Archivo de la etiqueta: Que paguen más quienes más tienen

Los Honorarios de los Abogados de la DGI, en una Inspección; los tiene que pagar el Contribuyente: Usted!!!


Muchas veces, me encuentro en medio de charlas en que se manifiesta abiertamente en que no están de acuerdo con pagar los Impuestos; pero si bien parece algo simple; creo que no lo piensan en su total magnitud, sino sólo desde la perspectiva de su bolsillo. Hay servicios, que son invalorables, o mejor dicho que no se valoran porque no se cobran pero que se pagan con los Impuestos de todos. ¿Alguna vez alguien se preguntó si está bien que por ejemplo ante un Incendio intencional, es correcto que todo el servicio de Bomberos sea gratis?; pero no se cobra porque hay un bien superior que custodiar que son los vecinos, el barrio, etc. (supongo que esa es la razón). Ahora, ¿Por qué se le cobra a un contribuyente que es Inspeccionado, los Honorarios de los Abogados que intervienen en el proceso inspectivo?; no entiendo la razón. Además si existe esa justificación; ¿Por qué no se cobran los Honorarios de los Contadores?; si estos no se cobran, no deberían cobrarse lo de los Honorarios de los Abogados. No es un tema de orgullo profesional, creo que esos Servicios si son Dependientes de la Administración Fiscal, sus honorarios no deberían cobrarse; ¿Cuál es la explicación que eso ocurra así?

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El Montepío Notarial, es un costo del Escribano. Los Escribanos deben emitir Resguardos por las retenciones. Traslado de los Costos e Impuestos al Cliente.


Cuando decidieron aumentar las tasas de IRPF; el argumento era que Pague más quien más tiene, y con eso pensaban que hacían justicia con aquellos que no tienen mucho o no ganan tanto como para llegar a realizar los aportes de IRPF. Ese razonamiento es válido solo para las Personas Físicas que son dependientes, pero aquellos Independientes, como los Servicios Profesionales, el aumentar las tasas de IRPF, terminan castigando al que menos tiene. Alguien que necesite ir al dentista, pagará más, el que quiera ir a un médico, pagará más, quien necesite un arquitecto, pagará más, etc, porque naturalmente se produce la necesidad de trasladar los impuestos sino no queda nada de utilidad, es preferible no prestar el servicio.

Los Escribanos, es un caso distinto al resto de los Profesionales Universitarios, porque existe el llamado Montepío Notarial, veamos un poco ese tema.

Sigue leyendo

En Uruguay, hablamos de Solidaridad, de Equidad, de la Distribución de la Riqueza; ¿Qué sucede cuando el que aportaba ya no aporta; recibe lo mismo o en proporción a lo aportado?


Existen creencias a nivel social; que se repiten una y otra vez sin pensar mucho. Así como cuando decimos que Uruguay es un País con una alta educación; y las pruebas PISA nos golpea año tras año que no es tan así, y si fuimos ya no lo somos; o que tenemos una Educación gratis, y también es un mito; y en el famoso «pueblo solidario» que surge en las campañas de donación, o en la solidaridad en la salud y en los sistemas previsionales, o en la distribución de la riqueza para justificar las tasas en el IRPF, y en la equidad para justificar los programas sociales que además se nutren de mayores aportes. Y la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Qué sucede con las personas que en un momento de sus vidas están en el grupo de los que deben aportar para la solidaridad, para la equidad y para la distribución de la riqueza, y luego sale de ese grupo?; ¿La sociedad se lo reconoce?.

Sigue leyendo

El 17% de los empleados y pasivos, sostendrán el peso del ajuste fiscal; ¿Eso es equidad?


