Nombre: César
Su Comentario o Pregunta: Hola, primero que nada, gracias por este espacio de consulta. Mi caso es que hace 8 años trabajo como unipersonal de servicios logísticos para una empresa privaday nunca hemos formalizado contrato. Mi facturación ha sido solo para este cliente y me han comunicado que no vamos a continuar. Quisiera saber si tengo derecho a reclamar una idemnización a manera de despido por dependencia y/o a seguro de desempleo. Saludos.
Hora: Viernes noviembre 11, 2011 at 3:13 am
………///
Estimado César
Gracias por tu consulta y también por tus palabras. Lo hago por varias razones como ser: Que me permite estar actualizado, por lo cual agradezco las preguntas; es algo que disfruto y también lo hago – aunque no se crea – porque yo soy recibido en la Universidad de la República; si bien estoy pagando por dicha Educación con el Fondo de Solidaridad, creo que también es una forma de retribuir a la Sociedad parte de los conocimientos que adquirí. No lo digo para quedar bien, ni para parecer un buenito, ni un ciudadano ejemplar. Lo digo porque en principio es real, hace un par de años tuve la necesidad de hacer algo más por otros, de forma voluntaria, y me presenté en una ONG Cristiana, y ofrecí mis conocimientos porque era lo que yo sabía hacer. Eran épocas de inundaciones, y pensé que quizás necesitaran ayuda logística, saber qué alimentos tenían, etc. Se me dijo que aceptaban mi ofrecimiento como voluntario, pero que no querían mis servicios como Contador sino que valorarían más que yo hiciera como un marketing, que ayudara a promover la obra. Realmente para eso no sirvo, y por lo tanto me quedé sin hacer nada.
Luego me pregunto – y disculpame que te robe tu espacio de respuesta, pero seguramente no lo leerás tu solo y me diste la oportunidad de expresar este tema – si hago mal en brindar estos conocimientos gratis. Si es ético que lo haga. Si es leal ante mis Colegas.
En principio, el primer perjudicado podría ser yo, ya que uso parte de mi tiempo libre sin tener un retorno monetario pero sí tengo el retorno de la satisfacción, me hace sentir bien. No creo que sea poco ético el brindar guías que incluso le puede servir a mis propios colegas y ellos sí cobrar tomando parte o todo de lo expuesto aquí. Y no creo que sea poco ético porque sobre estos temas, se escriben en los diarios por las grandes Consultoras, uno puede llegar a sus comentarios tributarios ya sea comprando un diario o incluso gratis por web, cosa que comparto, felicito y Dios quiera que siga así (que tanto me han enseñado y sigo leyéndolos). Por otra parte todo el conocimiento que uno brinda proviene mayormente de normas que son públicas, que están por ahí, y que lo difícil es saber que existen, pero no es nada inventado.
Y para terminar, creo que por más que yo diga cómo se debe hacer algo, para una persona que no está en el tema no le solucionará su problema (salvo pequeñas dudas de trámites, pero esas las podrá evacuar por este blog o por la infinidad de páginas que existen que tratan de lo mismo) porque no alcanza saber el qué, sino que hoy en día más importante que saber, es darse cuenta de cómo utilizar ese conocimiento, de cómo hacerlo y eso no lo digo aquí. Hoy el Contador Público, ya no es aquél oficinista que sólo hacía la liquidación fiscal o que registraba facturas con el único fin de cumplir con reglas formales. Eso yo ya lo viví. El tema fiscal hoy en día es casi un dato, es difícil pero existen una gran cantidad de trámites y liquidaciones que ya no tiene sentido la intervención de un Contador ni de un Gestor, lo puede hacer doña María desde su casa y con un teléfono. Hoy lo difícil es anticiparse, proyectarse, estar actualizado, brindar información adecuada para la toma de decisiones no al mes sino al día siguiente; y por supuesto que todo eso se hace con un bagaje cultural importante, pero sólo con tenerlo no alcanza.
Respuesta:
César, lamento la situación que estas viviendo. Realmente de angustia pero seguramente podrás encontrar algo muy pronto que te haga recordar estos días como una pesadilla y con el tiempo sólo recordarás lo bueno de tu experiencia.
Algo importante también en la respuesta que te daré es saber sus limitaciones. Yo no soy Abogado, y creo que lo mejor es que te asesores con un profesional en la materia. Seguro que te sabrá guiar mejor que esta pequeña respuesta.
