¿El Contador Público podría ayudar en el combate al Covid-19?. Generar información para la toma de decisiones.


Escribo este post como un ciudadano más; preocupado del día a día, en que leo la información que existe común para todos. Si bien podría solicitar información adicional (en la UAIP, ver video), creo que la misma debería llegarnos de otra forma (si existiera), pero tengo la sensación de que se sabe del problema pero no se resuelve. El Contador Público está acostumbrado a manejar información crítica, voluminosa, la debe procesar para luego resumirla a los tomadores de decisión; además todos usamos los mismos criterios; pero en cambio creo que no se llamó a ningún Contador destacado y aún si no lo fuese, por lo menos que exista un Contador en el grupo de científicos que asesora a la Presidencia, o por intermedio del Colegio de Contadores, pero que exista. Hay un problema que salta a la vista, además de que lo he vivido, es el tema de la información diaria, claramente no se lleva con un criterio de lo devengado, entre otros puntos que comentaré.

Si usted que no es Contador, se preguntará: ¿Importa eso que Usted nombra del criterio de lo devengado?; claro que sí. Y le explico: el criterio de lo devengado, implica reconocer los hechos en el momento que se dieron, que se originaron y no cuando se concretan; por ejemplo, si a una persona le hacen un hisopado un lunes, y le entregan el resultado un viernes, no es válido decir que el hisopado es el del viernes, esto último sería un criterio de lo percibido, lo que le quita poder de información al que tiene que decidir.

Nuevamente, ¿Importa eso?; sí que importa. Cuando a nosotros nos dicen, que tal día se hicieron 13.346 test; ¿Qué pensó cuando vió o leyó esa información?; que en ese día se hicieron esa cantidad, o sea que en Uruguay, logró una potencialidad de hacer más de 13 mil test por día; pero nunca más sucedió. Lo que lleva a pensar, que además de licencias, fiestas, feriados, en realidad ese día se juntaron una cantidad de análisis viejos y se presentó todo como hecho en un día.

Obviamente que no debe ser fácil, pero ahí hay un gran tema para actuar y lograr mejoras (y que los Contadores saben resolverlo para instrumentar la llegada de la información o la generación de la información). Se debería poder contabilizar:

  • Cuántos hisopados fueron recetados en un día
  • Cuántos días demoró en conocerse el resultado de esos recetados
  • Cuántos se hicieron voluntariamente, sin que un médico lo haya recetado
  • Cuántos fueron por el seguimiento del control de rastreo, o por contacto de contacto, etc.
  • Cuántos Laboratorios están trabajando, y demoras que tienen

Toda esa información debería conocerse, quizás exista y no se hace pública. ¿Y eso ayudaría?; claro que sí, si el factor tiempo es importante en esta pandemia, o sea, es importante conocer cuánto antes una persona está infectada a efectos de impedir su propagación; sería lógico saber porqué razón hay demoras. ¿Hay demoras porque es fin de semana?; por lo menos deberían pagarse horas extras o contratar más gente, o recibir subsidios pero no tendría sentido dejar de realizar test porque es un feriado, porque el virus no deja de contagiar porque es en la noche, o es un domingo o es un fin de año.

Hace poco salió una noticia publicada en el diario El País, que aún no se le había pagado a las mutualistas los test que habían realizado, eso también es importante. ¿Cómo se pretende que se haga un trabajo si no se cobra?, las vacunas no son gratis, ¿Por qué razón las mutualistas tendrían que financiar los test?. Creo que eso es básico, como en cualquier empresa, si alguien tiene que cobrar en fecha, son los empleados de esa empresa.

Yo me puse a mirar la información publicada en la web del SINAE, día a día y procesé sólo un mes:

Esta información, fue procesada por mi, pero obtenida del SINAE, pero me pregunto: ¿No podría existir algo similar, para todo público?

