Sobre: Impuestos, Tasas, Contribuciones | Sin un Sistema Tributario no hay Estado, debe ser equitativo, eficiente, y no confiscatorio | No taxation without representation
Estimados, quiero compartirles este artículo, que me ha parecido fantástico, porque conocí a este Economista español llamado Santiago Niño Becerra; y agradezco a la Voz de Galicia por la gentileza de autorizarme a compartir el artículo, y felicitar a la periodista por su trabajo. Lo único que haré es agregarle algunos videos para escuchar a este economista, lo demás es tal cual lo publicado. …///
Niño Becerra: El poder, más que el Estado, lo tendrán cada vez más las grandes empresas»
«Cuando llegue la vacuna, y se estima que llegará en año y medio, estaremos en el nuevo modelo y la crisis se dará por acabada», afirma el economista que predijo la crisis del 2009. Seremos menos solidarios, pero más ecológicos, dice, pero «no por convencimiento, sino por negocio».
El Tribunal de Cuentas es la Entidad Fiscalizadora Superior que, con autonomía técnica, orgánica y funcional y en cumplimiento de la Constitución y las leyes de la República, ejerce el contralor de la Hacienda Pública en beneficio directo de la Sociedad.
VISIÓN
Que el Tribunal de Cuentas sea reconocido como un Organismo eficaz en el contralor y mejoramiento de la gestión de la Hacienda Pública.
VALORES
Ética, Independencia, Imparcialidad y Transparencia
Los ministros del Tribunal de Cuentas están dispuestos a presentar recursos de inconstitucionalidad contra dos artículos que el Poder Ejecutivo incluyó en la Rendición de Cuentas. Afirman que «invaden» la independencia del organismo.
Que la historia se repite no hay duda; y por eso existe ese dicho: «el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra» (y yo diría que más de dos veces). Por otra parte que copiamos todo, tampoco hay dudas. Es como una moda, que lo hace Argentina, Venezuela, Ecuador y entonces nosotros no podíamos quedarnos atrás. Además todo lo que se propone, no es nada nuevo; las marcas especiales ya existen, las importaciones especiales ya existen, las compras directas al productor ya existen.
Para quienes no tienen la edad suficiente o simplemente se olvidaron; en el Uruguay, en la década del 90, hubo un intento de modificar esta realidad que hoy vivimos y recuerdo que voté positivamente para cambiarlo, aún contra los argumentos de que perderíamos independencia, soberanía; y que había que proteger el trabajo de los uruguayos. Obviamente que estuve en la parte que perdió. Mi razonamiento en aquél entonces era que no entendía porqué tenía que votar para conservarle el trabajo a algunos cuando nadie me aseguraba a mi el trabajo, y tampoco no entendía porqué la gente no se daba cuenta que dentro de las tarifas de los Servicios Públicos, pagábamos ineficiencias o impuestos directamente. Esta entrevista que sigue al Sociólogo Francisco Vernazza, realizada en radio El Espectador, es «brillante»; pero además no es un discurso de alguien de «derecha» porque en aquél tiempo se relacionaba a la idea de terminar con los monopolios con la derecha. Y como para mi es brillante considero que es una lástima que quede «tapado» en la inmensidad de la información de Internet, no es que yo lo vaya a sacar de esa avasallante magnitud sino que lo rescato para seguir con el tema más adelante o que otra persona lo tome para continuar lo que ha sembrado este hombre.
Panem et circenses, uno lee estas noticias y cuesta entender la lógica. Y lo digo de corazón, porque en primer lugar no es con recursos genuinos sino que interviene el BPS en la financiación, cuando por otro lugar reclama que las AFAP desaparezcan, y hay una cantidad de personas que cree en el slogan de que el BPS es nuestro y no se llevará el dinero, confía y apoyaría esas propuestas que lo único que terminará pasando es inyectar dinero a un Gobierno (el que sea, del color que sea) para que terminen tirando el dinero ahorrado. ¿Porqué para el Servicio Doméstico?, se dirá porque son sufridos, pero el precio de la hora que cobran no es el más bajo de toda la escala salarial, qué hay de los soldados?, de los maestros?, de los peones de estiba?, de la gente que trabaja contratada por el propio Estado como pasantes o por el propio estado en ONG; ¿Porqué más derechos que otros?, el tema es que es un espiral sin fin. Y por otro lado no hay recursos para prolongar la Lactancia, o la Licencia por Paternidad, en fin … Pan y Circo.