Como no me gusta dejar sin darte una ayuda, lo que sigue tomalo como una Guía pero no más que eso.
Cuando uno trabaja por 8 años, ya sea con contrato o sin contrato; hay un principio que es el de la realidad en que no te ayuda para este momento. Porque se puede decir que si bien no existía el contrato, sí existió un consentimiento expreso, de lo contrario podrías haber dejado de trabajar.
Las Unipersonales, en cuanto cumplieran con las formalidades impuestas a la Unipersonal (pago de sus impuestos, contribuciones, etc); no se les exigía ninguna (ni se les exige) condición adicional para funcionar. El tema del Contrato era más bien un seguro para la empresa que te tomaba y generalmente lo hacían las empresas en que la relación de trabajo era dudosa. Y me refiero a dudosa en cuanto a si se rozaba la relación de dependencia, si se quería ocultar la subordinación jurídica, y si el único fin era buscar pagar menos al BPS.
Pero convengamos que ese beneficio de pagar menos, era y es para las dos partes. No se puede sostener que el único beneficiado era la empresa y vos no. Todo esto surge por fines de la década del 90, en que había una gran crisis, se despedían a los empleados y se tomaban a otros más baratos. La idea fue que si era por una reestructura, se tomaran a esos mismos empleados pero como Unipersonales, obviamente si era posible hacerlo, como por ejemplo vendedores y o viajantes. Yo no sé tu historia, pero si vos fuiste empleado y luego te despiden y te toman como Unipersonal, la ley dice que no se supone que hay un ánimo de evasión porque proviene de una reestructura.
Volviendo al tema, entonces vos preguntás si podrias reclamarle un despido y un seguro por desempleo.
Yo pienso que sí, y creo que tienes cosas a favor de no tener un contrato y cosas en contra.
A favor:
Me parece que cuando analices el caso con tu abogado, posiblemente él querrá demostrar que en realidad había una relación de dependencia y por lo tanto el gran objetivo es tratar de configurar que fuiste un empleado, tendrás un año para iniciar juicio y puedes ir hasta 5 años para atrás; y reclamar de todo. Realmente si bien es un derecho, te diré que este camino es poco recomendado cuando te mueves en círculos pequeños, yo lo dejaría como último recurso.
En contra:
La contra más grande es que al no tener contrato, simplemente no puedas demostrar ni que fuiste un empleado con otra fachada, ni que eras una unipersonal exclusiva (salvo el tema de la facturación, que es algo a tu favor). Al no tener contrato también no sabías cuándo se terminaría tu posible relación, y eso también te puede jugar en contra.
Aunque mi consejo en esta situación es en principio aceptar que la relación laboral se terminó y tratar de negociar una salida que le sirva a ambas partes. Y la salida a ambas partes es que ellos no tengan un juicio ni pasar mal, ni perder una persona que trabajó años y años y que mañana necesiten algo y puedan consultarle y a vos que te permitan tener una indemnización equivalente a un despido parecido al de un dependiente y a los seis meses que te daría el Estado si estuvieses en caja. Todo eso puedes sumarlo y pedir que te lo paguen en 6 pagos, o 6 cheques o que te den 6 meses más de trabajo a condición de que en caso de que te surja una oportunidad tienes el derecho a retirarte pero que igualmente cobrarás los meses que te resten. Eso es así: Negocian que te seguiran pagando por 6 meses más con un pequeño plus por el tema del Seguro por Desempleo, a vos te permite ir mentalizándote, encontrar otro trabajo y ellos seguir pagando casi el mismo costo manteniendo las tareas que se realizaban pero ya sabiendo que un tema está solucionado, pero si a vos a los tres meses te surge una oportunidad, te vas y ellos te tienen que seguir pagando los tres meses restantes.
La verdad que no sé el éxito que puedas tener, porque seguramente estas cosas suceden cuando hay crisis, y como dicen: en las crisis se pueden abrir oportunidades. Puedes plantear otras soluciones, como ser que te den o te consigan con sus contactos otro trabajo, o si tienen cartera de clientes, que te den un par de clientes, o cobrar en especie, por ejemplo si tienes un auto a tu disposición, cobrarte con el auto … pero no te quedes sólo con el juicio que eso me parece que es lo peor que hay.
Suerte!!!
Darío
…///
…///
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...