Hoy en día, está de moda decir que “Dato mata Relato”, cualquier tema termina en lo mismo. Podría hacer una modificación: “Verdad, mata Dato y Relato” porque muchas veces los datos nos llega como una verdad incuestionable, y eso es por nuestra confianza en las instituciones. No estoy planteando dudar de ellas, pero sí dudar de los que nos dicen que es el ideal. Cuando se hizo la Reforma de la Seguridad Social en el año 1995 y con aplicación en abril de 1996, en mi caso me convenció inmediatamente de que nacieran las AFAP, porque tenían varias virtudes que lo hacían atractivas.
Primero, era algo que llenaba el ojo, porque se estaba aplicando en Chile, y nos fijábamos mucho en ese País porque era un ejemplo de pujanza económica, de hecho hoy en día fue uno de los primeros países en latinoamérica de ser parte del club de la OCDE, pero hoy sabemos que la experiencia en chile de este instrumento ha sido de lo peor, un desastre confirmado. Pero además habían otros incentivos, como ser que en aquella época la evasión de aportes era más alta que hoy en día, y además invitaba a evadir, porque si hoy es injusto, en aquellos años era aún más injusto. En el fondo lo que se buscaba era que se obtuviese un aporte individualizado y eso ayudaría a formalizarse, era una motivación el decir que el dinero de uno, su esfuerzo no terminaba en un bolsón indeterminado. Y por último, estaba la zanahoria de que se pudiera salir de esos Topes de Jubilación tan injustos, bajos y desmotivantes; entonces llegamos a este Proyecto de Sistema Integrado Previsional (SIP)
Foto propia: Montevideo, monumento a Pierre de Coubertin ente las calles Ricaldoni y Cataluña
¿Qué se decía en el año 1996 sobre las AFAP?, miremos esta información publicada por el BPS, en aquellos años, en abril de 1996, y podrán comprobar que lo que les decía brevemente más arriba, está en el espíritu de su creación.
Ahora, en el Artículo 19 del Proyecto del SIP, dice que los Aportes Personales, sin importar su afiliación jubilatoria aportarán a las AFAP de forma obligatoria.
Hoy tenemos las siguientes Instituciones de Pasividad:
– El Servicio de Retiro y Pensiones de las Fuerzas Armadas
– La Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial
– El BPS (con las cajas internas unificadas pero aún nombradas separadamente como son la de Industria y Comercio, Construcción, Rural, Servicio Doméstico, Civil, Escolar).
– La Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancaria
– La Caja Notarial de Seguridad Social
– Y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios
Todos los afiliados a esas instituciones, tendrán que aportar a una AFAP.
¿Por qué digo que no tiene sentido?
No tiene sentido, porque las Cajas no van a desaparecer, sino que van a seguir con sus especificidades, con lo cual tendría sentido un aporte a una AFAP si hoy en día por ejemplo un militar que se retira, y entra a trabajar en Industria y Comercio, sus aportes a la AFAP se acumularan, pero eso va a ser algo cada vez menos común, porque se estiran los años de aporte, con lo cual no podrán en muchos casos tener esa doble cotización porque no les dará el tiempo, ni el cuerpo; salvo que se vayan de la carrera y comiencen con nada de respaldo (porque hoy se pueden ir, y mientras consiguen otro trabajo, un ingreso tienen para sustentarse), pero aún así las Cajas pagarán en proporción la jubilación.
Pero sigamos con ese razonamiento del mismo ejemplo, si hoy el dinero que tiene que poner Rentas Generales es una queja, y una queja por lo mucho que debe cubrir, en este caso se profundizará, porque se recaudará aún menos dinero que antes, porque una parte en lugar de ir al Instituto de Seguridad Social, irá a una AFAP.
Pero lo más importante, es que el espíritu de la AFAP que era motivar al aporte, y marcar la trazabilidad del esfuerzo laboral de cada persona, en Cajas que se aporta por un ficto como la Caja de Profesionales, no tiene sentido que una cuota parte vaya a una AFAP; que también perjudicará a las finanzas de la Caja de Profesionales. ¿Por qué?; porque en esos casos no hay una jubilación que dependa de los ingresos, por ejemplo yo no estoy facturando nada, y estoy aportando a la Caja, con ese criterio que me dejen aportar menos, porque hago un esfuerzo descomunal y si ese esfuerzo va a mi propio bolsillo para un futuro, hoy necesito vivir más holgado que tener esa pesada carga que además si no pago, me cobran una multa por no poner dinero en mi propia caja de ahorro.
