Estaba leyendo, que los Ejércitos de Estados Unidos (según la nota que cito, ya que EEUU tiene un ejército); han contratado a las Big Four. No es algo de Trump, ya viene de antes pero que recién se están viendo algunos resultados. Y pensaba: ¿No sería bueno instrumentarlo en Uruguay?. Claro, ya contamos con personal y oficinas específicas, y se me dirá que sería un gasto sin sentido y además sólo para aumentar más el poder de las Big Four, o qué todo lo privado no es bueno, y qué haríamos con lo que ya existe?. Es cierto, ya existe la Contaduría General de la Nación, ya existe el Tribunal de Cuentas, existe la Ofina de Planeamiento y Presupuesto, existen Auditorias Internas en los Ministerios, como en el Ministerio de Defensa Nacional (ver Decreto 215/010); existe la Leyes de Rendición de Cuentas, el Parlamento, las Comisiones Investigadoras, la Auditoria Interna de la Nación, … pero no existe nada, como un Dictamen de un Ministerio, con notas, con comentarios de riesgos, que exista un informe al Presidente, emulando el informe de Gerencia, y no me parece que fuese un gasto sin sentido, creo que actuaría como estimulante para todas las oficinas que deben ejercer el Control, como herramienta para el Parlamento, y además tendría que promoverse una reestructura de todas esas oficinas nombradas, hay superposición de roles, hay burocracia, hay llamados de atención que nadie les hace caso, no tienen peso ninguno, y no hablo que trabajen mal, sólo que al no existir un castigo real sobre lo que observan, no tienen poder. Una Auditoria privada, que expongan al público en general su Dictámen, podría tener más peso que una Censura en el Poder Legislativo, podría hacer caer un Ministro o podría mejorarse simplemente.
Browsing Category K-Informes CONTADOR Público
Se recomiendaría la rotación obligatoria durante cuatro años de las Auditorías después de haber sido contratadas por el mismo cliente con tal de introducir una mayor diversidad en el mercado e introducir la Coauditoría.
Detectar al próximo Lehman Brothers
La lista es larga pero los análisis coinciden: las normas internacionales del sector de la auditoría están en cuestión
Desde que comenzó la crisis, tras el desplome de cada entidad financiera en EE.UU. o en Europa, todas las miradas se han dirigido hacia las auditoras que supervisaron sus cuentas meses antes. La lista es larga pero los análisis coinciden: las normas internacionales del sector están en cuestión. Y el largo reguero de entidades financieras que parecían saludables antes de su caída, así lo asevera.
Si el cliente se queja por un tema de opinión, te saca. Estás en una posición muy débil. Pues cada año te renueva o no. Las empresas no renuevan el contrato si hay salvedades. Intentan reducir la concentración que el sector tiene en torno a las big four e implantar un sistema de rotaciones para que unas auditoras controlen el trabajo de otras. Esto es el futuro.
¿Auditoras sin salvedades?
El sector extrema sus controles de calidad y pide mayores poderes a Bruselas
La sociedad les exige respuestas y transparencia
El bien más valioso de una firma de auditoría es el silencio. Si entran en cualquiera de las oficinas repartidas por medio mundo de una big four(Deloitte, KPMG, Ernst & Young y PwC), lo sentirán. En verano apenas se nota el aire acondicionado, y en invierno, como mucho, un rumor de zapatos. En los pasillos, las conversaciones suenan amortiguadas. Los clientes saben que también compran discreción. Es un andar de puntillas que se transmite incluso a esta pieza. De las 10 voces que recogen estas líneas, solo la mitad han querido identificarse.
En el código ético está muy claro que hay un número de servicios que un auditor no puede prestar. Los auditores ahora tienen mucho más trabajo por la crisis y trabajan un mayor número de horas. La tendencia muestra una reducción de los honorarios por hora.
JÖRGEN HOLMQUIST PRESIDENTE DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE ÉTICA DEL SECTOR DE AUDITORÍA (IESBA)
“La rotación del auditor no es la panacea, tiene inconvenientes”
“Sería bueno ver a algún competidor más entre las grandes firmas”
Jörgen Holmquist (Estocolmo, 1947) es el presidente del Comité Internacional de Ética del Sector de Auditoría (IESBA, por sus siglas en inglés).
Las firmas de Auditoría no compiten tanto a través de los precios, sino a través de la calidad de sus trabajos. No podemos hablar de monopolio, porque las empresas tienen libertad para contratar al auditor, pero sí vivimos en un mercado con una concentración demasiado elevada como para que la salud del sector sea la óptima. Por eso es muy importante el concepto de coauditoría
El auditor siempre gana
El sector de auditoría, o, mejor dicho, las cuatro grandes firmas que controlan con mano de hierro el negocio tanto en España como en el resto del mundo (Deloitte, EY, KPMG y PwC), están logrando sortear las turbulencias que sacuden los mercados. Entre 2008, ejercicio en el que descarriló el mundo financiero, arrastrando posteriormente a la economía real, y 2012, los honorarios que pagan las empresas del Ibex 35 a los auditores se incrementaron año tras año.
El pasado curso, las principales empresas españolas cotizadas afrontaron gastos de 387 millones de euros, cantidad que supone un incremento del 64% con respecto a los 236 millones que facturaron las auditoras en 2008, según cálculos realizados por EL PAÍS con los datos de las memorias e informes anuales registrados por las compañías en la CNMV. Estas cantidades incluyen tanto la minuta del auditor principal por trabajos de auditoría y otros servicios como los honorarios de otras firmas que trabajan para las empresas también por ambos conceptos.
Big four, es demasiado poco. Me pongo en la posición de un directivo que necesita un auditor. Lo lógico sería que no quisiera que le auditara la misma firma que a su competidor. Coauditoria: Las dos organizaciones que auditan a la empresa tienen su propia opinión y es mucho más difícil que un socio de una firma decida si las cuentas están bien o no.
“La auditoría que se vendía a un precio atractivo para dar otros servicios de consultoría tiene que desaparecer”
“La auditoría ya ha empezado a encarecerse”
El directivo asegura que las nuevas normas empujan al alza los precios de este servicio
Patrick de Cambourg, de 53 años, ha vivido la crisis de credibilidad que viven las auditoras desde la presidencia de Mazars, una firma mediana -5.000 empleados y alrededor de 500 millones de euros de facturación- y de origen europeo. De Cambourg confía en que a medio plazo el mercado se abra a la competencia y advierte que una de las primeras consecuencias es una subida de precios que ya “está empezando”.
Rotación de firmas Auditoras. Coauditorias como forma de que tengan acceso firmas medianas a clientes importantes. La hora de una Auditoría, en España cuesta 68 Euros
MARIO ALONSO / PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE CENSORES JURADOS DE CUENTAS DE ESPAÑA »
“Debemos pasar de ser expertos contables a evaluadores de riesgos”
Mario Alonso (Badajoz, 1960) fue elegido el pasado mes de julio presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), la principal asociación de empresas de auditoría del país. Fundador y presidente de Auren, su mandato llega en un momento donde el estallido de varios escándalos ha vuelto a cuestionar el trabajo de los auditores.
Pregunta. ¿Qué objetivos se ha marcado en su mandato?
Respuesta. Una de nuestras aspiraciones es centrarnos en los despachos más pequeños, ya que son los más necesitados de los servicios del ICJCE. También queremos abordar cambios en nuestros estatutos. Otra aspiración es la integración de la profesión, tener una sola voz. Por último, nos gustaría dar a conocer al resto de la sociedad nuestro trabajo, que se sepa qué es una auditoría.