Este post, lo pongo seguidamente del anterior de fecha 15/06; porque a 15 días, sale publicado en la prensa casi el mismo número que había anunciado (el 16% dije), cosa que me da cierta tranquilidad de que no escribo disparates. Seguramente para muchos es un motivo de orgullo decir que el ajuste perjudica a poquitos, cuando realmente lo que se está haciendo – y la inmensa mayoría mira para el costado porque no les toca el bolsillo – es una avivada, muchos vivirán de pocos. Y eso no es Equidad, sino busquen en el diccionario qué es Equidad (que no es igualdad), sino dar a cada uno lo que se merece; ¿Se merecen los que ganan más de $ 50100 por mes que se les quite de esa forma el dinero para muchos que no sentirán ningún ajuste?. Hoy salió publicado que el BPS se vió perjudicado en medio millón de dólares por las trampas en las Certificaciones Médicas, seguramente, esos avivados están en el grupo que no pagan nada; a la gente le encanta tener todo gratis, pero no es capaz de pagar nada. Qué enseñanza dejamos a los que vienen!, a pedir!, a reclamar, pero nunca a esforzarse.

2017-01-03_pie-de-post_miradas

Sigue leyendo

Que pague más quien tiene más, no significa que los que tengan menos, no paguen nada. El ajuste del IRPF descansa sobre los hombros del 16% de activos (retribuciones y honorarios) y pasivos (jubilaciones y pensiones); el resto pareciera que no vive en Uruguay.


Estaba mirando el programa de televisión Código País, y hablaba un Senador del partido de Gobierno, que desde que tengo el derecho cívico de votar, él siempre está; y dijo que este ajuste que se viene es muy ingenioso y muy bien pensado, que lo único que se hace es pedirles aquellos que ahorran, que ahorren menos. Eso es sencillamente generar antagonismos, dividir a la sociedad en buenos y malos; es un insulto a la inteligencia; ya que él no sabe quién ahorra y quién no. Miren el caso de esta Señora que me escribió:

Hola, soy viuda y al hacer sumas nominales de 2 pensiones. Debo pagar una suma muy alta. Con eso yo mantengo a una persona de 63 años que no tiene ningún tipo de ingreso ni consigue trabajo. Hoy día tampoco puedo trabajar por cirugía que se fue complicando. Pago por lo tanto todo en mi casa. No alquilo pero tampoco es mío hasta que termine sucesión que ya demora más de lo acordado. Y en verdad no me alcanza para vivir menos con los impuestos. No hay forma ni una cláusula a la cual me pueda adherir para ayudarme? Gracias. Patricia. 12/06/2016 a las 4:14 pm.

2017-01-03_pie-de-post_miradas

Sigue leyendo

Que pague más el que tiene más. Los que muchos tienen van a tener que pagar más. Artigas: Que los más infelices sean los más privilegiados. Biblia: Es más fácil que un camello pase por el ojo de la aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios


En el Imperio Romano, cuando los generales volvían victoriosos de una campaña, celebraban sus triunfos con una marcha por las vías de la ciudad y recibían las aclamaciones del pueblo hasta la llegada al Senado. Si además de generales eran emperadores, un esclavo los acompañaba en el vehículo donde, sosteniendo la corona de laurel, cada cierto tiempo recitaba junto al oido la frase ¡Oh, César, recuerda que eres mortal! Era la manera de recordarles que sus éxitos militares no debían inducirles a creerse dioses. Después de Julio, a todos los emperadores se les llamó César.

Este tema de los «ricos», no pasa por el sistema Capitalista o no; es algo que va más allá de la época en que vivimos; diría que es un tema de Civilización, de una Cultura, e incluso de un tema Religioso. Y en Uruguay, es como que se potencia; a pesar de que hace décadas que ya no tenemos religión oficial, que el Estado es laico, la educación pública también, que le cambiamos los nombres a algunos feriados, pero el tema de los Ricos … están condenados! o más moderno: ¡estás nominado!. Yo no soy rico, (no puedo escaparme a eso de todo uruguayo, que se define como un pobre); pero ¿no es tiempo de dejar de pensar de esa forma?. No lo van a poder cambiar, y quizás tendríamos que aplicar lo que se estilaba en Roma en Uruguay, para ciertos casos, aunque sea en nuestro léxico: «vo!, no te olvides que sos humano»; porque además en ese afán de querer sacarle más, terminan haciendo exactamente lo contrario. No se trata de sacarle, ni tampoco de que pague más por tener más sino que pague lo que corresponde y si paga menos no es su culpa sino de los que diseñan la estructura fiscal. Y si la quieren cambiar, que la cambien, pero basta de eso de «ricos y pobres», o los «del campo» y los «de la ciudad», o la lucha de clases; ¡ya fué!.

