En el post anterior, planteaba el tema de la baja natalidad que hay en Uruguay. En general todas las propuestas son de tipo general, temas abstractos, que uno difícilmente vea el beneficio real por más que se reconozca que unos días más de licencia para el padre está bárbaro, pero hay beneficios que no son reales. Vamos a la práctica, en los primeros años de vida de un bebé, el pañal es básico, y no es sólo el pañal, son las toallitas, las cremas, etc, etc … yo voy a compartir artículos más abajo en que en el año 2014 se decía que en pañales se gastaba más o menos unos US$ 1000 dólares hasta los 2 años y medio, más otro tanto en esos artículos que acompañan a los pañales. ¿Ustedes se imaginan en un hogar de los llamados quincemil pesistas la incidencia de este costo en la vida familiar? Es brutal!, y los pañales y todos esos elementos están gravados a Tasa Básica. Hay otro artículo que dice que el negocio de los pañales es de una facturación anual de 41 millones de dólares, si se gravaran a la tasa mínima, la renuncia que haría el estado por ese beneficio, sería no más de 5 millones de dólares (una nada). Pero vayamos al tema de fondo que quiero tocar …
Browsing Category TbiénExiste
Cada día hay menos espacio para los no calificados y mayor exigencia para los cuadros superiores. El 68% de los jóvenes no terminan el bachillerato.
Nuestro destino
JULIO MARÍA SANGUINETTI ABOGADO, DOS VECES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAdiario El País 19/5/2013
Se informó días pasados que la prueba anual de la Facultad de Ingeniería para medir el nivel de quienes ingresan arrojó que, de los 1172 alumnos inscriptos, sólo el 42% alcanzó el nivel mínimo y apenas el 8,3% contestó correctamente entre el 60 y 70% de las preguntas formuladas. Aún peor tratándose de Ingeniería, sólo el 3,6% logró respuestas correctas en matemática, porcentaje que viene cayendo año a año desde 2005, en que ese nivel estaba en el 13,2% (ver nota de Pablo Melgar en “El País”, 3 de mayo de 2013). Es obvio que quienes optaron en la secundaria por esta carrera no lo hicieron por descarte. Normalmente es la que revela mayor vocación. Pues allí, en esta profesión decisiva para el desarrollo, ésta es nuestra realidad.
En Montevideo el sábado 12/05/2012 se asesinó por MENORES a un empleado de una pizzería, que no se resistió, padre de 5 hijos, desarmado y ¿Qué reacción tiene el Estado, las Empresas Privadas, la DGI, el BPS ante un caso así y la Sociedad?
Es difícil abstraerse de una realidad tan dura. Yo no lo conocía al empleado de apenas 34 años de edad que murió porque sí, que tenía apenas 3 meses de antiguedad en esa firma, que no tenía un arma, que estaba lejos del asaltante (había un mostrador de por medio) y que no había ninguna razón para que ese menor le disparara, ni siquiera una razón de nerviosismo porque no salió corriendo después de disparar, todo lo contrario, saltó el mostrador e intentó rematarlo.
Estimado lector, no me crea a mi, lea la nota en el diario y mire las fotos publicadas: http://www.elpais.com.uy/120513/pciuda-640934/ciudades/asaltan-la-pasiva-y-asesinan-a-empleado/
Los empresarios reclaman que se reglamente el derecho de huelga. “No podemos tener a la organización intermedia de la sociedad más poderosa, como lo es el sindicalismo, sin una regulación que indique en qué condiciones desarrolla su actividad”
Los empresarios reclaman que se reglamente el derecho de huelga
Negociación. Sindicalista comparte que haya más acuerdos bipartitos
El País – 14/09/2011
Tras el llamado de atención que dio la OIT al gobierno, un sindicalista afín al oficialismo se mostró favorable a incrementar los acuerdos bipartitos. Los empresarios quieren que se modifique la ley y se generen reglas “claras y aceptadas por todos”.
El dirigente del sindicato del comercio y servicios, (Fuecys), Ismael Fuentes, destacó que la relación entre los gremios y las cámaras está “madura” como para incrementar los acuerdos bipartitos o tripartitos para las ramas de actividad.
