Un amigo, me preguntó si podría comprar las cubiertas de su auto con débito; y le dije que sí pero no tenía claro el tope de la operación; cuando fui a buscar la norma, realmente no me fue fácil, la encontré pero no fue algo de abrir y cerrar los ojos. ¿En dónde decía que se aplicaba un 2%, más otro 2%?. Al final no pudo hacerlo, salvo comprar una sola cubierta porque su propia tarjeta de débito no le soportaba más transacciones en el día por un determinado monto; pero si le hubiese permitido, habría comprado una a una cada cubierta y podría haber accedido al descuento. Les comparto la normativa y unos ejemplos que fui prestando atención desde ese momento.
Archivo de la categoría: InclusiónFINANCIERA
La Inclusión Financiera y el Servicio Doméstico. Excepciones a los plazos, dependiendo si es Jubilado, Pensionista o Retirado
La Ley 19210, de Inclusión Financiera; entró en vigencia en mayo del 2014; y a cuatro años y medio de creación; aún se sigue implementando partes de los objetivos que buscaba la misma. Que eran dos: a) La primera era que toda la población, no tuviese barreras para acceder a los Servicios Financieros, y para eso se necesitaba que pudieran tener una cuenta en un Banco o en una Entidad Financiera autorizada; y b) Mejorar, transparentar, modernizar, y facilitar los pagos en las transacciones comerciales.
Dentro del primer objetivo nombrado, estaba que todos los trabajadores cobraran por el sistema financiero; se fueron creando excepciones como las localidades en el interior con pocos habitantes o el caso del Servicio Doméstico, y que estamos llegando a la última fecha planificada que es el 31/12/2018. Pero hay una excepción a esa fecha, y es la que trataré en este post.
El Servicio Doméstico, también debería cobrar sus jornales electrónicamente. Darán plazo hasta el 31/12/2017 y el Poder Ejecutivo podría extenderlo por dos años más.
La semana pasada estuve en Salto, un sábado; y había una cola enorme en la sucursal céntrica del BROU, obviamente para retirar dinero, pero supongo que los Cajeros automáticos no serían los suficientes. Un mes antes, estuve por Florida, también en la sucursal céntrica, habían colas pero para cajeros que sólo daban la posibilidad de retirar múltiplos de $ 2000 pesos; y cuando hice la cola para el cajero con múltiplos de $ 100 pesos no funcionaba, o se había quedado sin dinero. Estoy hablando del Banco que se supone que brinda además del servicio financiero, un servicio social. Todo esto se llama: Inclusión Financiera; que realmente no es inclusión, cuando hay gente que cobra (como los Pasivos), un monto de dinero muy pequeño y que además no pueden retirar los montos múltiplos de $ 100, es casi una tomada de pelo por decir lo mínimo. El Servicio Doméstico debería comenzar a cobrar sus jornales mediante el sistema que se está implementando para todos, el plazo adicional vencía en abril del año que viene, pero ya presentaron un proyecto para extender ese vencimiento.
¿Usted realmente cree que eso de que el que gana más paga más? y ¿Cree lo de la Inclusión Financiera?. Comisiones de los Bancos.
Uno a veces se ilusiona, quiere creer, y cree, hasta que el golpe es duro. Y lo duro es la desilusión, el haber sido engañado, y ese dolor no se cierra con el paso del tiempo sino que permanece como una señal para que no le vuelva a suceder; uno intenta que no vuelva a pasar, y pasa, una y otra vez. Cuando nos dicen que todos somos iguales, pero después no lo somos, cuando se divide a la sociedad a propósito y después se habla de que no puede existir la discriminación, hablan con lenguaje inclusivo que realmente parecieran que no supiesen hablar porque queda chocante, y de pronto le dicen (y es uno o dos que dicen y todos los demás repiten) que aquél que gana más de $ 50 mil pesos tiene que pagar impuestos y el que gana más de $ 100 mil pesos (así, números redondos), ese es rico, y ese tendrá que soportar la carga. Veamos, si es cierto lo que dicen.
Inclusión Financiera – Arrendamientos – Si supera las 40 BPC, se deberá pagar (cobrar) vía un Banco y de no cumplirse la multa es equivalente a 3 veces el monto mensual pactado.
CONSULTAS GT 142/039/09/2014
Nombre que lo Identifique: Adriana
CONSULTA: Buenas tardes Cr. Darío Abilleira, escribo desde Montevideo, gracias por el blog y el envío de nuevas entradas.
Tengo esta duda con respecto a la ley 19210, Inclusión Financiera. El artículo 39 reglamenta los arrendamientos y plazos para comunicar a inquilinos el número de cuenta de banco para depósito de alquileres (16 de septiembre 2014).
Más adelante el artículo 45 menciona una prórroga: «Facúltese al Poder Ejecutivo a prorrogar por un año la entrada en vigencia de lo previsto en los artículos 35, 36 y 39 a 43 de la presente ley.» En un análisis publicado, que hace un estudio contable, de la ley 19210, con respecto al artículo 39, menciona prórroga hasta diciembre 2015.