Vayamos al caso de los Militares, que tiene mala fama pero el sistema militar tiene cosas muy positivas que nadie las ve. En Chile (que tanto nos miramos), las manifestaciones no eran que les bajaran los privilegios a los militares, sino que la población quería los mismos beneficios que ellos. Aquí se marcha para que les bajen los beneficios (beneficios que son sólo si llegan a jubilarse pero que tienen una vida con sus mejores años, con su mejor salud, etc, etc, viviendo con escasos ingresos, no sé cuántas personas hoy en día aceptarían vivir 30 años o 40 años con servicios mínimos con la promesa de que cuando se jubilen vivirán mejor, ¿cuántos aceptarían ese formato?). Y decía que tienen cosas buenas, ¿cuáles?; algunas no vienen al caso y no las mencionaré para no salirme de tema, pero otras sí, como ser que todos en determinada jerarquía, sin importar el cargo que ocupen y la responsabilidad que tengan, ganan lo mismo. Eso hace que toda competencia por un mayor sueldo, se pierda pero también por contrapartida tienen un proceso de ascenso que es motivante y no que quedan 20 años en el mismo escritorio. ¿Y qué tiene que ver esto?; tiene que ver, porque al inicio decía que las AFAP tenían un sustento para su creación, y validación; en que era motivante aportar a una cuenta que mostrara el desempeño de cada uno, pero en esa caja eso no tiene sentido; porque todos ganan lo mismo y todos aportan, no hay evasión, salvo que me digan que la Caja desaparecerá en el año 2050, pero no sucederá.
NEGOCIO CAUTIVO
Este es otro negocio, de los que yo le he llamado «Cautivo»; porque no hay forma de zafar, lo crea el Estado y se lo da a un privado. No estoy en contra de los privados, tampoco pienso (y lo aclaro por las dudas) que todo lo tiene que hacer el Estado, pero no tiene sentido que pocos (porque tampoco es que sean miles dando ese servicio) terminen generando una rentabilidad por algo que lo puede hacer las propias instituciones o que ya lo haga la AFAP República que ha demostrado que puede dar cátedra.
…
Saludos,
Cr. Darío Abilleira – Montevideo, 5 de agosto del 2022
…///
Las “Consultas de Guías Tributarias” tiene la siguiente estructura 000/000/00/0000: “Consultas M> 000”, en el buscador del Blog pueden investigar anteriores. Tiene 4 sectores, el primero se refiere al número de consulta correlativo, el segundo al número de consulta acumulado del año, el mes en que se contesta y el año, ejemplo:123/12/03/2013; es la consulta número 123 desde el inicio, la número 12 del año 2013, que la respondo en marzo del 2013; y si la quieren buscar es así: “Consultas GT 123”. Pueden usar el material si hacen referencia a la fuente: Cr. Darío Abilleira más el link; y siempre que no sea para lucrar con él.
Los videos pueden tener algo que ver con la temática o no, son simplemente para adornar el texto y el blog.
Aclaro por confusiones reiteradas, no incluye dentro del concepto «GRATIS»:
- Atención telefónica o reuniones; sólo es gratis cuando publico en el blog la respuesta a la pregunta realizada por formulario, con un fin de difusión y que todos accedan a la misma.
- Cálculos y liquidaciones individuales; las excepciones son cuando son usadas con un fin didáctico y en el blog.
- No acepto publicar denuncias, apellidos, cédulas de identidad, RUT, teléfonos; no busco ser un blog de denuncias hay otros espacios que cumplen esa función o páginas oficiales.
- No aviso que publiqué la respuesta; se supone que leen el blog o lo siguen; si siguen el blog (o por twitter, o por facebook), les llega el aviso.
Estimado, las AFAPs son el último resguardo que nos queda ante la incompetencia, la codicia y las veleidades de los políticos. Podría escribir una argumentación larguísima, pero me quedo con este video de un argentino que lo explica mucho mejor de lo que podría hacerlo yo:
Desgraciadamente para ellos, allá se llevaron puestas a las AFAPs (llamadas AFJPs de ese lado del charco). La situación de los jubilados argentinos es actualmente, paupérrima.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Ignacio, gracias por tu aporte. Como que uno se tiene que andar aclarando, no soy comunista ni estatista, pero no todo lo privado es mejor, también existen errores y horrores. ¿Por qué darle una utilidad a un privado cuando lo puede hacer el Estado y ya lo está haciendo y bien?. Comencé a ver el video que pasaste, y ya de entrada discrepo, el Estado no le saca … hay que leer la teoría y no dejarse llevar por resúmen de otros de otros, pero es largo de explicar, para este espacio. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta