Sobre: Impuestos, Tasas, Contribuciones | Sin un Sistema Tributario no hay Estado, debe ser equitativo, eficiente, y no confiscatorio | No taxation without representation
CONSULTA: Una empresa con ómnibus para traslado de personal de una empresa, por contrato. El activo de estos buses para el impuesto al patrimonio están exonerados? No pude encontrar nada al respecto en la DGI (web) Muchas gracias
Transporte reclama que se cumpla traba para usados
Sector. Afirman que gobierno, por decreto, permite ingreso
PABLO ROSSI – El País 21/09/2012
La Intergremial de Transportistas de Carga (ITPC) denunció que una veintena de camiones usados ingresaron ilegalmente al país. Piden terminar con el «teleteatro» del gobierno y solicitan que si hay una prohibición «sea respetada por todos».
El 21 de agosto de 2012 la Cámara de Senadores aprobó prorrogar –por cuarto año consecutivo– la ley que prohíbe la importación de vehículos usados al país, tras iniciativa del diputado Jaime Trobo.
La medida fue calificada por el secretario de la ITPC, Humberto Perrone, como «un nuevo capítulo del teleteatro: cuarta temporada«.
Mucho se ha publicado sobre la mala legislación; hoy estamos viviendo en el Uruguay, como cae un Ministro cuando no tenía las condiciones para serlo y tuvo que existir una denuncia para que así fuese; si esto mismo hubiese sido la caída de un Banco se estaría solicitando la cabeza de toda la dirigencia del Banco Central; en cambio esto quedará como un hecho más, en los recuerdos. También estamos viviendo cómo se declarará Inconstitucional (aún antes de que se lo declare?) un impuesto llamado por su acrónimo: ICIR, que ni siquiera está en la página de la DGI, en el lugar que habría que ir a buscar toda la normativa que es en el Texto Ordenado, no hay nada; pero se advirtió que sería inconstitucional, y aún así lo votaron. Hay otros casos que no los nombro porque aún son más polémicos y no es la idea, sino sólo mostrar cómo estamos plagados de una mala legislación que aunque parezca letra muerta, nos genera problemas a los habitantes de este País. Si Ustedes hoy ingresaran a la web del Palacio Legislativo y van a buscar las leyes, al día de hoy está publicada la Número 19051, pero hay una que es la Número 19031 que no está publicada, ¿y porqué no existe?, yo no lo sé, pero tendría que existir un aviso que por algo se saltearon ese número.
CONSULTA: Hola, buenas tardes mi consulta es la siguiente: una empresa que se dedica a contratar fletes marítimos para empresas que exportan o importan mercadería hacia otros países, esta empresa funciona como nexo entre el transporte y la empresa interesada,la pregunta es si la facturación ( transporte + comisión ) esta exonerada de impuestos ( IRAE o IVA ) Muchas gracias
Transportistas: fletes deberían haber subido el triple
Dicen que asumieron mayor parte de alza de costos en 12 meses
PABLO BESÓN – El País 21/08/2012
Mientras los productoresindican que el valor de los fletes resta competitividad, los transportistasargumentan que absorben la mayoría de la suba de insumos y que el precio del servicio debería haber aumentado el triple. «La inflación de los costos que tenemos los transportistas se incrementó sensiblemente en 2011.
Su Comentario o Pregunta: Una empresa de tranporte terrestre profesional de carga realiza fletes a usuarios de zona franca y dentro de zona franca. Dichos fletes deben ser considerados exportación de servicios a los efectos del IVA. Por lo tanto no estaran gravados.
Ahora bien las compras realizadas para la prestacion de dicho servicio son objeto de credito o no?
El contribuyente es no cede, en su liquidacion el iva compras se deduce de manera proporcional a las ventas gravadas y no gravadas. Si luego surge un credito se devuelve por parte de DGI??
Muchas gracias
Hora: Martes abril 3, 2012 at 5:35 am
…///
Hola Sylvana
Es así como lo dices, el Art. 34, numeral 1, del Decreto 220/998 (reglamentario del IVA); cataloga a esos Servicios como de Exportación. Y por lo tanto la consecuencia práctica es que no se factura el IVA, y generalmente se dicen que están gravados a tasa cero. (Ver Art.5 del Titulo 10 del T.Ordenado de 1996).