Este artículo que lo presento, lo hago por muchas razones que no describiré todas ellas, pero sí diré por cuál no lo hago: no lo hago con una intencionalidad política partidaria. No me interesa denostar a nadie. Sí lo hago, porque dice muchas cosas, que las comparto, que yo ya las he escrito (que no soy el primero en decirlas, para nada) y que obviamente no tengo el prestigio del Dr de esta nota ni lo he dicho tan bien como él. Y las cosas pueden cambiar si se hablan, si se muestran y ese es el fin: mostrarlo una vez más.
SÍNDROME DE LOS DERECHOS:
NOS DAN LO QUE QUEREMOS O CORTAMOS LA CALLE;
PERO DE OBLIGACIONES, NI HABLAMOS
Velocidad en el deterioro del gobierno del presidente Mujica es enorme Hay elementos básicos que se están dejando de lado debido a una lógica de «funcionalidad social» muy peligrosa
del diario El País 10/09/2012
Uruguay estará muy mal para el que le toque ser gobierno en el próximo período, en un país donde faltan liderazgos y el Presidente no manda, asegura el Dr. Ignacio de Posadas. Añade que se ha instalado la cultura del reclamo y por cualquier cosa se corta una calle, sin que nadie reclame cuentas. A continuación, un resumen de la entrevista.
Deben tener 15 años. Inscripciones hasta el viernes
Diario El País 12/06/2012
En seis departamentos (Durazno, Florida, Flores, Salto, Paysandú y Tacuarembó) vencerá el próximo viernes 15 de junio el plazo para inscribirse en las oficinas de Banco de Previsión Social para el programa denominado Turismo Social para Quinceañeras.
Los requisitos son cumplir 15 años en 2012, ser beneficiaria de asignaciones familiares y tener buenas calificaciones en los estudios.
Hace un par de días, una Señora me hacía una consulta sobre si estaba bien lo que se le había otorgado por Jubilación, que apenas eran unos $ 5.000 pesos cuando trabajó más de 27 años reconocidos pero no llegó lamentablemente a los 30 años de aportes. Y sí, la normativa actual es así. Es fría, no analiza si una persona aportó por ejemplo 5 años sobre un millón de dólares y después sobre 1 millón de pesos y los últimos años sobre cincuenta mil pesos, y si le faltaron años, recibirá cinco mil pesos porque tendrá derecho a la Jubilación por edad nada más.
Cada tanto uno lee artículos que dicen que hay que quitar las AFAPs, y pasar todo el dinero para el BPS. Justamente el gran valor que tienen las AFAPs es que no dependen del BPS. ¿El BPS informa a los trabajadores cómo va el aporte de las empresas?, en cambio sí exige a las empresas y les cobra grandes multas si no se presenta la Historia Laboral, pero de informar … nada.
No tengo nada contra el BPS, porque yo vi el desastre que era, cuando uno entraba a realizar un trámite y no se sabía a qué hora se salía y era todo una montonera, y hoy es un placer hacer un trámite allí (no en todo el BPS, me refiero Atyr); pero cuando uno ve estas noticias se pregunta si realmente le corresponde al BPS festejarle el cumpleaños de 15 a unas pocas y que si hay muchas lo hará por la Escolaridad … por supuesto que pasan muy feliz quienes son beneficiarias, pero no es justo para el resto de las que no tienen el mismo derecho; que por cierto les corresponde. Supongamos que una familia en ese año porque les va bien, pierden el derecho a la Asignación Familiar, la hija que cumple 15 años, no tendrá derecho pero durante 14 años lo sufrieron … o una chica que tuvo un año complicado, por faltas, o por alguna situación particular en la familia, una mudanza, tiene malas notas … entonces no tiene derecho a que se le festejen. Me parece de una arbitrariedad inmensa.
