El acuerdo, o Convenio, se firmó el 29/11/2017; pero no llegué por ninguna de las páginas Web involucradas, al texto del Convenio, estamos a 24 de diciembre, a unos días de cumplir 30 días de la firma y la gente no sabe qué se firmó. Eso sí, se dice que es un Acuerdo Histórico, cuando ya existían acuerdos anteriores con cada Caja, lo único que se dice que eran anteriores a la norma de regulación de datos personales, pero eso no lo hace Histórico. Lo otro es el objetivo, se dice que es para mejorar las Prestaciones, y hacerle la vida más fáciles a sus afiliados; ahora, ¿No existen militares o policías que sean Profesionales Universitarios?, ¿No existen militares o policías que trabajen en Industria y Comercio, o en Civil?, ¿No deberían haberlas integrado a esas Instituciones?. No lo sé, como no se informa, no sé las razones, quizás estoy equivocado.
Browsing Category Acceso Información
Acuerdo de Precios, ¿Es un acuerdo en que sólo una parte da y la otra no?. ¡Pérdida de Confianza!
Aún está vigente el Acuerdo de Precios, vence el 31/01/2016. Pero como ya había comentado, no hay nada escrito. Es un acuerdo de caballeros, y en esos acuerdos se supone que una de las partes de compromete moralmente a no hacer nada distinto a lo ya establecido, porque si lo hace, está faltando al acuerdo.
El Acuerdo de Precios y su efecto artificial en el Índice de Precios al Consumo (IPC). Acceso a la información.
El Ministro de Economía actual, fue mi profesor en una materia que se llamaba Contabilidad Nacional. Las clases eran en un cine de la calle Constituyente, y no puedo negar que sus clases eran fantásticas, al punto que me costaba sacar apuntes, porque su forma de dar la clase era tan entretenida que actuaba como un centro de atracción que no permitía hacer otra cosa que mirarlo y escucharlo. Él caminaba en el escenario con un micrófono de un lado a otro. Y en aquella época (fines de la década del 80) nos hablaba del IPC, y hacía sus críticas, criticaba la ponderación de los distintos productos, que estaba mal hecho.
Prestaciones de Seguridad Social, por Ley 19003; se calculan y se ajustan en base a la Unidad Reajustable. ¿Quién decide sobre qué debemos saber?; ¿Algún jerarca se preocupa del tema?
Muchas veces, uno se pregunta: ¿Qué impulsa a una persona que tiene su vida hecha, su economía saneada, a comprometerse en política?; y la verdad no la sabremos, pero sí conoceremos las caras, las expresiones, y las palabras de que lo que más les importa es devolverle a la sociedad lo que tanto recibieron. ¿Es creíble?. Es subjetivo, en algunos se les cree más que a otros; pero cuando dicen que dejaron sus empleos privados, o su buen pasar en el exterior para venir a ocupar un Cargo Público en Uruguay, ¿Es creíble?. Nuevamente, dependerá de cada uno. En mi caso; a medida que tengo más años, que conozco más, que aprendo más; me cuesta creer que esos mensajes sean ciertos.
El Poder de la Información. El Poder de los que se creen que tienen Poder. Los que menos tienen y los que menos saben, son los que pierden. ¿Los docentes tienen descuentos en los boletos?
El artículo habla de que la Justicia intima a la ANEP a que brinde datos al diario El País. Pero el diario El País, lo tuvo que solicitar por medio de abogados, o sea que si usted le interesa saber algo pero no tiene ese poder, se quedará sin saber … mala suerte!. Gracias a Dios existe la prensa, no importa si es tendenciosa como algunos critican a los principales diarios; ¡pobre de nosotros si no existiera!. Pero observen que no se está solicitando algo de “defensa nacional”, son unos datos de educación, y pública. ¿Qué autoridad tienen para no dársela?, sí, la autoridad formal y que de hecho la están ejerciendo, ¿Pero, para qué?, se les dio una autoridad (y se las da la Ciudadanía, que se olvidan de eso) para realizar un trabajo que necesita la Sociedad, esos datos no son de ellos, son de la Sociedad. Pero esto es una muestra, ya he comentado varias veces que somos “manipulados” por medio de la información.
Pueden acceder a un Defensor de Oficio si ganan menos de $ 18.000 por mes. En promedio cada defensor, debe estudiar cuatro casos por día. Situación incambiada de hace no menos de 10 años.
