Artículo 402.- Asígnase al Inciso 08 «Ministerio de Industria, Energía y Minería», programa 368 «Energía», unidad ejecutora 008 «Dirección Nacional de Energía» una partida anual de $ 9.813.500 (nueve millones ochocientos trece mil quinientos pesos uruguayos), para los años 2011 y 2012, con el objetivo de estudiar, analizar y elaborar propuestas para el desarrollo de la primera etapa (fase 1) de la eventual puesta en marcha de un programa nuclear para generación de energía eléctrica en Uruguay.
Artículo 403.- Modifícase en el Inciso 08 «Ministerio de Industria, Energía y Minería», programa 368 «Energía», la unidad ejecutora 008 «Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear» la que pasará a denominarse «Dirección Nacional de Energía». … sigue
…///
Se asigna por año unos US$ 490 mil dólares ( en total unos US$ 980 mil dólares con un tipo de cambio de 1 US$ = $ 20 pesos uruguayos ); si es tan importante compárenlo con lo que se asigna para el Mundial de Fútbol de promoción y no tiene comparación; o lo que se asigna para reparar la fachada del Edificio del MIDES y es menos.
Se comparte el siguiente artículo, que es del año 2007; y veamos la lentitud que se tiene para avanzar; se hacen las cosas pero ya cuando el agua nos desborda y es tarde. El costo de actuar de esa forma nunca ha sido cuantificado pero podría ser un buen ejercicio que algún día se pudiese evaluar las pérdidas sociales de «no hacer nada».
….///
¿ES POSIBLE LA ENERGÍA NUCLEAR EN URUGUAY?
Opinión del Senador Sergio Abreu «Planteamos la derogación de la prohibición».
1/07/2007
Proponemos la derogación de la norma que prohíbe el uso de energía de origen nuclear, para estudiar las posibilidades de incorporar a la matriz energética la generación de energía nuclear.
Es el debate entre todos, porque hay que saber qué porcentaje tiene la energía eólica en Uruguay, ¿es posible que esa energía solucione los problemas estructurales que tenemos? No. ¿Es posible que lo haga la energía solar? No, son porcentajes muy pequeños. ¿Es posible que la energía nuclear ayude a diversificar la matriz? Sí. Es más, frente a la situación del gas, a partir de la cual Uruguay quedó realmente muy mal parado y todavía está en condiciones difíciles, estamos evaluando la posibilidad de importar gas licuado para procesar, como ha hecho Chile después de que Argentina le incumplió con todos los contratos.
Todo eso, que es un cambio de realidad muy fuerte en dos o tres años, implica la necesidad de analizar la matriz energética y la incorporación de la energía nuclear. La energía nuclear, que tiene sus costos, que tiene ventajas y desventajas que hay que analizar, asegura la autonomía del país.
Podemos comprar combustibles o asociarnos con Brasil, que tiene uranio en Bahía, o utilizar, como lo hace Argentina, agua pesada que tiene en determinados lugares del territorio. Si hacemos un emprendimiento nuclear, solos o asociados, vamos a tener una planta que pueda generar 400, 500 o 1.000 megavatios que nos va a asegurar independencia.
Es un tema al que no nos podemos sustraer, sobre todo para un Poder Ejecutivo y un gobierno que están pensando permanentemente en el tema integración, en particular en el ámbito energético. La discusión se puede dar, es más, la energía nuclear puede ser para el país una de las soluciones más prácticas y modernas por nuestra situación difícil, por nuestra gran vulnerabilidad, en primer lugar, y en segundo lugar por la insuficiencia estructural de generación de energía. No generamos energía en territorio nacional, entonces estamos dependiendo de las fuentes energéticas que existen en la región y somos vulnerables.
El tema gas determinó una crisis terrible en Uruguay, y además acentuó nuestra dependencia energética, acompañado por una sequía.
El senador Fernández Huidobro lo planteó hace pocos días en la revista Caras y Caretas en términos hasta jocosos, dijo: «En este momento y desde hace unos cuantos años somos hidrodependientes graves, argentinodependientes semisuicidas e hidrocarburodependientes dilapidantes«.
En el gas tiene que buscar otro tipo de salida, no podemos seguir atados exclusivamente al cuadrilátero argentino. Tenemos que buscar una interconexión con Brasil, lo vamos a hacer con Candiota, que tiene serios cuestionamientos por la lluvia ácida, porque produce energía a partir del carbón. Acá tenemos la otra norma, ¿vamos a interconectar a Uruguay con Candiota para violar la ley que dice que no podemos contaminar el país? Tenemos que ver si lo hacemos por Garabí, propusimos el análisis Garabí y Palmar, dejando de lado el cuadrilátero eléctrico. Pero todo esto es una política de carácter nacional que tenemos que ir ajustando.
En segundo lugar, la diversificación de las fuentes de abastecimiento. Lo que dice el senador es claro, nuestra dependencia de Argentina en materia energética es realmente difícil y grave. Es más, para contradicción de los que están en contra de esto, importamos casi 30% de la energía que consumimos de Argentina, de generadores privados argentinos, e importamos además energía nuclear que se genera en la planta de Atucha I.
60% de nuestra matriz es petróleo, a 65,60 dólares. Nuestra matriz energética tiene una potencia instalada de 2.097 megavatios, Salto Grande más la generación hidroeléctrica generan cerca de 1.000 megavatios cuando tenemos hidraulicidad, cuando llueve; cuando hay sequía tenemos dificultades.
Por otra parte, la energía nuclear está resurgiendo en la región.
