Sobre: Impuestos, Tasas, Contribuciones | Sin un Sistema Tributario no hay Estado, debe ser equitativo, eficiente, y no confiscatorio | No taxation without representation
El que lee el blog, pensará que sólo me dedico a criticar, no?. Lo que sucede es que uno no tiene forma de manifestar los inconvenientes y yo soy de los que pienso que si no se dicen, es altamente probable que no se conozcan o que se piense que todo está bien. En varias oportunidades, he manifestado que hay una cantidad de acciones que se podrían instrumentar, de costo cero; y cambiaría la vida de las personas, bajaría el Costo País pero parecería que hay una separación entre la teoría y la realidad. El mes pasado, abril; es un mes para el profesional Contador de lo peor que puede existir. Existirán sin dudas otras profesiones que viven cosas peores, pero yo hablo de lo que sé. El estrés que se vive en ese mes, no se lo deseo a nadie. Un día estaba en un curso de capacitación, que lo brindaba un Contador de la DGI; y era por los Dividendos Fictos que en el mes de abril comenzaba su aplicación; y un cursante dijo en un momento dado: linda semanita de turismo que pasaremos!. Todos nos reímos, y el Contador de la DGI dijo: yo no!. Nuevamente risas; y él se sinceró, contándonos que si había algo que le daba paz era no tener que lidiar con los vencimientos. El problema no es que sea el vencimiento de los impuestos, es que vence casi todo en esas fechas, porque las normas así lo dicen; y como los que aprueban las normas es un copie y pegue, y no hay nadie que defienda o haga ver que no todo puede vencer en el mismo mes. Y bueno, esperábamos una ayudita de la DGI porque estaba complejo trabajar desde la casa, y nos tiraron un huesito que al final fue como si nada.
Si bien los Profesionales y aquellos que son Independientes, no recibieron casi ninguna contemplación; que nos hayan dado aire para trabajar mejor, hay que agradecer. ¡Gracias!
Aún está vigente el Acuerdo de Precios, vence el 31/01/2016. Pero como ya había comentado, no hay nada escrito. Es un acuerdo de caballeros, y en esos acuerdos se supone que una de las partes de compromete moralmente a no hacer nada distinto a lo ya establecido, porque si lo hace, está faltando al acuerdo.
Estaba leyendo esta noticia en la web de radio El Espectador, y pensaba que está bien pero que es algo que no puede funcionar sólo con «inspección»; alguien tendría que pensar un poco más profundo el tema. Yo tuve la oportunidad de recorrer el litoral en este mes y llegué hasta las Termas del Arapey. A medida que uno se aleja de Montevideo, a pesar de ser un País chico, se notan las diferencias. Por ejemplo en la Ciudad de Salto (que es una de las más grandes del Interior – que yo conozca -), no pude conseguir el Semanario Búsqueda, no lo vendían ni en los kioscos del Shopping (o estaban agotados con apenas tres días después de su edición), pero volviendo al tema de impuestos, realmente no existe nada. Las cajas registradoras son simplemente de adorno, siempre abiertas, no cierran nunca (a excepción de Multiahorro y TaTa), ni siquiera el ticket le dan a uno.
En el año 2009 se hizo una reforma para flexibilizar el acceso a la Jubilación, porque se decía que era un disparate así como estaba (con 65 años de edad para los hombres), la bajaron a 60 años (y así se jubila, no?, con chirolas) cuando en el mundo (países ricos y pobres) hablaban de subir la edad a 67 años. Se nos dijo a todo el que quisiera escuchar; que la situación cada vez estaba mejor, y que hasta el año 2030 no habrían problemas; que cada vez había menos transferencia del Gobierno Central. Ahora según este artículo periodístico, volvemos para atrás. Claro, con una diferencia: primero sirvió para ensuciar y ahora servirá para levantar una bandera. Triste!. ¿Quién paga el aumento por tres de pasividades en 4 años?
