El Parlamento está «recargado» con leyes de «poca significancia»
Abogados. También critican baja calidad técnica de los textos aprobados
PABLO MELÉNDREZ – El País 11/12/2011
El Colegio de Abogados del Uruguay (CAU) advierte que el Parlamento utiliza mucho tiempo en la aprobación de leyes «de poca significancia». Y a eso se le suma otro problema: la baja calidad técnica de las normas dificultan su aplicación.
El pasado 5 de abril, el Parlamento aprobó la ley 18.739, que estableció que en las operaciones comerciales donde del monto a pagar surjan diferencias «iguales o menores» a $ 0,50 y no fuera posible la devolución, «la diferencia será a favor del comprador».
Pero, lo que esa ley no tuvo en cuenta es que las monedas de $ 0,50, por orden del Banco Central, dejaron de tener valor el 1° de julio de 2010. Por eso, para que la norma fuera de aplicación general, el texto debió establecer que se favorecerá al comprador cuando el cambio fuera una fracción de la menor moneda en circulación.
Para el CAU, lo ocurrido con esta ley es solo uno de los tantos ejemplos que evidencian la falta de técnica legislativa que lleva a que muchas normas sean inaplicables o generen serios problemas de interpretación jurídica.
«El espíritu legislativo estuvo y la intención de beneficiar al consumidor también. Pero lo que no se tuvo en cuenta es que si en lugar de mencionar las monedas de $ 0,50 se hablaba de la moneda con menor valor en circulación, hubiera sido una ley que se podría aplicar durante muchos años», analizó el presidente de la Comisión de Asuntos Legislativos del CAU, Bernardo Porras.
El abogado, experto en Derecho Administrativo y Bancario, comentó a El País que la poca técnica legislativa a la hora de redactar las leyes genera una «gran cantidad de imperfecciones y problemas».
«En el lenguaje jurídico cada palabra tiene su contenido. Por ese motivo, la redacción de leyes es como armar un puzzle, donde una pieza necesariamente tiene que acompañar a la otra», explicó Porras.
Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que cada ley se interrelaciona con otras y, sobre todo, con la Constitución. El abogado señaló que es común que nuevas normas remitan a disposiciones antiguas ya derogadas.
Ante este panorama, el CAU y el Parlamento (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados) firmaron un acuerdo a fines de noviembre mediante el cual la gremial de los abogados brindará asesoramiento técnico a los legisladores.
Porras lamentó que por lo general los parlamentarios «se lanzan a redactar en lugar de consultar y si lo que redactan no está bien desde el punto de vista técnico, la ley no cumple con lo que busca».
«POCA SIGNIFICANCIA». Según un estudio realizado por el CAU, desde el retorno a la democracia en 1985 y hasta el año 2010, el Parlamento aprobó un total de 2.903 leyes, de las cuales 591 (20%) fueron para poner nombre a escuelas.
«No todas las leyes requieren el mismo tiempo de estudio para su dictado. Sin embargo, los números analizados sugieren que la actividad parlamentaria podría estar recargada con la aprobación de leyes de relativa poca significancia», reflexiona el estudio del CAU.
El trabajo indica que si bien en algunos casos (como el ingreso o salida del país de contingentes militares) la necesidad de una ley es un requisito constitucional, «ello no es así en la mayoría de los casos».
Otra conclusión del estudio es que entre 2000 y 2010 hubo un aumento en el dictado de leyes que regulan actividades de particulares, ya que se aprobaron 432 normas al respecto.
LAS LEYES DESDE 1985
Desde el retorno a la democracia en 1985 (cinco legislaturas) el Parlamento aprobó 2.903 leyes, según un estudio realizado por el Colegio de Abogados del Uruguay.
De ese total, el 23% fueron leyes relativas a la actividad de particulares; el 20% normas por las cuales se le puso nombre a escuelas; otro 20% reguló la actividad estatal y el 18% referido a la aprobación de acuerdos internacionales. A su vez , autorizaciones de entrada o salida de militares (7%); pensiones graciables (6%); nombres de centros poblados, rutas (4%) y otorgamiento o renovación de seguros de desempleo (1%).
La mayor cantidad de leyes denominando escuelas, liceos y jardines de infantes (180) fue en el período 1990-1995; la legislatura donde se votaron más pensiones graciables (51) fue en 2000-2005. Mientras que entre 2005 y 2010 se aprobaron la mayor cantidad de leyes sobre entrada y salida de militares (65); denominación de poblados y rutas (44) y sobre la actividad estatal (126).
…///
No es de Uruguay, pero es muy parecido:
…///