Sigue leyendo

Kermesse de Macaneo – Cerca del 80% de lo que se le saca a los presuntos riquitos no va «a los que tienen menos».


Kermesse de macaneo

Ignacio de Posadas

Capaz que muchos ya no saben lo que es una kermesse, Pero en cuanto a macaneo, vamos camino al Guiness. El último brote epidémico vino con la inspiración tributaria del Presidente, que amaneció un día con la chispa de gravar al campo. Como no había chequeado la idea con nadie (más allá de quien se la pasó) y como era una tema totalmente hors doevres, como decía un chacrero de Melilla que la daba de culto, el batifondo fue regular. Por lo que había que inventar argumentos rápidamente. Primero fue la fórmula mágica: «El que rompe paga». Como tantos slogans políticos, suena bien la primera vez. Sólo la primera vez.

Sigue leyendo

ICIR – No es malo que haya concentración de la tierra. La exposición de motivos contiene una carga ideológica muy grande, no parten de una observación de la realidad sino de un prejuicio .


«No es malo que haya concentración de la tierra»

Ignacio de Posadas

El abogado y exministro de Economía nacionalista habló en términos inclementes sobre el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento después de cuatro meses de idas y vueltas, discusiones y ajustes, que al final se plasmaron en un proyecto que contiene no uno, sino dos impuestos diferentes: uno que grava la tenencia de tierra y otro que grava la ganancia de capital al momento de la venta. El estudio Posadas, Posadas & Vecino preparó un informe preliminar sobre el proyecto, en el que advierte «prejuicios ideológicos», «incongruencias», «pésima técnica tributaria» y posibles «inconstitucionalidades».

José L. Aguiar – El País 02/09/2011

«El texto tiene demasiados errores, demasiados defectos. Y la exposición de motivos contiene una carga ideológica muy grande«, afirma el abogado Ignacio de Posadas en su despacho del Edificio Ciudadela, mientras repasa las páginas del proyecto sobre el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales.

«Las dos líneas argumentales del gobierno para explicar el impuesto a las propiedades de más de 2.000 ha no tienen fundamento, son ideológicas; no parten de una observación de la realidad sino de un prejuicio«, sostiene De Posadas.

-¿Se refiere al argumento de la revalorización de la tierra o al de la concentración?

El primero es el de la revalorización de la tierra que, según el gobierno, ha generado beneficios a sus propietarios. En primer lugar, no se puede decir que un bien, por el hecho de revalorizarse, produce beneficios si el bien no se vende. En ningún país del mundo se grava una valorización no realizada. Eso se grava si el propietario vende el campo. Aquí hay que partir de un principio: ¿para qué se cobran impuestos? Porque todas estas cosas se supone que se enmarcan dentro de la Constitución. ¿Dónde dice la Constitución que el gobierno tiene facultad para resolver si a una persona le ha ido demasiado bien, se ha beneficiado o no de la revalorización de sus propiedades? Acá no hay una necesidad que justifique un nuevo impuesto. Acá no vino el huracán Irene y el gobierno precisa recursos adicionales para hacer frente a gastos que no tenía previstos.

-La caminería rural necesita mejoras urgentes, eso lo advierte cualquiera.

