Cambios en la ley de Inversiones hacen más «complejo» el régimen
Reparo. Expertos advierten que podría volver ineficiente el sistema
FABIÁN TISCORNIA – El País 23/05/2011
Para la consultora CPA/Ferrere, los cambios que impulsa el gobierno a los beneficios tributarios para inversiones, buscan bajar la renuncia fiscal, priorizan a la industria por sobre el comercio y los servicios y hacen el régimen más complejo.
En diálogo con El País, el socio de CPA/Ferrere, Bruno Gili y el gerente del Departamento de Consultoría de esa firma, Enrique Noal advirtieron que el gobierno debe tener cuidado que con este instrumento (beneficios fiscales a las inversiones) no se busquen demasiados objetivos a la vez (promover el empleo de jóvenes, de mujeres, la emisión de acciones, entre otros) y lo vuelvan ineficiente.
«Esta lógica de tener un instrumento que busca múltiples objetivos en general es un error conceptual de diseño de política», afirmaron.
«El foco del instrumento debe ser mejorar la inversión, que esta mejore la productividad de la economía y que esto aporte al desarrollo», agregaron.
Según ambos «puedo tener otros objetivos secundarios, el problema es que si pongo demasiados objetivos secundarios hago muy ineficiente el sistema. Un ejemplo de esto es el de premiar (los proyectos) en base a si se emplea a mujeres, menores de 25 años, si descentralizo el proyecto, o si emito acciones. Si preocupa hay que tener políticas para eso».
«Son cosas (el premiar más el empleo joven o la emisión de acciones) que van a quedar `pour la gallerie` o se van a utilizar poco y complejizan el sistema de forma inútil», estimaron.
Desde comienzos de mayo, el Ministerio de Economía puso en consulta pública las modificaciones al régimen de promoción de inversiones. La consultora CPA/Ferrere viene desarrollando desayunos semanales sobre los cambios introducidos en grupos reducidos de 20 empresarios. En ese marco Gili y Noal explicaron que «el nuevo sistema sigue siendo un régimen de promociones muy relevante, (si bien) está provocando una reducción de la renuncia fiscal del gobierno» lo que es uno de los dos «objetivos» del mismo. El segundo objetivo es «cambiar las prioridades: se premia la calidad del empleo y menos la cantidad (generado por la inversión)». Esto se hace dando más puntaje (lo que redundará en mayor beneficio fiscal) a los empleos generados con salario más alto.
De todas maneras, afirmaron que «a pesar que es consistente premiar la calidad y que empleos de mayor calidad generen más productividad, es dudoso si en un sistema laboral tan regulado como el uruguayo y con tantas distorsiones entre las distintas empresas el volumen de dinero es un buen indicador«.
Destacaron que «el régimen anterior era simple y no discrecional», mientras «este régimen es más complejo y además aumenta el grado de discrecionalidad a través del diseño que hasta la fecha tienen los indicadores sectoriales».
Esto «para nosotros es un error, porque cualquier proceso que suponga tener que negociar los proyectos con las empresas siempre es un costo de transacción no deseado, ni para un gobierno ni para la transparencia del funcionamiento de los mercados», advirtieron.
SECTORES. Con el nuevo régimen se incorporan indicadores sectoriales asociados a objetivos específicos de cada Ministerio de referencia como Economía, Industria, Ganadería y Turismo.
Según Gili y Noal el régimen de promoción de inversiones «antes era `invertí en lo que quieras que yo te premio`. Ahora al haber indicadores más específicos se busca influir más en las decisiones sobre qué invertir».
Señalaron que «por los indicadores utilizados de producción más limpia y exportaciones y en parte por los sectoriales, de alguna manera se está priorizando la industria sobre el comercio y los servicios. La pregunta que nos hacemos es si eso es un diseño explícito o es un resultado no deseado».
La nueva matriz de indicadores -por la que se determina la exoneración impositiva- «es más exigente, en particular para los pequeños y medianos proyectos«, aseguraron.
«En el régimen anterior a los proyectos en general, les era bastante sencillo llegar a 50% de exoneración de Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE). Con los cambios, el mínimo puntaje permite obtener 20% de exoneración de IRAE», dijeron.
Con los cambios al régimen «ahora pueden llegar al 100% de exoneración del IRAE lo que antes era imposible, porque el máximo de una pequeña inversión era 60%. Es muy difícil que cumpla con todos los indicadores (para llegar al 100%) pero en teoría lo podría hacer», indicaron. «Como contrapartida, es más exigente en los indicadores y es más complejo», añadieron.
Economía abierto a retoques
El Ministerio de Economía y Finanzas colgó en su página web (www.mef.gub.uy) el nuevo proyecto de decreto que reglamentará los beneficios otorgados en la ley de Inversiones con los cambios al actual decreto. Además también puso a disposición un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID que entre otros aspectos señala que casi seis de cada diez empresas igual hubieran invertido de no existir los incentivos fiscales. La idea de Economía es recibir propuestas de modificaciones al nuevo régimen hasta fin de mayo.
http://www.elpais.com.uy/110523/pecono-568272/actualidad/cambios-en-la-ley-de-inversiones-hacen-mas-complejo-el-regimen/
…///
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...