La energía nuclear en Brasil representa solo 4%, porque tiene Angra I, Angra II y van a llegar a nueve Angras en energía nuclear cuando 75% de su generación eléctrica es hidroeléctrica. No es lo mismo en Argentina, que tiene 56% petróleo, 34% hidroeléctrica y 9% nuclear y ahora retoman Atucha II, que estaba detenida desde hace 25 años. En Chile, la presidenta Bachelet, aun contra su propaganda política electoral, ha anunciado que está dispuesta a analizar la posibilidad de la energía nuclear antes de la finalización de su período de gobierno.
¿Qué tenemos que hacer nosotros? No decir si estamos o no en contra de la energía nuclear, sino derogar algo que nos impide discutir el tema. Alguien podrá decir que el hecho de tener la ley no quiere decir que no podamos discutir…
El gas, que fue ampliamente discutido y que era parte de una estrategia de incorporación a la matriz energética, también tenía personas y grupos en contra, sin embargo se dieron circunstancias (la dependencia de Argentina, la pesificación argentina y una serie de elementos más) que atentaron directamente contra la diversificación de la matriz. Pero la materia nuclear hoy es la tendencia universal, porque los fósiles están concentrándose, hay una dilapidación de los fósiles y por tanto aumenta el efecto invernadero, hay que ir buscando fuentes renovables. Tengo las palabras de Felipe González de hace pocos días, que dijo: «Yo fui el que impulsó la moratoria en España hace 20 años y hoy digo que es imparable el analizar la energía nuclear«.
Estamos convocando a otros actores en el ámbito de la Comisión de Energía de Industria para seguir recogiendo opiniones. Y tenemos todo lo que sea una mano tendida para trabajar sobre estos temas. Los problemas de los gobiernos se administran con el desencanto de la gente con los gobiernos, porque cuando Uruguay vota, vota qué tipo de desencanto ha llegado a tener respecto del gobierno y sus expectativas. Y acá lo que tenemos que trabajar no para la próxima elección sino para la próxima generación.
Fuente: http://www.gabinete.org.ar/Julio_2007/abreu.htm
…///
Uruguay no abandona su idea de ser un país nuclear
15/03/2011
DANIEL ISGLEAS
A la luz de lo sucedido en Japón, si bien en Uruguay se pondrá ahora más énfasis en la seguridad de las plantas nucleares, no es intención del gobierno ni de la oposición abandonar el proceso de decisión para instalar una central en el país.
Cuánto incidirá Tokio en la discusión de países como Uruguay que analizan aplicar esa tecnología, es algo que se deberá definir en los próximos meses en el país, cuando se reanuden los estudios políticos, ambientales y sociales sobre el cambio de generación.
En 2009, el gobierno conformó una comisión multipartidaria entendida en tecnología nuclear para llevar adelante diversas diligencias con vistas a la instalación de una central de ese tipo. La misma está integrada por Martín Ponce de León, Luis Alberto Heber, Andrés Saizar, Carmen Ciganda, Álvaro Bermúdez, Jorge Vidart, Jorge Luis Servián, Pamela de Lucía.
Recientemente, la ley de Presupuesto vigente aprobó en el Inciso Ministerio de Industria y Energía una partida para el funcionamiento de esta comisión, en especial para la realización de consultas de opinión pública sobre la incidencia de la energía nuclear en la sociedad. Pero en lo que va del año la comisión no ha sido citada.
INCIDENCIA. Mientras aguarda la convocatoria, el senador Heber, que preside la comisión de Industria y Energía del Senado, reiteró que es favorable al uso de la energía nuclear en el país y destacó que este hecho «no va a incidir» en el avance del proyecto para la instalación de una planta nuclear en el país. «Nosotros necesitamos mucha energía no solo por la proyección de consumo a veinte años, sino porque debemos generar la posibilidad de exportar energía a la región», señaló Heber a El País.
A su vez, el presidente de la comisión de Energía de Diputados, el representante oficialista Carlos Varela, consideró que lo sucedido en Japón obliga a reflexionar «más profundamente sobre la utilización o no de la energía nuclear», más allá de considerar que esta fue una situación extrema.
Varela piensa, al igual que otros dirigentes políticos, que Uruguay no está en una zona de fuertes terremotos, aunque advirtió que puede haber otras manifestaciones de la naturaleza que arriesguen la seguridad de una planta nuclear. «Lo sucedido en Japón pone incertidumbre sobre en el debate que en la sociedad debe darse», afirmó Varela.
El senador Sergio Abreu (Alianza Nacional), miembro de la comisión de Energía del Senado, afirmó que «todos los riesgos» que el país tiene hoy en día en materia nuclear se deben a la planta de Atucha, en Argentina. La central «está al lado nuestro. Si hay una perforación, estamos listos», advirtió.
«Lo sucedido en Japón no es un insumo para decir sí o no a la energía nuclear», añadió el senador Abreu.
Legisladores en la planta Fukushima
La central nuclear de Fukushima, centro de la atención mundial por estas horas, fue visitada en 2008 por una delegación de legisladores uruguayos de todos los partidos. Esta había viajado a Japón y Corea a fin de interiorizarse sobre el uso pacífico de la energía nuclear. En la planta nipona, los legisladores dialogaron con los responsables de la misma, quienes les indicaron que la central reunía todas las normas de seguridad necesarias, particularmente dispositivos antisísmicos e, incluso, afirmaron que estaba preparada para resistir hasta un ataque nuclear.
Fuente:
http://www.elpais.com.uy/110315/pinter-553427/internacional/uruguay-no-abandona-su-idea-de-ser-un-pais-nuclear/
…///
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...