Hizo hincapié en la necesidad de “ir llenando los espacios” que deja la ley de negociación colectiva entre las dos partes, dijo en una conferencia organizada por CADE y El País.
Del lado de las empresas responsabilizan al gobierno por la falta de avance en el sistema de negociaciones.
El representante de la Cámara de Comercio (CNCS), Juan Mailhos, lamentó que las dos terceras partes de los trabajadores privados no esté representada en la negociación ya que se realiza en forma “exclusiva” con los sindicatos.
Los catedráticos laboralistas Jorge Rosenbaum y Juan Raso realizaron extensas exposiciones sobre el marco legal de la negociación colectiva y de los laudos acordados. Mailhos se preguntó si los consejos de salarios son la panacea. “Para el sector gubernamental y el sindical, que hoy tienen una identidad ideológica bien interesante, la negociación colectiva es un fin en sí mismo y para nosotros es un instrumento para acordar las condiciones que correspondan”, señaló.
“La negociación colectiva busca equilibrar las relaciones laborales; eso fue posible porque se estableció la ley de promoción de la actividad sindical. Sin esa ley los gremios serían muy débiles y en algunos casos sin posibilidad de movilización ninguna”, dijo Fuentes a El País.
El dirigente empresarial afirmó que el país necesita “reglas claras y aceptadas por todos, lo que no sucede en Uruguay. OIT planteó que la norma no se ajusta a los convenios adoptados por nuestro país”, apuntó.
Por su parte, el dirigente sindical subrayó que la única mesa de negociación que no alcanzó acuerdos fue por “mala fe” del sector empresarial. El tema fue tocado en la charla de Rosenbaum. El abogado lamentó que en los decretos del Poder Ejecutivo en que se determina el laudo de las mesas que no hubo acuerdo, se afirme en todos los casos, que no hubo buena fe en una de las partes negociadoras.
Mailhos recordó el compromiso de quitar el capítulo sobre las ocupaciones asumido por el entonces presidente Tabaré Vázquez cuando se discutía la ley de negociación colectiva.
“Si hablamos de mala fe, Vázquez se compromete a quitarlo y lo hace pero el entonces ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, deja el decreto 165 de 2006 con idéntico contenido que el capítulo retirado de la ley, que está vigente hoy”, dijo.
En tal sentido, el empresario reclamó que se derogue el decreto que impide a la Policía actuar ante las ocupaciones de empresas por parte de sus trabajadores. También pidió que se reglamente el derecho de huelga. “No podemos tener a la organización intermedia de la sociedad más poderosa, como lo es el sindicalismo, sin una regulación que indique en qué condiciones desarrolla su actividad”, dijo Mailhos.
Certificación. Fuentes, que integra el sector Articulación en la interna del Pit-Cnt, el más cercano al gobierno, reivindicó para su agrupación el apoyo a la certificación de competencias, un asunto polémico en el movimiento sindical.
“Algunos sectores del movimiento sindical salimos a impulsar la capacitación de los trabajadores y la certificación de competencias. Son aspectos que están en pañales pero son sustanciales porque el país se juega la posibilidad de desarrollo y crecimiento”, dijo Fuentes.
…///
…///
Paran: Los funcionarios de la Línea Aérea Uruguaya, el Transporte Colectivo Montevideano, los funcionarios de la Salud Pública y los funcionarios del Estado.
Semana cargada de paros y reclamos sindicales
Pluna, transporte, gremio de la salud y COFE movilizados
El País – 25/09/2011
Con el paro de los funcionarios de la aerolínea Pluna previsto para hoy domingo, se iniciará una semana con una agenda nutrida de conflictos. El transporte, la salud y los funcionarios públicos paralizarán sus actividades el miércoles.
El sindicato de funcionarios de Pluna realizará hoy un paro de 24 horas en rechazo al despido de un trabajador agremiado. La paralización afectará el retorno de las vacaciones de primavera de muchos uruguayos.
El dirigente sindical Fernando Alluti dijo a El País que también se definieron otras medidas que afectarán al servicio, como no realizar horas extras ni trabajos los días de descanso.