Mi consulta: ¿Cómo debo interpretar el artículo 45? ¿Se debe esperar un Decreto-Ley del P.E.? ¿La prórroga hasta diciembre 2015 quedó establecida? Muchas gracias por su amabilidad. Adriana
Inclusión Financiera – Imprevisión – No se definió qué es Consumidor Final; incógnita con las Transferencias Bancarias, concepto de Operación y el tema de las Ventas con un mix de gravadas y exentas.
Muchas veces perdemos el «Norte»; es de humanos. Comenzamos a pensar algo y después terminamos olvidándonos de cuál era el objetivo final. Ejemplos hay muchísimos, tantos como personas hay en el mundo. Cada tanto uno lee cosas fantásticas; y el otro día leí un artículo que decía que era mucho más fácil comprometerse un 100% con la empresa, que comprometerse al 98%; que no podemos olvidarnos de nuestra familia, y esa es la clave del éxito. En relación a eso, también en otro artículo; decía que los trabajos en el extranjero, para tener éxito; la clave era la familia; porque la inmensa mayoría que no se adaptaba era por extrañar.
No soy un gran lector de libros clásicos; pero algunas cosas me quedan como un fragmento del libro El Principito de Antoine De Saint-Exupéry; cuando el zorro le pide que lo domestique y así por ejemplo un campo de trigo que hoy no le dice nada al zorro, en el futuro le servirá para recordar el color del pelo del Principito; y luego se produce la emoción cuando se despiden, y el llanto; y cuando va a ver a las rosas, y les dice que aún no son nada porque no las han domesticado … y termina con:
-Adiós -dijo el zorro-. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.
–Lo esencial es invisible a los ojos –repitió el principito, a fin de acordarse.
-El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.
-El tiempo que perdí por mi rosa… –dijo el principito, a fin de acordarse.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-. Pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…
-Soy responsable de mi rosa… –repitió el principito, a fin de acordarse.
Inclusión Financiera – Efectos colaterales, ¿Cuál es la ventaja para el trabajador cobrar parte de su salario con Tickets Alimentación?, ¿Cómo serán las promociones en los Shopping?
Leyendo sobre el conflicto de Israel – Gaza; leía que la franja de Gaza no tiene más de 40 km de largo y 9.5 km de ancho. Si pensamos lo que es Uruguay, y comparamos las dimensiones, somos un País inmenso. Pero creo que somos «grandes» también, por nuestra capacidad para hacer todo «a la uruguaya»; y así logramos cosas únicas pero complejas, bien complejas. Muchos no recordarán el impuesto que se llamaba «Cofis», nadie sabía bien cómo se aplicaba; después creamos impuestos transitorios que terminan siendo permanentes; creamos adicionales, … en fin, nunca nada simple. Ahora en lugar de bajar el IVA lisa y llanamente; se hace una vericueto para que unos pocos se puedan beneficiar. Crean negocios que quizás nunca pensaron que se crearían; como ser el negocio del Pos, o el negocio de suministrar Tickets. Ambos ejemplos son casi monopolios privados; que le brinda el negocio el propio Estado que busca la equidad.
Inclusión Financiera – Se reglamentaron dos artículos de la Ley 19210 (Art.53 y 54) con 9 días antes que entre en vigencia la rebaja del IVA, ¿No tendría que reglamentarse que los Decretos sean publicados con una mínima cantidad de tiempo antes de comenzar su vigencia?
Hoy estaba mirando el informativo, y veo al Ministro de Economía decir muy contento; risueño, que había solicitado que a primera hora probaran, que hicieran compras y verificaran que estaba funcionando la rebaja del IVA, y ¡efectivamente funcionaba!.
A mi me dio esa sensación de cuando uno ve un partido de fútbol horrible, y luego entrevistan al Director Técnico y dice que está muy contento, que fue un brillante partido, que tácticamente fue estupendo … y uno dice: «pahh, no sé nada de fútbol»; quizás tendría que comprarme un libro de táctica, leerlo y luego mirar el partido para entenderlo, porque mientras es un sufrimiento verlo.
Es simple, es de sentido común lo que reclamaré, hasta de normas de convivencia, de ética, de no exigir a otros lo que no pudieron hacer ellos. ¿Ellos?, sí, los funcionarios que tuvieron que redactar la reglamentación. La ley se aprobó a fines de abril, el ministro ya en junio daba entrevistas de cómo iba a funcionar la operativa de rebaja de IVA, y de pronto publican el decreto el 22/07/2014, y piden que el 01/08/2014 esté operativo. Necesitaron casi 3 meses para redactar un instructivo (realmente horrible, hay que leer varias veces para entender el decreto) que es el Decreto y quieren que las empresas en 8 días, instrumenten todo para que esté operativo y bien. Está mal!!!. No hablo del tema del fondo, sino de los plazos. El siguiente video es del 13/06/2014: