Resumen: La Administración de la Ciudad de Montevideo, detecta que los Feriantes no pagan sus obligaciones y ofrece convenios de pago, además se instrumentará un programa de ayuda financiera para que puedan tener sus locales propios, y el ciclo se retroalimentará porque volverán a surgir feriantes que se instalarán frente a los comercios establecidos.
They summarize: The Administration of the City of Montevideo, it detects that the Pedlars do not pay his obligations and offers agreements of payment, in addition there will be orchestrated a program of financial help in order that they could have his own places, and the cycle retroalimentará because there will return to arise pedlars who will establish themselves opposite to the established trades.
…///
Intendencia no da permisos y revisa la venta en la calle
Techitos verdes. Allí hay el doble de puestos de lo previsto
RAÚL MERNIES – El País 11/08/2011
Tras detectar elevados niveles de deuda e irregularidad, la IMM dejó de otorgar permisos para “cualquier forma de venta callejera” y hacer una radiografía de la situación. En los “techitos verdes”, se estima que los puestos duplican lo previsto.
La feria permanente de Plaza Oribe, en la calle Fernández Crespo más conocida como “los techitos verdes”, fue proyectada hace más de 20 años y pensada para 350 locales, explicó a El País Gerardo Lorbeer, director de Promoción Económica de la Intendencia de Montevideo. Pablo Ferreri, titular de la Dirección General Impositiva (DGI) afirmó que todos los comerciantes que allí trabajan están en regla y registrados bajo el régimen de monotributo. “El problema es que hay casi el doble de puestos de los autorizados”, sentenció, agregando que la Intendencia trabaja en procura de la regularización de esa situación.
La superpoblación en esa feria permanente podría explicarse por la migración de algunos vendedores ambulantes que se instalaron (pagando costos a medias) y ahora comparten el “techito verde” con los locales autorizados.
Lorbeer afirmó que los que están (en la feria de Plaza Oribe) son los que fueron aprobados. “Lo que ha surgido ahora es que hay muchos que tienen causal de baja, entonces lo que estamos tratando de hacer es un relevamiento para poder llevar adelante la regularización de la situación”, dijo.
Ante la falta de información actualizada, e incluso algunas denuncias de feriantes, la comuna capitalina decidió dejar de otorgar permisos “para cualquier tipo de venta callejera”, explicó Lorbeer a El País . A partir de esa situación, además, se impuso la necesidad de realizar una radiografía de la situación actual. “Esta administración se comprometió a no dar nuevos permisos, por lo menos hasta tanto no haya un conocimiento real de cuál es la situación, lo que nos permitirá decidir si se otorgan más permisos, o no”, indicó el responsable de Promoción Económica.
En ese estudio de campo, que fue llevado adelante durante el último año, quedó de manifiesto el elevado nivel de deuda que ostentaban algunos feriantes, quienes habían abandonado la actividad o sencillamente dejaron de pagar por el derecho de uso del piso.
Al detectar estos elevados niveles de deuda -cercanos al 40%- se realizó una campaña de refinanciaciones “que tuvo buena adhesión”, dijo Lorbeer.
Gracias a eso “se firmaron acuerdos que permitirán recuperar gran parte de la deuda generada”, enfatizó.
La intención de regularizar las situaciones en procura de no perder un lugar en las ferias hizo que, aunque el plazo de presentación de formularios finalizó hace un mes, durante todo agosto se sigan realizando entrevistas “por solicitudes para firmar convenios”, dijo Lorbeer.
MODERNIZACIÓN. El jerarca departamental afirmó que el relevamiento “se está haciendo en todas las ferias y en todos los formatos de venta callejera, pidiendo que los requisitos estén correctos y que las cuentas estén al día con la Intendencia”, expresó. Lorbeer se excusó por no poder brindar información precisa sobre la cantidad de puestos que hoy operan en Plaza Oribe y expresó: “Lo que queremos ver con esto es si efectivamente están todos los que nosotros tenemos registrados, si hay otros, o si algunos dejaron de existir”.
Según los resultados de este relevamiento y la cantidad real de puestos que haya en la zona se llevará adelante “alguna de las ideas que hay, que será analizada junto a los feriantes, para darle otro formato a la zona y hacerla más moderna y atractiva”, explicó.
El sueño del local propio
En el marco del fondo de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), presentado ayer por el presidente José Mujica, la Intendencia elaboró un programa denominado “Garantía de alquiler para microemprendimientos”, por el que se destinarán fondos para que los vendedores de la vía pública puedan instalar su propio local de venta.
En una primera instancia está previsto que este programa abarque a 200 emprendedores cada ocho meses.
http://www.elpais.com.uy/110811/pciuda-585867/informe/intendencia-no-da-permisos-y-revisa-la-venta-en-la-calle/
…///
Me gusta:
Me gusta Cargando...