-La «caminería rural profunda», como dice Mujica. Es curioso cómo la retórica de la izquierda funciona con adverbios y adjetivos… Pero vamos a lo que importa. Un gobierno, cuando empieza su gestión, hace un plan que se plasma en la ley de Presupuesto. Ahí ve los gastos que va a comprometer y los ingresos con que va a contar, y eso lo termina aprobando el Parlamento. Ahora, ¿qué hay de inesperado o de imprevisto que justifique un nuevo impuesto de este tipo? La concentración de la tierra no es un fenómeno nuevo. La revalorización de la tierra ya se había producido en gran medida en 2007, cuando se diseñó la reforma fiscal. ¿Nadie se había dado cuenta de ese fenómeno? La constatación de que las rutas se están cayendo a pedazos no es nueva. Acá no hay nada de inesperado o imprevisto. La izquierda hizo en ese período dos presupuestos y cinco rendiciones de cuentas…, pero resulta que un lunes Mujica descubre que los caminos están en mal estado y hay que arreglarlos con impuestos. ¡Es indefendible esa idea! Más aun si tenemos en cuenta que en el transcurso de la discusión presupuestal, cuando los funcionarios públicos exigían más plata, lo que se hizo fue sacarle rubros al Ministerio de Transporte y Obras Públicas para calmar la voracidad de los gremios. Entonces no puede el gobierno venir ahora y decir que está corto de plata para arreglar la caminería profunda. Este gobierno tiene, en términos nominales, el presupuesto más alto de la historia del Uruguay. ¿Y no le da la plata para hacer carreteras? ¿Qué hizo? ¿Se la patinó?

-El proyecto también apunta a desestimular la concentración de la tierra. ¿Está en contra de ese argumento?

¿Por qué ha de ser necesariamente mala la concentración? Para llegar a esa conclusión hay que probar el supuesto; si no, partimos de prejuicios. Y yo me pregunto ¿por qué es mala? ¿El campo produce menos cuando es mayor la superficie? Está probado que no. ¿Emplea a menos trabajadores? También está probado que no; genera más empleos, como es fácilmente constatable. Desde el punto de vista de la producción y el empleo, la concentración puede ser más beneficiosa que la fragmentación. Si yo quiero castigar algo imponiéndole tributos, tengo que probar que eso es malo. ¿De dónde sacamos que lo ideal para una sociedad es tener productores de 100 o 200 hectáreas? ¿De dónde salió eso? Es un disparate.

-La idea, según manifiestan economistas de izquierda, es respetar la consigna: «Que pague más el que tiene más»; en este caso, los propietarios de grandes superficies.

-El argumento es que hay gente que le ha ido demasiado bien y entonces hay que hacerles pagar por ello. Pero ni siquiera este impuesto es coherente con esa consigna. ¿Qué pasa si dentro de dos años los precios de la tierra bajan? ¿Va a devolver el Estado los impuestos porque la tierra se desvalorizó y el propietario resulta perjudicado? En la izquierda esgrimen también argumentos de tipo social: la valorización ha hecho que los pequeños productores, a quienes se define en el proyecto como «productores familiares», se vayan del campo. Todo eso es una presunción infundada. ¿De dónde se sigue que una persona, porque el campo se valorizó y resolvió venderlo, es una víctima social? En todo caso, es una víctima próspera, porque se enriqueció al vender al mejor precio. ¿De dónde se saca que los vendedores son «productores familiares» y los compradores, por ende, no tienen familia? Porque esa idea peregrina se desprende de los supuestos que contiene la exposición de motivos del proyecto, y es otro disparate.

-¿Usted le atribuye solo razones ideológicas al proyecto?

Es esa cosa de que «hay que igualar» para abajo. Pero fíjese qué va a pasar si sale este impuesto. Los predios que están en la parte de arriba de la tabla (más de 10.000 ha) perderían un valor proporcional al costo tributario (de 18 dólares por ha); los que están en mitad, van a perder menos valor proporcional, porque pagarán menos. La gracia es que los que están por debajo de 2.000 ha van a valer más, porque no pagan el impuesto. Se puede dar la paradoja de que un campo de 1.900 hectáreas sea más caro que uno de 2.000, que paga el impuesto. Se puede dar la paradoja de que un campo de 2.000 ha con índice Coneat 90, de inferior calidad, resulte mejor negocio que otro de Coneat 100, más productivo, por la razón de que este último pagará el impuesto y el otro no. Lo que hará el proyecto es distorsionar el mercado.