Si Usted no es “Pobre”, no le interesará el post. Si Usted es “Pobre”, le interesará pero se mareará con tanta cosa. Si a Usted le interesa ayudar a los “Pobres” como aparentemente todos quieren eso; se dará cuenta que vivimos en la hipocresía. Intente averiguar a quiénes defiende un “Defensor de Oficio”, ¿A quién le corresponde?, y llegará quizás a una página web del MIDES, pero sólo le dirá unos valores; como aquí que dicen $ 18 mil pesos. ¿De dónde surgen esos $ 18 mil pesos?, no se lo dicen porque es pobre y quizás piensen por ellos y resuelvan que no tienen que informarle. A un lector cualquiera, lee esta noticia y le parecerá que todo se viene abajo; pero si comienza a leer (y copio los artículos más abajo), se darán cuenta que son los mismos problemas de hace 10 años. En otro post trataré de informar quiénes tienen derecho a tener un Defensor de Oficio.
…
SE RESIENTE LA DEFENSA LEGAL DE LOS CIUDADANOS MÁS POBRES
Los pobres están mal defendidos en los juzgados. Solo 215 defensores de oficio se encargan de 250.000 casos por año. La directora del servicio afirmó que en el área civil y violencia doméstica se debería duplicar el número de abogados.
Los defensores de oficio deben garantizar que aquellos ciudadanos que perciben al mes menos de $ 18.000 tengan una defensa justa ante la Justicia. Sin embargo, el sistema es un caos y la saturación evidente.
El exceso de trabajo de los defensores de oficio de todo el país es de tal magnitud que, cada uno de ellos, debe atender un promedio de 1.162 casos que afectan a personas de escasos recursos económicos. Es decir, deben estudiar un promedio de cuatro casos por día.
Coordinarán datos sobre qué es un Salario Sumergido. En el 2012, un 49.8% de los ocupados, percibieron una remuneración mensual líquida menor a $ 14.000
Esto va en línea con un post que escribí hace un par de días; sobre las ayuda que se hace a nivel fiscal, permitiendo la deducción de la cuota hipotecaria; que no va dirigida a los que tienen menos, que está acotada, y que es una medida para “impactar” en la mente; tratando de darle a un impuesto como el IRPF un manto de alivio (que para unos cuantos lo será, pero deja a muchos afuera). En cambio si miramos el video; parecería que el primer mundo es Uruguay y no Alemania. ¿Seremos muy quejosos?
…
REUNIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y EL PIT-CNT PARA ACLARAR DATOS
Ajustarán concepto de salarios bajos
Jerarcas del Banco de Previsión Social (BPS) y del área de seguridad social del Ministerio de Trabajo se reunirán próximamente con técnicos del Instituto Cuesta Duarte para ajustar datos sobre salarios sumergidos ya que en esos organismos manejan números diferentes a los divulgados el miércoles por ese órgano del Pit-Cnt.
Mal diseño Institucional, no colabora con la Transparencia de la Información a nivel público. Debería publicarse, además del currículum, otros parámetros vinculados con las propiedades de los Funcionarios Públicos, previamente a su participación pública. Páginas Web del Estado, son deficientes para hacerse de la información. La información es un Derecho Humano.
MANTENER LA INFORMACIÓN EN RESERVA
ES UN ERROR
Y LEVANTA SOSPECHAS SOBRE LA ACTUACIÓN DE LOS GOBERNANTES
Mal diseño institucional no colabora con la transparencia a nivel público
Desde la aprobación de la ley de 2008, Uruguay ha avanzado en temas de transparencia y acceso a la información pública, aunque mantiene opacidad, asegura Fabrizio Scrollini, candidato a Doctor en la London School of Economics. Sin embargo, advierte que el manejo de temas como la votación del ICIR, la creación del Instituto de DDHH, el affaire Pluna o las polémicas sobre seguridad, muestran la debilidad del sistema. A continuación, un resumen de la entrevista.
¿El libro diario hay que registrarlo ante la DGR en pesos?. Por Ley 18381, cualquier persona puede solicitar información, y tiene derecho a recibirla de forma: veraz, completa, adecuada y en tiempo.
Hice una consulta a la DGR, lo cual para hacerla no me fue fácil. Primero envié unos mails a una casilla que está claramente visible, y no recibía respuesta, llamo por teléfono y me dicen que las preguntas son por mail, me dan el mismo mail que se ve en el contacto de la página web, hasta que “buceando” en la página web, llego a otra dirección (que no estaba directamente visible), y allí sí me responden. La consulta era si una empresa que tiene moneda funcional en dólares, si tiene la obligación de generar su libro diario en pesos a los efectos de cumplir con la presentación ante esa Dirección General de Registros. La pregunta se origina en que no hay ninguna norma que diga claramente que así deba ser, de hecho el Código de Comercio no hace mención ninguna a la moneda en que debe ser llevado un libro contable. ¿Cuál fue la respuesta?, lo positivo es que respondieron; lo negativo es que no dan certezas, seguridad, deslindan responsabilidad y en realidad es una respuesta sin sustento normativo ninguno. Justamente el artículo que sigue habla del tema, y este ejemplo viene al caso. Les comparto la respuesta que me dieron, y por lo que responden, se podría registrar en dólares porque la Auditoria Interna de la Nación no me solicita que presente el Libro Diario (que también les consulté y nunca recibí respuesta).