Luego preguntas o razonas, que las compras relacionadas con esos servicios; sus IVA Compras, puedes compensarlo o solicitar un crédito. Comparto lo que dices, justamente porque previamente fueron encuadrados como Exportación de Servicios; y esa es la gracia de ponerlos allí.
Hoy ya existe la ley, este artículo es de agosto y la ley se aprobó en diciembre. ¿Cuál es el valor del mismo?, primero los antecedentes para entender la génesis del impuestos y después algunos datos interesantes sobre la cantidad de viajes que hacen los camiones de Transporte Profesional de Cargas.
Pero hay algo que me gustaría tener la ayuda de algún lector, que me explicara porqué si un tributo se piensa que va a recaudar entre 15 a 20 millones de dólares, cuando se cree un Fideicomiso, resulta que aparecen 400 millones de dólares. ¿Cómo se generan esos millones de dólares sólo por crear una figura jurídica?, el Fideicomiso no es más que eso, pero no es un banco, no es un préstamo; entonces, cuál es el misterio que hoy todo se soluciona con un Fideicomiso?. Yo he estudiado el Fideicomiso, he estudiado sus efectos tributarios, su administración pero nunca vi que el mismo tenga la potencialidad de multiplicar por 20 los ingresos. Quedo con la duda, cuando lo resuelva se los comparto y si alguien ya lo sabe le agradezco desde ya si lo comparte.
…///
POLÉMICO TRIBUTO
Mujica destinará a cada intendencia US$ 15 o 20 millones para caminería rural
El País 25/08/2011
El presidente José Mujica justificó una vez más su polémico impuesto al agro, que generó enfrentamientos en todos los sectores políticos, incluyendo el propio partido de gobierno. Mujica, en su audición de M24, explicó que los recursos obtenidos por el impuesto serán divididos entre las intendencias para que construyan caminería rural.
Según Mujica, el impuesto ayudará a proteger a los habitantes del interior profundo, que viven en «soledades de caminos vecinales intransitables» y «andan como pueden en algunas camionetas en general viejas, algunas motos y todavía algún carrito de pértigo» (Pértigo es el palo largo de las carretas, donde se atan los bueyes).
«Los pobladores del campo más profundo son en general pequeños productores o peones, o son los escalones más humildes de lo que podemos llamar la clase media rural. Y no pienso que no sea muy conveniente que los pocos habitantes que quedan de la campaña más profunda tengan esas dificultades para moverse», afirmó el presidente.
El mandatario agregó que buena parte de la producción que exporta el país, antes de llegar a las carreteras, se «arrastra» por esos caminos y su estado actual suma costos productivos a todos los escalones de la economía.
«El país tiene un parque de camiones de 24.000 camiones pesados con un costo de más de US$ 2.000 millones«, destacó.
Esos camiones, según las cifras que maneja el gobierno, realizan 220 mil viajes para mover granos, 150 mil para trasladar madera, y para ganado y lechería se utilizan otros 90 mil viajes al año. «Hay que considerar que la nueva empresa que fabricará en Conchillas celulosa va a necesitar otros 150 mil viajes«, agregó.
«Es obvio que las intendencias no pueden hacer frente a esto, sobre todo porque se ha multiplicado el tráfico pesado y es notorio que cuánto más pesados son los camiones, más destruyen, y este es un problema que se alimenta a sí mismo, ya que tiende a bajar la productividad de esos camiones. En muchos lados tienen que ir muy despacio», afirmó el mandatario.
Pese a que la recaudación del impuesto será entre US$ 50 y US$ 60 millones al año, según las estimaciones gubernamentales, mediante el fideicomiso que se creará se conseguirán US$ 400 millones, que se distribuirán entre las intendencias del interior. Cada intendencia recibirá entre US$ 15 y US$ 20 millones para mejorar la caminería, anunció Mujica, aunque «claro está que esa cifra no da para cambiar» la situación de toda la red.
El impuesto «va a no solo generar trabajo sino contribuir, no resolver, a bajar en parte los costos operativos de todo el esfuerzo productivo», agregó el presidente.
Mujica reiteró que los afectados son el 2% de las empresas agropecuarias del país, que tienen 35% de la totalidad de la tierra productiva del país, y destacó que si se hubiera mantenido el regimen impositivo que se utilizaba hace más de 10 años, pagarían lo mismo que con esta «humilde colaboración».
«Es un beneficio de darle una mano al interior más profundo, y además reciben el beneficio de mejorarles la sacada de la producción de sus propias tierras», ratificó sobre el papel que jugarán las empresas afectadas por la nueva ley.
Intendencia inició el cobro del impuesto a los transportistas
CERRO LARGO | NÉSTOR ARAÚJO – El País 29/09/2011
La Intendencia de Cerro Largo comenzó a aplicar el tributo por daños a la caminería rural. Deben pagar los transportistas en general cuya carga supere las 17 toneladas.
Se denomina «Precio por Daño a la Caminería» y el dueño de la carga puede sustituir al transportista en su obligación de pago, en este caso, el precio que se deberá abonar es del 1% del valor a transportar, de acuerdo al peso que figura en la factura o remito del traslado.
«Solamente deberán pagar este tributo los camiones que ingresan a los caminos rurales, dentro de la jurisdicción del departamento de Cerro Largo, y que transporten madera, cereales, ganado, lana, piedra y que sus cargas superen las 17 toneladas», informó la asesora jurídica de la comuna arachana Jacqueline Gay Balmáz.
Explicó además que el dinero recaudado por concepto de este tributo será destinado al «fondo de caminería departamental, figura que se creó en el decreto (08/11) del presupuesto departamental», dijo. La asesora indicó, además, que esto se crea a los efectos de «reparar, mejorar y mantener caminos departamentales en buenas condiciones,» aunque aún no se tiene estipulado el monto de la recaudación.
POLICÍA MUNICIPAL. La fiscalización estará a cargo de la Intendencia con los efectivos que integran la Policía Municipal, recientemente conformada.
«Saldrán a los caminos a los efectos de verificar que los transportistas cumplan con el pago de este precio», indicó. La comuna dispondrá de balanzas móviles que serán instaladas en algunos caminos, al azar, a efectos de realizar el pesaje correspondiente en los casos que se entienda que el peso que se declaró en el documento que acompaña a la carga, no es el real, advirtió Gay Balmáz.
«A tales efectos la Intendencia va a expedir una guía de circulación para el traslado de los productos que deberá ser tramitada previamente al transporte de la carga«, comentó.
Si el transportista es detenido en algún control y carece de la guía puede ser multado por un monto de 50 Unidades Reajustables ($ 26.700).
MTOP. Dice que por más pedidos se contrata sin preparación
El País – 15/07/2011
La baja capacitación y experiencia que tienen hoy los nuevos choferes de camiones «preocupan» al gobierno y a las empresas de transporte, producto de una demanda creciente. Los accidentes con carga de madera y granos en rutas son frecuentes.
El crecimiento de la producción agropecuaria y con ello el aumento en el transporte de carga, están generando una «demanda muy fuerte de conductores» de camiones lo que lleva a que estos provengan «de cualquier sector y no tienen la preparación suficiente para manejar un vehículo que transporta 30 toneladas», advirtió el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Pablo Genta, en una mesa redonda denominada Políticas de Transporte organizada por la Facultad de Ingeniería la pasada semana.
En una línea similar, el gerente general de la Intergremial Profesional de Transporte de Carga (ITPC), Humberto Perrone, coincidió con este análisis y añadió que para conducir un camión de 30 toneladas no solo basta con manejar «sino que se necesitan adquirir conocimientos básicos como la distribución de la carga en los distintos ejes del vehículo».
«A veces, los conductores de camiones provienen del sector agrícola donde tienen experiencia de haber manejado una máquina pero no un camión», señaló Genta.
