Los que tengan hijos; entenderán este artículo sin mucha explicación. Año a año, nos enfrentamos a principio del año lectivo, a la compra de los libros que les piden en el liceo/colegio, lo hacemos por responsabilidad; pero uno se da cuenta que hay como un «negociado» en que no es leal el mercado; ya que no se cumple con la regla de libertad de opción, sino que vamos quedando prisioneros de «alguien» que decide e influye en los profesores para que recomienden esos libros. Algo parecido se daba en algunas materias en la facultad, los propios titulares de cátedra editaban sus libros, los recomendaban y cada dos años sacaban una nueva versión, y luego preguntaban sobre esas dos hojitas nuevas; y el que no compró el libro corría el riesgo de no responder una de las preguntas. Es notorio que falta una regulación, y parece que en España ya se dieron cuenta del tema; y lo han encarado, regulándolo y creando Bancos de Libros.
Browsing Category Libros
Un Escritor, percibe una renta por concepto de Derecho de Autor, ¿Tiene que pagar IRPF?
Consulta Nº 4866
1. Se inquiere en forma no vinculante si lo que percibe un escritor por concepto de derechos de autor está alcanzado por el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF); acerca de lo cual la consultante adelanta opinión en el sentido de que dicho ingreso está exonerado.
Editorial compra «Derechos de autor», no es mercadería sino Activo Intangibles, y se amortizan en 5 años en cuotas fijas.
Consulta Nº 4837
Pagos por derechos de autor – IRIC – IRAE – activos intangibles – amortización
Una empresa editorial expone que compra derechos de autor, y que el monto de lo pagado lo distribuye entre la cantidad de libros que considera que ha de vender a los efectos de imputar a las pérdidas de cada ejercicio dicho monto en forma proporcional a los libros efectivamente vendidos.
Editar un Libro. Derechos de Autor por la Venta de Libros, ¿Qué impuestos paga?. Tu primer cuento, Tu primer libro.
Estaba buscando un libro; y se me dio por entrar a una librería famosa que está en la calle Juan Carlos Gómez, de Montevideo. Una librería a la que visitan grandes personalidades. Siempre pasaba por allí, me detenía en la vidriera pero no ingresaba. Tuve la suerte de que me atendiera un dueño; sin saberlo. La conversación se fue dando, sin buscarlo, sin proponérmelo. Y le comento que me gustaría hacer un libro y me dice que lo primero es hacerlo. Y su cara se ilumina con una sonrisa, y claro; es un sabio consejo: «primero hay que hacerlo». Pero el tema es que muchas veces uno ya sabe que por más que se haga el libro, después es muy difícil que se abran las puertas. En nuestro País, en que se premia el éxito deportivo, se dan becas, se fomenta la inversión; todo con razón y que comparto; pero en que también se habla de «educación»; en cambio no se fomenta de igual forma estas actividades que son importantes para eso que no se ve, para alimentar esa necesidad que tiene el humano de volar, de imaginarse, de proyectarse, de tranquilizar su espíritu y su alma. Debería poder dejarse deducir una vez y media los gastos de la primera edición de un autor nuevo; o que la inversión en un libro de un autor primario, sea exonerada totalmente. Y no sólo la creación, y la edición; sino también su distribución. Todo eso nos falta. Miren este cuento, me gustaría – por favor – si se animan; que me dejen su comentario. El autor es uruguayo, no soy yo, y tampoco tiene libros publicados. Saludos, Darío.
Los libros están exonerados del IVA, aún así: ¿Es cierto que es Gratis estudiar en Uruguay?, aún existe la frase: «Cada maestro con su librito»
Gracias a Dios que los libros no están gravados por el IVA, porque si lo estuviesen, sería peor la situación. Esto que comentaré no es la primera vez que me pasa, ya que mi hija está en el liceo pero sí es la primera vez que me pasa que voy a las librerías, pido determinados libros y me dicen que los libros de esa Editorial no los venden porque no han llegado a un acuerdo o que sólo ellos los venden; y es como la gota que rebasa el vaso de agua. ¿Porqué cambian de libros casi todos los años?, ¿Porqué eligen una editorial que no cubre toda la ciudad y todo el País?, ¿Porqué es necesario esperar al comienzo del año para tener la lista de los libros y salir todos juntos a comprarlos?, ¿Porqué no se conocen los libros obligatorios antes de comenzar el año?, ¿Porqué unos profesores piden unos libros y otros, se manejan con otros libros?, ¿Quién autoriza esos libros? … y claro, la respuesta es: el Consejo de Educación Secundaria.