Cuando hablamos del Sistema Integrado Nacional de Salud, parecería que sólo nos referimos al acceso a la Salud, o sea sólo a tener derecho a consultar a un médico, a una internación, acceder a una operación; etc. Y realmente ha sido algo positivo por más que aún no se haya logrado un equilibrio financiero. Pero lo que no se habla, es del tema de los remedios, salvo aquellos casos extremos que nos enteramos por los diarios o informativos, de personas que sufren una enfermedad grave y no acceden a determinados medicamentos prohibitivos. Yo voy al tema de los remedios casi cotidianos. Es algo parecido al tema de comprarse o no un auto; no se puede mirar sólo si se accede al valor del vehículo, debería analizarse el mantenimiento posterior y esa sería la variable determinante en la decisión. Aquí no se trata ya de ir a la consulta con el médico, eso se ha logrado; sino que el punto está en acceder a la medicación, análisis de laboratorios, radiografías, etc. Todo lo que viene después de la consulta, es tremendamente caro y por lo que veo no hay una preocupación a nivel político ni de la prensa. En este post hablaré brevemente del costo adicional de los Timbres Profesionales, me llama la atención que no se le preste la debida atención sobre el efecto en el costo en los remedios que necesitamos y que me parece que no hay control y tampoco equidad con respecto a todas las instituciones de salud.
Haré el análisis a partir de mi experiencia particular; claramente no es un estudio de todo el sistema ya que no tengo esa posibilidad de realizar tamaño análisis. Lo que sí puedo hacer, es inferir que si pasa en una de las Mutualistas más prestigiosas de nuestro País, por lo menos se debería replicar el tema en todas las demás Mutualistas. ¿Podría ser injusto el razonamiento?; quizás sí porque cuanto más grande más difícil de controlar aunque cuanto más grande más medios se tienen para lograr eficiencias en los controles. Esto no es una denuncia pública, sólo es parte de la realidad; una realidad que no admite un procedimiento de queja o de reclamo adecuado, y si existe el medio para realizarlo, creo que el único fin para el cual fue instrumentado es para descargarse pero muy rara vez se tendrá una respuesta.
INTRODUCCIÓN AL TEMA – TRATAMIENTO PROLONGADO – TIMBRES PROFESIONALES
Yo tengo un tratamiento que debo tomar remedios todos los días, por lo cual la Institución tiene un procedimiento que se nos haca fácil la vida, en que por 6 meses el médico tratante decide recetar ciertos remedios con ese sistema, y la gran ventaja es que no hay que ir a repetir remedios todos los meses, cosa que es una pérdida de tiempo. Es un sistema que es bueno, y útil por lo menos para el usuario. Hay que ir todos los meses.
En mi caso, consumo 3 remedios, pero uno de ellos viene en una cajita con 10 comprimidos, por lo tanto me tienen que dar para todo el mes 3 cajas; sino no llego a fin de mes. Aquí les muestro la foto del remedio.
Entonces son 5 cajas (3 remedios) y me cobran 5 timbres. Lo que no me parece justo, porque no representa el trabajo del médico, que en realidad hizo una receta, que contenía 3 remedios y uno de ellos triplicado porque lo venden en formato de 10 comprimidos. Manifiesto en la caja que no es posible que termine pagando $ 34 pesos de timbre por 5, y llaman a la Jefa de Cajeros. Me atiende muy amablemente pero me dijo que en años que tiene trabajando en ese sector, jamás alguien le dijo algo similar. Obviamente mi reclamo quedó en la nada y si me gusta bien, y sino también.
TIMBRES PROFESIONALES por RECETA
Cada seis meses, la Caja de Profesionales reglamenta (y establece el precio del timbre) la normativa que regula ese derecho a cobrar el timbre y miremos lo que dice:
Y si presionan en el link que está marcado, se puede leer lo siguiente:
Si uno lee, lo que dice es que hay que pagar un Timbre por Receta, independientemente si el remedio es por 10 cápsulas o por 100 cápsulas, pero el punto es si es necesario hacer una Receta por cada remedio, ¿En una Receta no puede ir más de un remedio?; y en todo caso, que sea una Receta por Remedio, en el que tiene una presentación de 10 cápsulas, no se puede recetar en el mismo documento las 3 cajas para llegar a las 30 capsulas por mes?.
No lo sé, pero si alguien se sensibiliza del tema y piensa que estas cosas encarecen la vida de las personas, deberían arreglarlo.
RECETAS ELECTRÓNICAS que ya no se ven en papel
Hoy en día por lo menos mi mutualista, tiene un sistema electrónico que en parte es positivo porque lo que el médico receta ya lo ve el laboratorio o lo ve la farmacia, pero el usuario recibe una especie de ticket, como si fuese un ticket de supermercado. Eso no es una receta, ni lleva la firma del médico. Por lo tanto, mi razonamiento es que ese ticket sería una receta con todos los remedios incluídos allí, con lo cual deberían cobrar un único Timbre Profesional.