La atención al Contribuyente que se convierte en Costo País. Porque siempre fue así y tá!. ¿Cuál es la moneda en que se debe emitir un libro diario para registrarlo?, ¿Cuál es la moneda para liquidar los impuestos?
En estos días se está hablando mucho del tema del “lavado de activos”, y surgió que una operación de venta de una chacra es sospechosa y se ha comenzado a investigar. En ese mar de información, se dice que es muy raro que se reporten tan pocas operaciones dudosas a la oficina correspondiente del Banco Central. A mi me sucedió hace un año, en que se me presenta un posible cliente; un químico, de nacionalidad extranjera, y que hacía una operación de triangulación con una SAFI, suministrando productos por medio de una licitación a una fábrica de explosivos de un ejército extranjero. Solicité ayuda al Banco Central, y se me respondió (5 días después) que aplicara el Pronunciamiento Nº 19 del Colegio de Contadores; pero en realidad ya lo estaba aplicando y lo que quería era que me guiaran y no tuve ningún apoyo; lo cuál para mi fue una bendición no aceptar al cliente, me quité un peso de encima. ¿Queremos que se comunique pero luego cuando se comunican no respondemos?. Me sucede algo similar en estos días, en que traté de comunicarme con la Auditoría Interna, y nada, también con la DGR, y nada. Llamé por teléfono y se me pidió que escribiera un mail (lo que ya había hecho), hasta que se fue personalmente y estaban de paro. O sea, existen las páginas web, pero no hay nadie que luego las gestione o no les interesa gestionarlas (con excepciones como por ejemplo el BPS que siempre responde). Esto es un Costo País. ¿Y qué quería consultar?, quería preguntar cuál es la norma que dice que debo emitir los Libros Diarios para registrarlos ante esas oficinas en Pesos Uruguayos.
¿Información cierta?: “El decil más rico percibe 9,9 veces mayor ingreso que el más pobre”; “Ricos uruguayos ganan 11,8 veces lo que perciben los más pobres”
Si Usted lee el titular, no le quedará nada claro, ¿el 9.9% o el 11.8%?, ¿Cuál es el cierto?, lea las notas y seguro que perderá las referencias y en una agrega más noticia que la otra pero ambas muy parecidas. Seguro surge de un original, que sería bueno que lo publiquen tal cual está el informe del INE y se dejen de interpretarlo o que lo hagan en un aparte. De esta forma uno siente que lo están manipulando.
Leer Más →
¿Cómo se mide el Informalismo?, ¿Sirven los informes internos sobre números estadísticos?, ¿Cuál es la línea de pobreza que se utiliza?
Si Ustedes leen la entrevista que sigue, verán en una parte del mismo, que se habla de que se ha salido de la “Cultura del Secreto” para pasar a la “Cultura de la Transparencia”; pero de nada sirve la transparencia en cuanto a números, si luego a esos números se le dicen que no miden la realidad, y que para compararse hay que tomar otros, ¿No es lo mismo?, observen lo que se dice de la línea de pobreza, y lo que se dice de cómo se mide el informalismo. ¿Cuál es la forma oficial de medirlo?, deberíamos tener una o tres, y si son tres informar las tres y si se informa una, no hablar de tres. ¿Está mal tener otras comparaciones?, No, pero si hay un Instituto de Estadística, ese debe ser el lugar oficial para todo este tipo de referencias; si otro ente público también lo calcula, estamos duplicando esfuerzos.
La desinformación, de transparencia nada, y un Ministerio como el MIDES que superpone programas sin que se pueda ver un final exitoso
Este artículo es larguísimo, pero vale la pena que lo lean, cuando terminen les pido que por favor saquen sus conclusiones y quedarán muy mareados. ¿Es problema del artículo?, no creo. Hace poco quise saber qué se necesitaba para que un comercio operara con la Tarjeta Mides, busqué información en la DGI y no encontré absolutamente nada, y cuando voy a la página del MIDES no sólo no encontré nada sino que además me puse en el lugar de una persona que necesitara la ayuda del MIDES. Yo uso estas herramientas día a día y creo que me muevo con bastante pericia pero una persona que necesita la ayuda del MIDES seguramente no tendrá la práctica que yo tengo, y yo no llegué fácil a nada. Ni que hablar que el edificio del Ministerio está alejado de todas esas personas, está en el medio de 18 de Julio.