La preocupación no es menor si se toma en cuenta que en el primer semestre de este año se vendieron 1.375 camiones 0 km, un 28% que en igual período del año pasado, según datos de ACAU. Asimismo, en lo que va del año se han registrado más de 40 accidentes de tránsito con camiones pesados en varios departamentos del país y que, en su mayoría, trasladaban madera y granos.
La cadena forestal es una de las más dinámicas en la contratación de nuevos camioneros, hecho que se aceleró tras la instalación de la pastera sueca UPM en Río Negro.
La Intergremial tiene actualmente registrados unos 23.000 camiones.
Perrone recordó que hoy para sacar una libreta de transporte profesional, las intendencias solamente piden como requisito tener más de 21 años y dos años de antigüedad de una licencia común.
«Los choferes dan una vuelta de la manzana con un camión y ya tienen la libreta», advirtió.
Por ese motivo, la ITPC planteó ante el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) una propuesta hace un año para que apruebe un curso básico de formación para todos aquellos conductores que hoy tienen una libreta común y quieren acceder a la profesional de carga, como forma de atender el déficit de mano de obra calificada. Según comentó Perrone este curso de 120 horas tiene incorporada la práctica con un simulador y también con un camión para que se «adquieran mayores conocimientos» sobre la profesión. Sin embargo, el gerente de la Intergremial criticó que «no hemos obtenido aún una respuesta del Inefop pese a que tenemos la aprobación del Ministerio de Transporte».
Rompen las calles y distorsionan tránsito normal de la ciudad
SORIANO | HUMBERTO RAMÍREZ – El País 29/05/2011
La construcción de una terminal de camiones de gran porte en Mercedes es uno de los temas que se discute hoy en Soriano, debido al incremento del tránsito pesado en la zona céntrica de la capital de Soriano.
La aglomeración del tránsito y el deterioro en las principales calles, producto del constante trajín de camiones, hacen insostenible la circulación por la zona céntrica de Mercedes.
Esto motivo al edil del Partido Colorado, Juan Rey, a proponer un proyecto que abarque la construcción de una terminal para los camiones pesados que llegan con mercadería a la capital de Soriano.
«Es la segunda vez que presentamos un proyecto en la Junta Departamental de Soriano, para que sea estudiado en una comisión del legislativo y que este lo derive al intendente», expresó Rey a El País.
El edil manifestó que las calles de la ciudad «no están preparadas para camiones largos de 30 mil y más kilos, que se les hace difícil doblar en las esquinas. Muchas veces estos pesados rodados suben sus ruedas traseras a las veredas con el peligro que ello significa no sólo para niños y personas mayores, sino también por el destrozo que originan en la propias veredas. No estamos en contra de la actividad, simplemente queremos evitar accidentes», dijo el edil colorado a El País.
Precisamente recordó la muerte de un empleado de un súper, que fue aplastado por un camión. «Hace pocos días un camión de gran porte aplastó a un empleado de un supermercado. Por todo eso propongo construir una terminal, fuera de la ciudad o en una zona menos transitada, para que de ahí en camiones adecuados, más chicos, transporten al centro de la ciudad o a los respectivos comercios la mercadería», explicó.
El edil Rey afirmó que para buscarle una solución «lo más urgente posible» buscará una reunión con el jefe comunal para tratar el tema directamente con él. «El tema ya lo había elevado al Ejecutivo pero no tuvimos respuestas, pero ahora lo voy a tratar directamente con el jefe comunal para buscarle una solución lo más urgente posible», afirmó el edil colorado.
Iniciativa de Cerro Largo para arreglar la caminería rural
CERRO LARGO | NÉSTOR ARAÚJO – El País 12/08/2011
La intendencia de Cerro Largo buscará resarcirse de los daños a la caminería rural mediante un nuevo tributo que gravará la circulación del transporte pesado con cargas superiores a 17.000 kilos.
«La tasa al transportista, que será del 1% del valor de la mercancía, es por el tonelaje que cargue y por los kilómetros que recorra en la caminaría rural dentro de los límites del departamento», informó el intendente Sergio Botana.
Botana confirmó además que «la Intendencia dispondrá balanzas móviles y hará controles permanentes en los caminos rurales, ya que el tributo se aplicará solo a aquellos que circulen por caminos secundarios, por lo que quedarán exentos aquellos que lo hagan por rutas nacionales, tarea para la cual será afectada la Policía Municipal recientemente creada».
Carlos Fajardo, que fue designado administrador del fondo de caminería rural de la Intendencia, explicó que «esta nueva administración se crea a raíz de la puesta en vigencia del nuevo presupuesto quinquenal del gobierno departamental, que faculta la creación de un fondo para caminaría rural. Se trata de dineros que se van a generar y administrar independientemente de los fondos de la administración municipal y del Ministerio de Transporte«.
Fajardo calificó el sistema de «realmente innovador» y adelantó que la medida se aplicará en tres intendencias del país. Con este fondo la comuna duplicará las reparaciones y el mantenimiento de estos caminos que los transportistas deterioran.
Las empresas de taxímetros y de transporte de carga deberán tener, en el domicilio de la empresa, el original de la planilla de control del trabajo y en el vehículo, la copia de la misma y la fotocopia autenticada del certificado de registro.
Transportistas: nuevo gravamen perjudicará al productor
El presidente de la Intergremial de Transporte, Humberto Perrone, dialogó con El Observador sobre la idea del gobierno de implementar un nuevo impuesto para mejorar la infraestructura
El Observador – Diego Molinelli – 31.05.2011, 10:40 hs
Un impuesto al transporte de mercaderías, como pretende implementar el gobierno, afectaría directamente el costo de los productores, ya que los camioneros trasladarían el mismo a los dueños de la carga. Así lo explicó este martes a El Observador el presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC), Humberto Perrone.
Actualmente, las intendencias municipales de Cerro Largo, Lavalleja y Tacuarembó ya están aplicando ese impuesto, pero la intención del gobierno es trasladarlo y cobrarlo a nivel nacional. Para ello, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas ya está en negociaciones con las tres comunas que aplican el gravamen.
El diario El Observador informa que, con el objetivo de financiar obras de infraestructura, el Poder Ejecutivo no solo aumentará la presión impositiva a las extensiones de tierra mayores a 2.000 hectáreas -como lo anunció el presidente de la República, José Mujica- sino que aplicará también un impuesto al transporte de mercaderías.
Perrone recordó que este impuesto ya se viene implementando por las intendencias de Lavalleja, Cerro Largo y Tacuarembó, lo que ha motivado la inquietud de los camioneros y los productores. Insistió con que estas medidas perjudican a la carga porque “los camiones no transitan porque quieren”, sino porque los contratan para trasladar la mercadería.
En su editorial de la revista sectorial Camiones y Logística, el empresario manifestó que lo que cobran las intendencias “deberán abonarlo (los dueños de la carga) a través del transporte de esos productos”. Agregó que “el mismo se aplicará mediante el cobro de un ‘precio’ de 0,05 UR (alrededor de US$ 1,34) por cada tonelada de bienes o productos transportados”.
Hechos los cálculos, el presidente de la Intergremial aseguró que por “un viaje con 30 toneladas de arroz a 50 kilómetros, deberá pagarse US$ 40,20 de tributo a la Intendencia”, lo que significa un incremento del 10%, ya que “tomando ese mismo viaje de arroz se cobra US$ 13 por tonelada”.
De todas maneras, Perrone indicó que es prematuro hacer un análisis más profundo de lo que sucederá, dado que el gobierno todavía no anunció cómo se implementará este nuevo gravamen ni cuánto será.
“Hay que ver cómo se ponen de acuerdo con las intendencias o si se van a cobrar dos veces en los casos de las comunas que ya lo están haciendo por ese concepto. Luego de que se nos comunique nos sentaremos a analizarlo con detenimiento”, dijo Perrone.
“Incluso –agregó- quizás hasta lo tienen que pagar los propios productores en el momento de cargar”.
El titular de una empresa agropecuaria, que ha optado por tributar Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA), consulta sobre si corresponde la retención que le ha realizado un frigorífico, en ocasión de un embarque de ganado, del 60% del Impuesto al Valor Agregado sobre el flete realizado en un vehículo de su propiedad.