Astori le quita urgencia a decisión de subir el IRPF
El presidente José Mujica pidió ideas tributarias para financiar planes sociales y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que su opción preferida es cambiar el IRPF, lo que no parece entusiasmar al vicepresidente Danilo Astori.
El ministro de Economía dijo que su primera opción es gravar más a quienes más ganan.
FA propone sustituir impuestos al consumo por impuestos a la renta y riqueza
El Frente Amplio propone, para un eventual nuevo período de gobierno, sustituir gradualmente los impuestos al consumo por impuestos a la renta y a la riqueza. La coalición de izquierda plantea la rebaja del IVA, asociado a las medidas de contención de la inflación y la promoción de la equidad horizontal en el IRPF”.
DGI fiscaliza a 500 contribuyentes irregulares del impuesto al patrimonio
La Dirección General de Impositiva lanzó una campaña de fiscalización masiva
19.03.2013
La Dirección General de Impositiva (DGI) realiza una campaña de fiscalización masiva del pago del Impuesto al Patrimonio de las Personas Físicas (IPPF), con la que busca regularizar a 500 contribuyentes en falta que ya fueron identificados.
En Semana Santa la DGI fiscalizará en Paysandú y Salto
La Dirección General de Impositiva lanzó una campaña de fiscalización masiva
19.03.2013
La Dirección General Impositiva (DGI) realizará fiscalizaciones en los departamentos de Paysandú y Durazno durante la Semana Santa, anunció el director General de Rentas, Pablo Ferreri.
Se puso meta de analizar evasión por subdeclaración
El directorio del Banco de Previsión Social (BPS) incluyó en sus metas para el primer semestre realizar análisis de evasión por subdeclaración para poder optimizar su fiscalización.
Para ello, el organismo incorporó un nuevo software que permite al auditor controlar mejor usando determinados parámetros para estimar si puede haber o no subdeclaración con mayor precisión que los sistemas empleados anteriormente.
En un País, que tenemos baja tasa de natalidad ( aunque a nivel de adolescentes, la tasa es similar al de un país pobre de África ); en que se habla que las mujeres aún no tienen los mismos derechos que los hombres a pesar de los avances que hemos tenido en las últimas décadas, pero vean esta curiosidad: Una mujer propone poner un Tope al Subsidio por Maternidad, y lo propone para darle más derechos a otras pero quitándole a unas, que en lugar de pensar sólo en su hijo y en un nuevo integrante de la sociedad, pasará a tener un problema más.
El derecho deberían tenerlo, pero sin afectar a las demás mujeres. Además es ridículo que tengan derecho si son «esposas» pero si ellas mismas llevan adelante su negocio no lo tengan. Algo no está bien.
Uno lee esta noticia (que un Inspector de DGI en promedio realizó 148 actuaciones), y no hace más que confirmar lo que se cuenta pero que no se tienen datos estadísticos para emitir conclusiones, pero ahora con estos números se puede hacer algún razonamiento.
DGI citará a 1.200 deudores de IRPF e IASS con saldos de más de $ 50.000 Cruzamiento permitió detectar evasión sobre declaración 2009 y 2010
FABIÁN TISCORNIA – El País 26/07/2012
La DGI citará a 1.200 contribuyentes de IRPF e IASS que no presentaron sus declaraciones juradas por los ingresos percibidos en 2009 y 2010 -cuando debieron hacerlo- y tienen saldos a pagar desde $ 50.000 en adelante.
El video es de México, y la utilidad es ver como es muy similar a nuestro sistema tributario.
Diputado blanco cree que va más allá de potestad de DGI
El País 27/05/2012
El diputado blanco, Pablo Abdala realizó un pedido de informes al Ministerio de Economía «con relación a la resolución de la Dirección General Impositiva (DGI) que ordena a los particulares a informar los detalles relativos al desarrollo de fiestas, eventos o similares» en salones de fiestas.
«El Partido Nacional entiende que dicha decisión administrativa trasciende las potestades de la DGI y puede resultar una violación a los derechos de los contribuyentes«, afirmó el legislador en un comunicado.