Ahora, ¿está dentro de la misión del BPS festejar cumpleaños de 15?:
¿Se imaginan si pasara todo el dinero de las AFAPs al BPS, todo el turismo social que tendríamos?; no estaría mal quemarlo todo bajo la teoría de ¡disfrutemos el hoy!
Poco a poco, sin darnos cuenta (los que trabajamos en Administración, sí nos damos cuenta); la DGI se va transformando en un organismo cada vez más presente en nuestras vidas. Si bien es lógico que tenga una Autoridad, no es necesario algunas situaciones que estamos viviendo; no de ahora sino desde hace tiempo. Un ejemplo es cuando se nos pide que firmemos una Declaración Jurada y allí nos dicen que nos responsabilizamos de que la información es correcta y completa de acuerdo a lo que establecen las normas tributarias y penales. ¿Para qué le agregan y Penales?, ¿Es para infundir miedo?, ¿Para informar?. No es necesario. Todos ya sabemos que quien miente, o no declara lo que corresponde, ya por las normas tributarias, va a tener problemas y en algunos casos hasta problemas penales. Creo que esos aspectos son innecesarios, no son amigables, no aportan nada y sólo producen rechazo (Ver el ejemplo que se marca más abajo en la DJ 3104).
Ahora tenemos otra obligación, no sólo los administrativos, sino también los comerciantes, y no queda ahí, sino que aquél que contrata la fiesta, también queda rehén de una burocracia espantosa y que si no lo hace, lo amenazan de que tendrá consecuencias penales. En una entrevista en radio El Espectador, el Director dijo: Quien no cumpla con el proporcionar esta información a la Administración será pasible de las sanciones que establece la normativa, las cuales, por ejemplo, pueden ser multas por Contravención bastante importantes.
Topolansky insiste en expropiar casas desocupadas y con deudas
Viviendas. La senadora del MPP dijo que «la bendita propiedad privada» impide dar solución al déficit habitacional. FA presenta proyecto de ley que permite expropiar inmuebles en abandono
ANDRÉS ROIZEN / VALERIA GIL – El País 11/05/2012
«El problema es la bendita propiedad privada», dijo Lucía Topolansky, y reflotó una vieja idea del gobierno: expropiar viviendas abandonadas o con deudas. Apuntó a los barrios Aguada, Cordón y Sur, donde hay «mucha vivienda tapiada».
OPP evaluará proyectos de inversión de los ministerios
Frugoni. Descartó que se busque restar poder al MEF
EDUARDO DELGADO – El País 06/02/2012
El gobierno apunta a que al 2015todas las inversiones publicas de los ministerios sean analizadas, controladas y evaluadas por un nuevo sistemaa cargo de la OPP. Gabriel Frugoni dijo que el sistema podrá atraer inversores privados.
IMM decide competir e intervenir en el mercado de las barométricas
Montevideo. Administración aduce que pretende «igualar» y «bajar precios»
ANDRÉS LÓPEZ REILLY – El País 11/12/2011
La administración municipal de Montevideo intervendrá en el mercado de las barométricas equiparando y bajando los precios, y atendiendo sin costo a una franja más amplia de personas de bajos recursos, iniciativas que planteó el Herrerismo.
La Junta Departamental de Montevideo aprobó esta semana el préstamo del BID de US$ 20,5 millones para ampliar el Plan de Saneamiento IV, dineros que se utilizarán para minimizar los impactos en cuatro barrios de las inundaciones causadas por la carencia o insuficiencia de drenaje.
Pero el legislativo comunal dio cabida a otras dos acciones referidas al saneamiento de Montevideo, que son vistas con buenos ojos por la comuna.
Los ediles de la lista 71 solicitaron que en la primera etapa del próximo Plan de Saneamiento V se incluya «en forma prioritaria» a varias zonas del noroeste de la capital, como Villa García, Puntas de Manga, Bola de Nieve, Villa Don Bosco y Bella Italia, «así como al resto de las zonas que no cuentan con dichos servicios».
