IMM decide competir e intervenir en el mercado de las barométricas
Montevideo. Administración aduce que pretende «igualar» y «bajar precios»
ANDRÉS LÓPEZ REILLY – El País 11/12/2011
La administración municipal de Montevideo intervendrá en el mercado de las barométricas equiparando y bajando los precios, y atendiendo sin costo a una franja más amplia de personas de bajos recursos, iniciativas que planteó el Herrerismo.
La Junta Departamental de Montevideo aprobó esta semana el préstamo del BID de US$ 20,5 millones para ampliar el Plan de Saneamiento IV, dineros que se utilizarán para minimizar los impactos en cuatro barrios de las inundaciones causadas por la carencia o insuficiencia de drenaje.
Pero el legislativo comunal dio cabida a otras dos acciones referidas al saneamiento de Montevideo, que son vistas con buenos ojos por la comuna.
Los ediles de la lista 71 solicitaron que en la primera etapa del próximo Plan de Saneamiento V se incluya «en forma prioritaria» a varias zonas del noroeste de la capital, como Villa García, Puntas de Manga, Bola de Nieve, Villa Don Bosco y Bella Italia, «así como al resto de las zonas que no cuentan con dichos servicios».
Con carácter de «grave y urgente», el tema fue tratado en la última sesión plenaria del día jueves, siendo respaldado por los ediles Cecilia Cairo (FA), Edison Casulo (PN) y Mario Barbato (PC).
En segundo lugar –atendiendo a las familias que no tienen acceso a la red de saneamiento-, el sector del Herrerismo propuso incrementar el número de beneficiarios que acceden a las barométricas de forma gratuita, subvencionando así a mayor cantidad de hogares de bajos recursos.
Actualmente, pueden acceder sin costo a la barométrica los hogares cuyos ingresos totales no superan los $ 6.678 (tres bases de prestaciones y contribuciones). «Por ello, se impulsa que puedan acceder aquellas familias cuyos ingresos no superen los $ 10.017 (4 ½ bases de prestaciones y contribuciones)», difundió la lista 71 mediante un comunicado.
En algunos barrios humildes, la disposición final de las aguas cloacales se hace en cañadas o en la propia calle para evitar el pago del servicio de la barométrica.
VALORES. Al margen del incremento de la ayuda a los hogares de menores recursos, la Intendencia entiende que es el momento de «ordenar» un mercado en el que se cobran valores muy dispares por la prestación de un mismo servicio, que van de los $ 500 a los $ 1.700.
Según informaron a El País los directores de Desarrollo Ambiental y de Saneamiento de la Intendencia de Montevideo, Juan Canessa y Néstor Campal, respectivamente, se pretende llegar a una disminución y equiparación de estos valores.
Una de las formas, precisó Campal, sería que la Intendencia licite una cantidad determinada de servicios, con lo que quedaría en condiciones de ofrecerle al ciudadano la barométrica a un menor precio, resultante de la selección de la mejor oferta.
La Junta Departamental también resolvió crear un grupo de trabajo que se integrará por ediles, representantes de la Intendencia y de los municipios, para estudiar y proponer modificaciones a la normativa vigente sobre barométricas.
El cometido de este equipo será ampliar el espectro de acceso al servicio, actualizar los requisitos exigidos, establecer franjas según ingresos para el acceso gratuito (un fondo rotatorio similar al que existe para las conexiones al saneamiento en barrios humildes) y la definición de franjas subsiguientes para la graduación del pago en función de ingresos y situación socioeconómica.
Diez camiones en el servicio municipal
Según supo El País, sólo los municipios A, D, F y G poseen barométricas, sumando un total de 10 camiones. En su conjunto, la IMM destina algo menos de $ 8.000.000 anuales a prestar este servicio de forma gratuita a los hogares de menores recursos.
El grupo de trabajo que se integrará por ediles, representantes de la Intendencia y de los municipios, para estudiar y proponer modificaciones a la normativa vigente sobre barométricas, comenzará a trabajar después del receso de verano y su labor no podrá sobrepasar los 30 días.
Actualmente, las empresas barométricas que trabajan «formalmente» hacen su disposición final en la red de saneamiento, existiendo para ello dos sitios de volcado: uno en la Usina N° 3 y otro detrás de la Facultad de Agronomía.
…///
…///