La información que publican los canales de televisión, los diarios, si bien es cierto que es preocupante el tema, en muchos casos son muy alarmantes (quizás sirve porque si no fuese así, yo no estaría escribiendo este post); pero no es una información seria. Miremos este cuadro, que lo obtuve con una tabla dinámica a partir de los datos que les mostré anteriormente:

Lo que hice fue agrupar la información del mes, pero por día. Lo que trataba de ver, era qué sucedía los fines de semana. Efectivamente, el sábado, domingo y lunes (que se ve que tiene un efecto arrastre), son los días más bajos en la realización de test. En cambio miércoles y jueves, el más alto. Seguramente es producto de los test que se harán los lunes. Ahora si observan el porcentaje de positividad, está lejos del 10% que se llegó a hablar en la última semana.

Pero esa tasa de positividad, ¿es alta?; por lo que estábamos acostumbrados es alta. Como no tengo más información, seguramente lo que diga es un disparate. A mi me parece que esa tasa es muy baja, porque si sólo se hacen los test por el seguimiento epidemiológico, o sea a los contactos de los positivos, o sea que se está pescando en la pecera, esa tasa debería ser muchísimo más alta. Hay algo que la está achatando, o se está errando a quién hisopar. Me explico: supongamos que en una reunión, de 10 personas, hay un positivo, se detecta; ¿Cuántos deberían ser positivos si el virus es altamente contagioso?; se supone que si estuvieron todo el tiempo necesario, tipo lo que sucedió con la selección uruguaya de fútbol, el contagio debería tender a que las diez personas terminasen contagiadas. Y lo que está diciendo la tasa, es que sólo uno quedaría contagiado.

Miremos los fallecidos, otro punto que también causa alarma, hoy mismo fueron 12 (día 01/01/2021 que en la gráfica siguiente no está contemplado).

Yo fui procesando la información por rangos de edad. No tengo o no se publica información de contagiados por edad, sólo se informan los fallecidos por edad. Y tenemos que los fallecidos menores a 55 años -inclusive-, la tasa es de un 6% (5.88%), incluso hasta 70 años, la tasa rondaría de todos los fallecidos, en un 30%. Y aparentemente es sumamente letal a partir de los 71 años.

Lo que sí llama la atención, es la cantidad de personas de esa edad contagiadas (los mayores de 71 años y más), cuando en general no deben salir ni hacer mandados porque no pueden, son menos los que caminan que los que están postrados en sus casa. Fallecieron 102 personas en diciembre, 29 de ellas, tenían más de 86 años. Eso sí es un dato que llama la atención, ¿Fueron de un Residencial?; en España se les está haciendo juicio penal a algunos residenciales, si fuese así, aquí alguna medida habría que tomar, porque es muy raro que personas de esa edad que no trabajan, no hacen mandados, prácticamente no salen, son los que están sufriendo la pandemia con más intensidad.

Obviamente, que antes que me lo digan, ya sé que todos somos directores técnico en Uruguay, y opinadores y me dirán que yo soy uno más. Sí, seguramente que sí. Pero la idea no es opinar por opinar, sino que me parece que en la medida que no se gestione mejor la información, difícil será tomar medidas acertadas, y los Contadores Públicos, tenemos mucho para aportar a la sociedad.

Saludos,

Cr. Darío Abilleira – Montevideo, 2 de enero del 2021

…///

Pueden usar el material si hacen referencia a la fuente: Cr. Darío Abilleira más el link; y siempre que no sea para lucrar con él.

Los videos pueden tener algo que ver con la temática o no, son simplemente para adornar el texto y el blog.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “¿El Contador Público podría ayudar en el combate al Covid-19?. Generar información para la toma de decisiones.

  1. Florencia Ferreira

    Excelente artículo! Sin lugar a dudas, cada uno a lo que sabe. El médico puede saber de medicina, pero si se apoya en el poder de análisis de un contador, va a saber mejor donde y como enfocar los esfuerzos.
    Además, la información brindada de esta forma tal y como la están dando, en lugar de infomrar, posiblemente desinforma.
    Está claro que la tarea del contador está cambiando y no se trata solo de llevar la contabilidad y los impuestos, aunque muchas veces sea dificil que el público en general lo entienda: el contador tiene mucho más que ofrecer.
    Ojalá lo comprendan en un momento tan crítico como el que estamos pasando y se pueda aportar desde nuestro conocimiento para poder salir adelante de la forma más eficiente.
    Saludos
    Cra. Florencia Ferreira

    Me gusta

  2. Fabiana Caraballo

    Hola Darío Otra vez te felicito (ya hemos tenido algún intercambio anteriormente). Me parece admirable sobre todo que te hayas tomado todo ese trabajo de análisis y lo compartas. Y en época de vacaciones!Ojalá llegue a algún ámbito de decisión.Evidentemente lo que se está haciendo con la información aquí como en otras partes del mundo es un disparate, aunque si lo hacen para asustar puede ser que resulte.Obvio que hay que cuidarse por uno mismo y por la familia o cercanos, pero no cuestionar esos números que los tiran así tan a la ligera, es aberrante. Y no convocar a profesionales que pueden hacerlo bien, también. Aprovecho para desearte un muy buen año!!! Saludos

    Arq. Fabiana Caraballo c. 094516320

    Enviado desde Yahoo Mail para Android

    Me gusta

    1. Contador Público (Uruguay) Darío Aurelio Abilleira Alvarez Autor

      Hola Fabiana, muchas gracias por tus comentarios y deseos. Igualmente para ti. Hace poco leí un artículo de opinión; del ex Presidente Sanguinetti, que usaba una clásica obra para defenestrar indirectamente a quien criticaba, decía: En la clásica obra de Molière, el burgués gentilhombre hablaba en prosa y no sabía.
      También hay una entrevista muy interesante, de En Perspectiva, que no la puedo subir por un tema de derechos de autor; pero dejo el link para que lo escuchen si tienen tiempo: https://youtu.be/FFYatWbc6Es
      Entonces, por un lado no quiero pecar de creer que lo mío es valioso porque seguramente me parecería a ese burgués; y por otra parte lo que he manifestado no es una copia, hace días que vengo pensando en el tema y además procesando la información y al escuchar esa entrevista, confirmó algo que era evidente.
      En nuestros días, no hay dudas ya de que en el océano de información; lo importante es llegar a aquella que te permita decidir. Son números nada más, parece fácil, y es ordenarlos; para que los Doctores y Políticos puedan decidir mejor, más rápido y lograr los objetivos. No es por sentirnos mejor que otros, pero no hay dudas que los que hemos abrazado esta carrera, lo hacemos con relativa facilidad porque es nuestro pan de cada día, y ver que suceden estas cosas sin decirlas, me parece por lo menos un desperdicio.
      Hay temas de fondo importantísimos que no los he tocado. Supongamos que se manda a un contacto de un positivo a la casa (yo lo he vivido con familiares), tiene que esperar unos días (he vivido también a familiares que no esperaron los días y los tuvieron que hisopar dos veces, uno porque se lo hicieron a los dos días y otro posterior) y son por ejemplo 6 días. Si da positivo, el BPS cubre desde el primer día a esa persona, pero si da negativo, el BPS sólo pagará a partir del cuarto día. Hay 3 días que la persona perdió, también lo perdió la empresa que se vio perjudicada en tener menos personal. Pero lo más importante, es que esa persona puede seguir contagiando si no lo sabe (obviamente que ahí hay una responsabilidad individual, pero ya hemos visto que no siempre es el 100% seguro que esa responsabilidad se concrete), hay días que hay que esperar por temas propios de la evolución de la enfermedad pero también hay días que hay que esperar como lo vivimos con mi hija, que fueron casi 5 días sin saber el resultado; o como un sobrino que le perdieron el resultado y se lo tuvo que volver a realizar. Y allí hay que actuar, pero se debe actuar con información. ¿En qué lugar está ese dato de las demoras de los hisopados?; ¿En qué lugar está registrado los hisopados mal hechos?; ¿En qué lugar está registrado los hisopados que se perdieron o no supieron de quién era o que fueron mal realizados?. Saludos, Darío

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.