Ahora, veamos este otro caso que lo viví a la semana siguiente:
Esta es el comprobante de la compra de un remedio, cuando llego a la farmacia me da un precio que es carísimo porque yo pensé que era una especie de Ticket, pero dice la redacción: Medicación Fuera de FTM (Formulario Terapéutico de Medicamentos), pero el médico cuando me lo receta no me avisa, y en la farmacia tampoco, con lo cual quedo prisionero de comprarlo allí porque si dijera que no lo compro, tampoco tengo la receta para ir a comprarlo afuera.
¿ES EQUITATIVO ESTE SISTEMA?
Por lo que he escuchado, otras Instituciones de Salud que brindan medicamentos tienen un Ticket moderador pero no se ve que paguen el Timbre Profesional, ¿Cuál es la razón que en un Hospital no lo cobren y en una Mutualista sí?; salvo que no aparezca facturado y lo pague después la Institución pero seguro irá a pérdida, o la Mutualista gana una enormidad con los remedios. ¿Quién controla que exista una relación entre recetas y remedios?
MIREMOS QUÉ TAN IMPORTANTE es para la CAJA de PROFESIONALES los Timbres Profesionales
De acuerdo a los Estados Financieros del 2020 publicados en la web de la Caja, los ingresos se componen de:
No tenemos más información de la composición interna de esos Timbres, por origen, por valores, por tipo, nada de nada, sólo vemos un monto que en el último año en pesos corrientes fue de $ 3.611.925.306 pesos uruguayos, es una cifra tan grande que hay que transformarla en dólares para darnos cuenta de cuánto estamos hablando:
Si dividimos esa cifra entre $ 42.34 estamos hablando de US$ 85.307.636 ( OCHENTA Y CINCO millones de dólares ) que recauda la Caja de Profesionales por conceptos de Timbres. Yo soy beneficiario de la Caja, pero ya lo he dicho en otras oportunidades, si esa recaudación reflejara realmente el trabajo de los Profesionales, lo apoyaría, pero la inmensa mayoría es un costo burocrático en que no hay una intervención de un profesional, sino miremos el caso que he planteado, el médico me receta el tratamiento prolongado una vez cada 6 meses, y luego tengo que pagar por concepto de timbres 5×34 x 6 meses = $ 1.020 para la Caja de Profesionales, se paga por sus servicios cuando ya se le está pagando por sus servicios (sí, lo puse así repetitivo porque es así mismo, repetitivo, es un pago sobre un pago).
LOS MEDICAMENTOS ESTÁN GRAVADOS A LA TASA MÍNIMA DE IVA
Siguiendo con el último ejemplo, el que pagué $ 549, el remedio costaba $ 515 con IVA, si le saco el IVA mínimo, me queda en $ 468.18 = ( 515 / 1.10 ); si lo pago con tarjeta, hay un descuento del 2% sobre el IVA ( $ 9.36 ).
Si quitamos ese descuento por usar un instrumento financiero de pago, un remedio que cuesta $ 468 al Público, termino pagando $ 549, se encareció por temas impositivos y burocráticos en un 17.31%. ¿Nadie lo ve a esto?; y esta situación es para mi que lo puedo pagar (en base a trabajo) pero también es válido para el que tiene menos aún.
…
Saludos,
Cr. Darío Abilleira – Montevideo, 30 de agosto del 2021
…///
Las “Consultas a Miradas & Guías Tributarias” tiene la siguiente estructura 000/000/00/0000: “Consultas M> 000”, en el buscador del Blog pueden investigar anteriores. Tiene 4 sectores, el primero se refiere al número de consulta correlativo, el segundo al número de consulta acumulado del año, el mes en que se contesta y el año, ejemplo:123/12/03/2013; es la consulta número 123 desde el inicio, la número 12 del año 2013, que la respondo en marzo del 2013; y si la quieren buscar es así: “Consultas GT 123”.
Pueden usar el material si hacen referencia a la fuente: Cr. Darío Abilleira más el link; y siempre que no sea para lucrar con él.
Los videos pueden tener algo que ver con la temática o no, son simplemente para adornar el texto y el blog.
Aclaro por confusiones reiteradas, no incluye dentro del concepto «GRATIS»:
- Atención telefónica o reuniones; sólo es gratis cuando publico en el blog la respuesta a la pregunta realizada por formulario, con un fin de difusión y que todos accedan a la misma.
- Cálculos y liquidaciones individuales; las excepciones son cuando son usadas con un fin didáctico y en el blog.
- No acepto publicar denuncias, apellidos, cédulas de identidad, RUT, teléfonos; no busco ser un blog de denuncias hay otros espacios que cumplen esa función o páginas oficiales.
- No aviso que publiqué la respuesta; se supone que leen el blog o lo siguen; si siguen el blog (o por twitter, o por facebook), les llega el aviso.