que nos acostumbramos a decir y así salimos a la vida real. Una vez que uno ya tiene unos años, ¿Tiene sentido que así sea?.
Desigualdad. Razonamientos sólo en un sentido, válidos cuando nos conviene y en otras oportunidades nos olvidamos de ellos. Los pobres, siempre usados. ¿Los Contadores son útiles para la sociedad?
Sí, el título es fastuoso. Voy a comenzar a escribir, y no sé si lograré plasmar lo que estoy pensando; pero todo tiene que ver, e intentaré transmitir lo que siento, lo que pienso y lo que dudo. En esta semana, mi hija me dio un texto que le dieron en el Colegio, para que la ayudara a interpretar. Era de filosofía, y hablaba del Dr. Thomas Nagel, quien se especializó en las diferencias entre la subjetividad y la objetividad, planteándose la pregunta: ¿Es posible adquirir un punto de vista puramente objetivo y si no, hasta qué grado de objetividad se puede llegar?. Complejo para mi, pero me quedo contento de saber que aún se sigue enseñando a pensar, a razonar. Lo triste es comprobar que cuando quedamos grandes, y ya no tenemos un profesor que nos enseñe, nos olvidamos de todo, y parecemos seres sin mentes, que sólo vamos y venimos del trabajo, tomamos mate y al día siguiente se repite todo otra vez, y cada tanto los iluminados nos indican qué se debe hacer, perdiendo – nosotros – todo lo que aprendimos.
Lamentablemente, los contadores se ven forzados a trabajar para el Estado y tienen solo una vaga idea de los números que necesita la gestión de una empresa.
Muchas veces leo algún artículo, o entrevistas en los diarios; y hay un pequeño dato que me llama la atención y trato de atesorarlo, y una forma de hacerlo, es publicarlo en el blog. Este empresario, que vive en Uruguay; con 74 años dice cosas importantes, pero para los que ejercemos la profesión de Contador Público, sabemos que cuando dijo que estamos obligados a trabajar para el Estado, es así mismo. Y las verdades, esas que duelen, siempre deben venir de afuera, porque sino no tienen valor. Muchas veces cuando se habla de la Colegiación, y que se protesta sobre la potencialidad de que exista, no se dan cuenta que en realidad hoy tenemos muchos beneficios gracias a que existen normas en que se dice que ciertas actividades sólo lo puede hacer un Contador Público, ¿Qué pasaría si se eliminaran esas exclusividades, tendríamos tanto trabajo?; y ese trabajo que hoy tenemos muchas veces es gracias al Estado, y por eso es tan poco valorado, porque no se ve a la Profesión como algo útil sino como un accesorio más para cumplir con formalidades y así poder trabajar.
Burocracia en la Administración Estatal; habría que reformular todos los Procedimientos de Control como también las Instituciones específicas a ese fin. Seguro perdemos más dinero con este tipo de control.
Yo tuve un período de mi vida laboral, que trabajé para el Estado. Fue mi peor experiencia; deseaba irme y cuando me fui, sentí un gran alivio (gracias a Dios me fui con trabajo a la actividad privada otra vez). Por lo tanto lo que sigue, no hablo desde la tribuna, tampoco desde el olimpo; pero sí daré mi opinión como ciudadano, que vivió desde adentro y que escucha y lee, día por medio, dificultades de todo tipo. Uno se entera de procesamientos en la Armada por compras falsas, en el MDN de libros negros, en ASSE de duplicación de horas trabajadas, de que en el BROU de Castillo se falsificaban préstamos, que funcionarios que tienen empresas le venden al Estado como en el Ministerio de Defensa, ahora hay una denuncia en la Intendencia de Salto; y la lista es larga … de empresas que se crean porque si hicieran dentro del sistema estatal serían inviables, o como el maternal en el Ministerio de Economía que es por fuera, o las ONG que las contratan como si fuesen funcionarios públicos, o que en el Palacio Legislativo no aportaban por las partidas para diarios, etc, etc, o que hay observaciones de las Instituciones de Control y nadie les hace caso (ahora parece que el MIDES trancó un contrato con el SUNCA, la primera vez que escucho de que de algo sirvió la observación, y también el MVOTMA algo trancó …), entonces, me pregunto: ¿No será que hay algo que no funciona?. Sí, es claro desde mi punto de vista, el sistema de control es anacrónico; es antes, es después, es con Contadores Delegados, mil vueltas … hay que cambiarlo. ¿Quién se animará?.
Profesional Universitario. ¡Cuidado! ¿Y la Colegiación?. La carrera de Contador Público será binacional en Regional Norte de Salto.
¿Porqué escribo este post aquí?. Tengo un blog que trata de la: “Colegiación y temas relacionados a los Profesionales”; pero por este tengo más exposición y me interesa llegar a más gente. Si miran el blog, hay una Encuesta que siempre la he dejado, ha permanecido fija. Y ya he pasado las quinientas mil visitas, pero sólo han votado 183 veces. Y si bien el “sí” en el concepto de aceptar una Colegiación es mayoría, no es una mayoría aplastante. Como que el uruguayo no se da cuenta de que estamos inmersos en un mundo, y que si bien es cierto que tenemos multiplicidad de posibilidades, también es verdad que estamos en riesgos. ¿A qué me refiero?, piensen en el Mercosur. Siempre se nos dijo que era muy riesgoso pero que era nuestra puerta de oportunidades; y la realidad no fue así. No digo de cerrarnos, pero tampoco ser unos “angelitos”.