Además, el lunes 26 habrán cortes de las misiones de servicio. Es decir, no se efectuará ningún tipo de tareas en el exterior del país, señaló Alluti.
El sindicato de Pluna tomó estas medidas porque considera que el despido de un afiliado que trabajaba en el área de Recursos Humanos consistió en un acto de “persecución gremial”.
Miércoles. En la mitad de la semana se concentrarán las paralizaciones más importantes. El miércoles habrá un paro de 24 horas del transporte de pasajeros urbano y suburbano.
La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) no llegó a un acuerdo salarial con las empresas. En un comunicado público la Unott pide “disculpas” a la población “ya que una vez más por la tozudez de las empresas nos vemos obligados a tomar estas medidas como única forma de defender nuestros derechos a un salario digno y a mejores condiciones de trabajo”.
En tanto, los trabajadores agremiados en la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) también parará el miércoles en protesta por más presupuesto y en rechazo a las modificaciones previstas en el estatuto del funcionario.
También el miércoles la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) comenzará una huelga. El gremio de la salud reclama 2.500 nuevos cargos para los hospitales.
…///
Así piensan algunos de los que mañana serán los Profesores de nuestra Juventud
CEIPA, es el Centro de Estudiantes del Instituto Profesores Artigas; es el Centro de formación de nuestros Profesores de Secundaria.
Habla de:
- Un discurso progre y una retórica democrática
- Este Gobierno está vendiendo y privatizando las empresas públicas
- Mediante la Ley de Asociación Pública Privada (observen que es una ley de asociación no de venta)
- Avanza en un terreno que ni los propios gobiernos blanquicolorados (curiosamente también esos colores los tiene el FA) lograron profundizar tanto.
- De qué calidad se habla cuando un docente tiene que estar más de 8 horas por día para hacerse de un sueldo digno que lo deje llegar a fin de mes.
- Basta de salarios insuficientes para los trabajadores de la educación
- Basta de edificios que se caen a pedazos
- El mismo modelo mercantilizador y las mismas prácticas elitistas de los años noventa están avanzando hoy
- El Presidente de la República ha salido a reivindicar al nefasto Rama
- Y ha felicitado la Reforma del 96
- Compañeros: no hay peor ciego que el que no quiere ver
- Estamos ante un nuevo avance del modelo mercantilizador y de la Reforma Ramera (???)
- Aparece un cartel que dice abajo el Estado Policial (???) y el Poder de los Empresarios, Educación Gratuita
- Por el 6% del PBI para la Educación
- Salud Compañeros!
…///
El 14 de julio del 2011 en Montevideo, 3 muertes por asaltos a dos Comercios.
Estimados
Da mucha impotencia tener que enterarse de esas noticias, uno no conoce a las personas pero seguramente todos podemos imaginarnos los momentos de angustia que estarán pasando sus familiares. Nos podría haber pasado a cualquiera de nosotros, eso es lo grave.
Hay mucho para escribir y decir, pero apelamos a que Usted como un lector inteligente se de cuenta de forma totalmente independiente que algo no funciona bien.
Este video que subo, no es de Uruguay, es de México, no comparto algunas cosas de dicho video como ser el ataque a los Empresarios porque no creo en la lucha de clases, pero hay similitudes con el Uruguay aunque de forma inversa, aquí se mata con impuestos a quienes están en regla, o sea que se “caza” dentro del zoológico; pero además cada vez se dan más beneficios a quienes no hacen nada, ni siquiera se paga para que ocupen su tiempo como decía Keynes: que hagan pozos y luego los tapen, aquí se les da el dinero y se van a tomar mate.
Sí me gusta el final del video: Que no te engañen, despierta!!! … y la invitación a luchar la tomo como una iniciativa a no ser más indiferente a estas noticias, a luchar contra la falta de la memoria a la hora de votar, a luchar contra la comodidad de no pensar. No todo lo que nos dicen es cierto, y tenemos el derecho a pensar, a razonar, y no a actuar como ovejas. Piensa!!!, lee entre líneas; y comenzarás a despertar.
…///