-¿Qué defectos técnicos ve en el proyecto?

En materia tributaria, inventar impuestos con destino específico es de pésima técnica, es una cosa que se ha abandonado. Inclusive el Frente Amplio hizo gala de que uno de los méritos de la reforma fiscal del período anterior era que eliminaba una cantidad de impuestos que a lo largo de los años se fueron creando con destinos específicos, cuando venía un legislador y proponía, por ejemplo: «Vamos a crear este impuestito con destino al ballet del Sodre». El propio Frente dijo que eso era malo y que había que limpiarlo, y yo creo que tenía razón. Esto es una marcha atrás con relación a las políticas aplicadas por el Frente y a las promesas que hizo. En segundo lugar, va a ser de aplicación prácticamente imposible. El impuesto a la tierra se supone que va para las intendencias, para la caminería rural profunda. ¿Qué pasa con los departamentos que no tengan caminería profunda? ¿Qué pasa con Montevideo? No va a recibir un peso, me imagino. ¿Qué pasa con Maldonado, con Colonia, qué pasa con Soriano, con San José? Va a venir un intendente de Treinta y Tres y dirá: «Yo tengo problemas de caminería, dame la plata a mí», y otro de Soriano va a decir: «Pará un poco, que acá recaudaste un porcentaje altísimo. ¿Lo recaudás en mi departamento y se lo vas a dar a otro?»

-Todo ese reparto no está especificado en el proyecto.

-Por supuesto que no, y va a ser un lío de la gran siete.

-¿También ve incongruencias en el segundo impuesto, que grava la ganancia de capital?

-Ese aporte es claramente de Astori. Ahí, la justificación es la ganancia y eso, aislándolo de todo lo demás, podría aceptarse: que se grave la ganancia de capital no es incoherente con la reforma de 2007. ¿Cuál es el tema aquí? Que se aplican en el proyecto dos impuestos que en el fondo son sobre lo mismo. Es decir: si yo tengo un campo, me van a hacer pagar el primer impuesto con el argumento de que se valorizó la tierra. Resulta que al cabo de dos años de estar pagando, resuelvo venderlo. Cuando lo vendo, vuelvo a pagar la valorización que tuvo el campo a partir de 2007. Estoy pagando dos veces por lo mismo.

http://www.elpais.com.uy/110902/pnacio-590621/politica/-no-es-malo-que-haya-concentracion-de-la-tierra-/

…///

El Doctor Ignacio De Posadas, no sólo es brillante sino que además es un hombre que no tiene ningún temor a decir las cosas por su nombre. Sólo se puede aprender leyéndolo, sin ser Economista, es una referencia en esa materia.

…///

…///

Ganan más, pagan menos. Los impuestos nos definen como país y como personas. …»en el que casi se admira a quien defrauda al fisco», artículo de España pero tiene cosas similares para Uruguay, vale la pena leerlo.


Ganan más, pagan menos

La presión fiscal sobre las rentas más altas ha caído 10 puntos en España desde 1995

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA 04/09/2011

Los impuestos nos definen como país y como personas. Muestran buena parte de la nación que somos y la que queremos ser: solidaria o insolidaria, comprometida o egoísta, abierta o ensimismada, generosa o avara. Sobre estos antónimos hay que escoger. No hay opciones intermedias, y menos en una sociedad que convive con casi cinco millones de parados y que soportaba en 2010 en sus cuentas un déficit de 98.227 millones de euros. El debate impositivo es ahora mismo uno de los más trascendentes.

Sigue leyendo