Con los datos los locales deberán hacer declaración a DGI
El País 23/05/2012
Los propietarios de salones de fiestas deberán informar a la Dirección General Impositiva (DGI) mensualmente en una declaración jurada acerca de los proveedores de bienes y servicios de cada evento y el contratante del mismo, a raíz de la evasión detectada en el sector. La DGI realizó un operativo de control en la noche del viernes y la del sábado sobre 80 salones de fiestas.
Además, el contratante del salón de fiesta deberá proporcionar al dueño del mismo una ficha sobre quiénes son los servicios que contrató.
El director general de Rentas, Pablo Ferreri dijo ayer a El País que con esto el organismo va a «tener un control mucho más firme de los proveedores».
Como estará la información del contratante (quién alquila el salón como por ejemplo el padre de una cumpleañera de 15), «con el tiempo se va a construir una base de datos que va a dar un indicio de capacidad contributiva» de esas personas y se podrá cruzar con sus declaraciones juradas del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), agregó.
Poco a poco, sin darnos cuenta (los que trabajamos en Administración, sí nos damos cuenta); la DGI se va transformando en un organismo cada vez más presente en nuestras vidas. Si bien es lógico que tenga una Autoridad, no es necesario algunas situaciones que estamos viviendo; no de ahora sino desde hace tiempo. Un ejemplo es cuando se nos pide que firmemos una Declaración Jurada y allí nos dicen que nos responsabilizamos de que la información es correcta y completa de acuerdo a lo que establecen las normas tributarias y penales. ¿Para qué le agregan y Penales?, ¿Es para infundir miedo?, ¿Para informar?. No es necesario. Todos ya sabemos que quien miente, o no declara lo que corresponde, ya por las normas tributarias, va a tener problemas y en algunos casos hasta problemas penales. Creo que esos aspectos son innecesarios, no son amigables, no aportan nada y sólo producen rechazo (Ver el ejemplo que se marca más abajo en la DJ 3104).
Ahora tenemos otra obligación, no sólo los administrativos, sino también los comerciantes, y no queda ahí, sino que aquél que contrata la fiesta, también queda rehén de una burocracia espantosa y que si no lo hace, lo amenazan de que tendrá consecuencias penales. En una entrevista en radio El Espectador, el Director dijo: Quien no cumpla con el proporcionar esta información a la Administración será pasible de las sanciones que establece la normativa, las cuales, por ejemplo, pueden ser multas por Contravención bastante importantes.
DGI fiscalizó 80 salones de eventos en plena fiesta tras detectar evasión
Control. Unos 140 inspectores visitaron los lugares entre el viernes y anoche
FABIÁN TISCORNIA – El País 20/05/2012
La Dirección General Impositiva (DGI) realizó entre el viernes y ayer un «megaoperativo» de fiscalización en unos 80 salones de fiesta, tras detectar que en el sector «muchos» actúan «en la total informalidad», dijo a El País el director general de Rentas, Pablo Ferreri.
Luego de detectar que hay más de 200 salones de fiesta que dan servicios a casamientos, cumpleaños de 15 y eventos empresariales, de los que poco más de la mitad están inscriptos en la DGI, el organismo dispuso realizar un control «fuerte» en el sector. Para ello, unos 140 inspectores de la DGI visitaron en la noche del viernes y ayer a cerca de 80 salones de fiestas de Montevideo, Canelones y San José, para ver in situ la actividad que generan con un casamiento o cumpleaños de 15.
Hoy ya existe la ley, este artículo es de agosto y la ley se aprobó en diciembre. ¿Cuál es el valor del mismo?, primero los antecedentes para entender la génesis del impuestos y después algunos datos interesantes sobre la cantidad de viajes que hacen los camiones de Transporte Profesional de Cargas.