Con carácter de «grave y urgente», el tema fue tratado en la última sesión plenaria del día jueves, siendo respaldado por los ediles Cecilia Cairo (FA), Edison Casulo (PN) y Mario Barbato (PC).
En segundo lugar –atendiendo a las familias que no tienen acceso a la red de saneamiento-, el sector del Herrerismo propuso incrementar el número de beneficiarios que acceden a las barométricas de forma gratuita, subvencionando así a mayor cantidad de hogares de bajos recursos.
Actualmente, pueden acceder sin costo a la barométrica los hogares cuyos ingresos totales no superan los $ 6.678 (tres bases de prestaciones y contribuciones). «Por ello, se impulsa que puedan acceder aquellas familias cuyos ingresos no superen los $ 10.017 (4 ½ bases de prestaciones y contribuciones)», difundió la lista 71 mediante un comunicado.
En algunos barrios humildes, la disposición final de las aguas cloacales se hace en cañadas o en la propia calle para evitar el pago del servicio de la barométrica.
VALORES. Al margen del incremento de la ayuda a los hogares de menores recursos, la Intendencia entiende que es el momento de «ordenar» un mercado en el que se cobran valores muy dispares por la prestación de un mismo servicio, que van de los $ 500 a los $ 1.700.
Según informaron a El País los directores de Desarrollo Ambiental y de Saneamiento de la Intendencia de Montevideo, Juan Canessa y Néstor Campal, respectivamente, se pretende llegar a una disminución y equiparación de estos valores.
Una de las formas, precisó Campal, sería que la Intendencia licite una cantidad determinada de servicios, con lo que quedaría en condiciones de ofrecerle al ciudadano la barométrica a un menor precio, resultante de la selección de la mejor oferta.
La Junta Departamental también resolvió crear un grupo de trabajo que se integrará por ediles, representantes de la Intendencia y de los municipios, para estudiar y proponer modificaciones a la normativa vigente sobre barométricas.
El cometido de este equipo será ampliar el espectro de acceso al servicio, actualizar los requisitos exigidos, establecer franjas según ingresos para el acceso gratuito (un fondo rotatorio similar al que existe para las conexiones al saneamiento en barrios humildes) y la definición de franjas subsiguientes para la graduación del pago en función de ingresos y situación socioeconómica.
Diez camiones en el servicio municipal
Según supo El País, sólo los municipios A, D, F y G poseen barométricas, sumando un total de 10 camiones. En su conjunto, la IMM destina algo menos de $ 8.000.000 anuales a prestar este servicio de forma gratuita a los hogares de menores recursos.
El grupo de trabajo que se integrará por ediles, representantes de la Intendencia y de los municipios, para estudiar y proponer modificaciones a la normativa vigente sobre barométricas, comenzará a trabajar después del receso de verano y su labor no podrá sobrepasar los 30 días.
Actualmente, las empresas barométricas que trabajan «formalmente» hacen su disposición final en la red de saneamiento, existiendo para ello dos sitios de volcado: uno en la Usina N° 3 y otro detrás de la Facultad de Agronomía.
Este artículo es larguísimo, pero vale la pena que lo lean, cuando terminen les pido que por favor saquen sus conclusiones y quedarán muy mareados. ¿Es problema del artículo?, no creo. Hace poco quise saber qué se necesitaba para que un comercio operara con la Tarjeta Mides, busqué información en la DGI y no encontré absolutamente nada, y cuando voy a la página del MIDES no sólo no encontré nada sino que además me puse en el lugar de una persona que necesitara la ayuda del MIDES. Yo uso estas herramientas día a día y creo que me muevo con bastante pericia pero una persona que necesita la ayuda del MIDES seguramente no tendrá la práctica que yo tengo, y yo no llegué fácil a nada. Ni que hablar que el edificio del Ministerio está alejado de todas esas personas, está en el medio de 18 de Julio.