En el contexto de una sociedad más inclusiva, se han ido aprobando normas que impulsan las acciones afirmativas para incluir grupos de personas en el mercado laboral, en un plano de equidad.
Eso significa que por ejemplo, si una persona que no es Trans (1%), no es Afro (8%), y no es Discapacitado (4%); y quiere ingresar a un empleo en el ámbito público, y hay por ejemplo 100 vacantes; esa persona deberá competir por un lugar para 87 vacantes; porque 13 de las mismas, ya están reservadas. Esa es la equidad de oportunidades; que no es igualdad.
Con respecto a las cuotas femeninas en el ámbito laboral, no existe nada en nuestro país parecido a lo que en Alemania y en otros países europeos, se conoce como “Cuota Rosa”; esa porción de cuota femenina en Alemania significó la exigencia de que el 30% de los miembros de los consejos de dirección o vigilancia de un centenar de empresas que cotizaban en bolsa, debían ser mujeres, y previendo que la misma llegara en el año 2018 al 50%.