Pero hay algo que me gustaría tener la ayuda de algún lector, que me explicara porqué si un tributo se piensa que va a recaudar entre 15 a 20 millones de dólares, cuando se cree un Fideicomiso, resulta que aparecen 400 millones de dólares. ¿Cómo se generan esos millones de dólares sólo por crear una figura jurídica?, el Fideicomiso no es más que eso, pero no es un banco, no es un préstamo; entonces, cuál es el misterio que hoy todo se soluciona con un Fideicomiso?. Yo he estudiado el Fideicomiso, he estudiado sus efectos tributarios, su administración pero nunca vi que el mismo tenga la potencialidad de multiplicar por 20 los ingresos. Quedo con la duda, cuando lo resuelva se los comparto y si alguien ya lo sabe le agradezco desde ya si lo comparte.
…///
POLÉMICO TRIBUTO
Mujica destinará a cada intendencia US$ 15 o 20 millones para caminería rural
El País 25/08/2011
El presidente José Mujica justificó una vez más su polémico impuesto al agro, que generó enfrentamientos en todos los sectores políticos, incluyendo el propio partido de gobierno. Mujica, en su audición de M24, explicó que los recursos obtenidos por el impuesto serán divididos entre las intendencias para que construyan caminería rural.
Según Mujica, el impuesto ayudará a proteger a los habitantes del interior profundo, que viven en «soledades de caminos vecinales intransitables» y «andan como pueden en algunas camionetas en general viejas, algunas motos y todavía algún carrito de pértigo» (Pértigo es el palo largo de las carretas, donde se atan los bueyes).
«Los pobladores del campo más profundo son en general pequeños productores o peones, o son los escalones más humildes de lo que podemos llamar la clase media rural. Y no pienso que no sea muy conveniente que los pocos habitantes que quedan de la campaña más profunda tengan esas dificultades para moverse», afirmó el presidente.
El mandatario agregó que buena parte de la producción que exporta el país, antes de llegar a las carreteras, se «arrastra» por esos caminos y su estado actual suma costos productivos a todos los escalones de la economía.
«El país tiene un parque de camiones de 24.000 camiones pesados con un costo de más de US$ 2.000 millones«, destacó.
Esos camiones, según las cifras que maneja el gobierno, realizan 220 mil viajes para mover granos, 150 mil para trasladar madera, y para ganado y lechería se utilizan otros 90 mil viajes al año. «Hay que considerar que la nueva empresa que fabricará en Conchillas celulosa va a necesitar otros 150 mil viajes«, agregó.
«Es obvio que las intendencias no pueden hacer frente a esto, sobre todo porque se ha multiplicado el tráfico pesado y es notorio que cuánto más pesados son los camiones, más destruyen, y este es un problema que se alimenta a sí mismo, ya que tiende a bajar la productividad de esos camiones. En muchos lados tienen que ir muy despacio», afirmó el mandatario.
Pese a que la recaudación del impuesto será entre US$ 50 y US$ 60 millones al año, según las estimaciones gubernamentales, mediante el fideicomiso que se creará se conseguirán US$ 400 millones, que se distribuirán entre las intendencias del interior. Cada intendencia recibirá entre US$ 15 y US$ 20 millones para mejorar la caminería, anunció Mujica, aunque «claro está que esa cifra no da para cambiar» la situación de toda la red.
El impuesto «va a no solo generar trabajo sino contribuir, no resolver, a bajar en parte los costos operativos de todo el esfuerzo productivo», agregó el presidente.
Mujica reiteró que los afectados son el 2% de las empresas agropecuarias del país, que tienen 35% de la totalidad de la tierra productiva del país, y destacó que si se hubiera mantenido el regimen impositivo que se utilizaba hace más de 10 años, pagarían lo mismo que con esta «humilde colaboración».
«Es un beneficio de darle una mano al interior más profundo, y además reciben el beneficio de mejorarles la sacada de la producción de sus propias tierras», ratificó sobre el papel que jugarán las empresas afectadas por la nueva ley.
El Ministerio del Interior lanzó ayer una campaña pública para desestimular la compra de objetos robados. Bajo la consigna «No compremos robado», la secretaría de Estado que comanda Eduardo Bonomi propone así contribuir a «cortar con el circuito del delito» y así la sociedad «se ahorra muchos problemas».