Es difícil abstraerse de la realidad y seguir en el micro mundo propio; porque en definitiva la realidad de cada uno, también está marcada y lo estará por lo que suceda en estas instancias que vive el País. Sería un irresponsable si no me preocupara por estar informado. En estas elecciones internas, hay hechos novedosos no porque no hayan existido en el pasado sino porque los nuevos, están desplazando de sus lugares; a auténticos profesionales de la política. ¿Y cómo han reaccionado los que viven de ser políticos?; sin importar la orientación, ni el color partidario; hay unanimidad en cuanto a despreciar ese lugar que obtienen, porque el argumento es que con plata todo es fácil, y es una suerte de juego desleal. Cabe preguntarse: ¿Realmente es cierto lo que dicen?; ¿Es cierto que los demás no tienen dinero?; ¿Por qué sí se valora que venga alguien con plata de afuera, y con ello, termine desplazando negocios arraigados por años en nuestro País, hecho por uruguayos y en ese caso se lo defiende y aquí se lo ataca?; ¿Por qué es bueno ese empresario, llamado inversor, y en cambio es malo el que ponga dinero para cambiar las cosas de siempre en política?; ¿No se dice que en un caso mejora, porque obliga a ser más eficientes, competitivos, y en cambio en la política son despreciados, que no tienen ideas y son sólo billetera?; mi análisis es mostrar que no es cierto que no tienen dinero, y por lo tanto, si la gente no los apoya, es porque no saben captar el interés o ya tuvieron su oportunidad y no son capaces de darse cuenta que así es.
La Ley Nº 18.485 del 11 de mayo de 2009; es la que regula el financiamiento de los partidos políticos; es la que está vigente; porque se ha intentado realizarle modificaciones, tiene media sanción en senadores, pero no se lograron los votos necesarios en diputados para introducirle los cambios.
En esa ley, se reglamenta el financiamiento público (el realizado por el Estado) y el financiamiento privado.
En esta oportunidad, sólo me referiré al Financiamiento Público, pero sólo con respecto al que se considera extraordinario; quedando por fuera en este post, de los ingresos para el financiamiento permanente, y del financiamiento indirecto público como son los pases en comisión, la publicidad gratis, los cargos públicos, etc.
Seguidamente, les presento un cuadro; en que se muestra lo que paga el Estado por acto eleccionario y por votos válidos, y la forma en que se distribuye; por ejemplo: en las Elecciones Nacionales, se paga por cada voto válido, 87 UI; y luego ese dinero se distribuye: 20% para el Candidato, y un 40% para las listas a Senadores, y un 40% para las listas a Diputados, y entre ellas, se reparten en proporción, según los votos obtenidos.
La interna es importante, no sólo por lo que se elije, sino también porque los partidos reciben ingresos; si las personas realmente fuesen sensibles, les importara el tema, por más que la única elección que no es obligatoria concurrir a votar, podrían ir para hacerle un favor al partido de sus amores.
Lo que sigue, es un análisis de las Elecciones del año 2014; me interesaba ver qué habían pronosticado las Encuestadoras, y la realidad posterior, pero también me sirvió ese análisis, para obtener una estimación de las personas que concurrirían a votar en estas elecciones, el padrón electoral fue de 2.620.791 personas, y fueron a votar en esas elecciones internas, sólo el 37.76%; votaron 989696 personas, y si ven los blancos votaron mejor que el frente amplio, pero en cambio en las elecciones nacionales, que sí eran obligatorias, el frente amplio les ganó. En las nacionales, votaron el 90.51% de las personas habilitadas. Con respecto a las encuestas, si bien no aciertan exactamente, lo que sí se puede ver, es que hubo un acierto en cuanto a que ganaría el Frenta Amplio, que saldría segundo el Partido Nacional, tercero el Partido Colorado y como cuarta fuerza, el Partido Independiente. Eso es indiscutible que fueron acertados los pronósticos.
Ahora, si entran en la página web de la Corte Electoral, no muestran el número de habilitados a votar, sino que se puede ir a un link, y ver en un pdf, los que les muestro más abajo y que luego lo vuelvo a imputar en una planilla excel, a efectos de sumarlo. Y da apenas un poquito más que las elecciones del 2014, está en 2.678.031 personas habilitadas para votar. Con ese dato, me proyecto en las 3 elecciones que tendremos en esta año 2019. En base al cuadro anterior con respecto a las elecciones del año 2014; aplico esa realidad a esta nueva base, y luego lo multiplico por las Unidades Indexadas que se pagarían de acuerdo a la Ley 18485; por la cotización de la UI al 30/06/2019 (que ya se conoce) y estimo un crecimiento del 2% y luego un 1% para las elecciones subsiguientes, y lo divido entre el tipo de cambio, y termino sumando todo; en dólares. Lo que da que el Estado estaría pagando US$ 28.719.891 millones de dólares.
Como ven, ¿Les parece que se puede argumentar que los Partidos Políticos y sus sectores, no tienen dinero para competir de igual a igual con otros posibles candidatos que tienen más dinero?; no parece ser un argumento válido para decir que no es limpio; o que sólo importa un buen jingle o una billetera gorda. Parecería que esas personas, tienen algo más que dinero. Por lo pronto parecería que saben leer lo que la gente necesita.
Por otra parte, si fuese cierto ese razonamiento que la billetera gorda, es determinante; quiere decir que el electorado es muy ignorante, con lo cual tampoco es muy digno para los candidatos que terminan ganando sin billetera, quiere decir que la gente los votó por inercia, o porque no tuvieron más remedio.
…
Saludos,
Cr. Darío Abilleira – Montevideo, 5 de mayo del 2019
…///
Las “Consultas de Guías Tributarias” tiene la siguiente estructura 000/000/00/0000: “Consultas M> 000”, en el buscador del Blog pueden investigar anteriores. Tiene 4 sectores, el primero se refiere al número de consulta correlativo, el segundo al número de consulta acumulado del año, el mes en que se contesta y el año, ejemplo:123/12/03/2013; es la consulta número 123 desde el inicio, la número 12 del año 2013, que la respondo en marzo del 2013; y si la quieren buscar es así: “Consultas GT 123”. Pueden usar el material si hacen referencia a la fuente: Cr. Darío Abilleira; y siempre que no sea para lucrar con él.
Los videos pueden tener algo que ver con la temática o no, son simplemente para adornar el texto y el blog.
Etiquetado: Campaña política, Encuestas y Elecciones año 2014, Financiamiento de Partidos Políticos, Ley 18485
Me parece un excelente comentario. Si los ciudadanos tuviéramos un nivel adecuado de objetividad y conocimientos generales como para evaluar cada propuesta, el dinero para hacer propaganda no sería relevante. En las promesas no creo. Ni que no se van a aumentar impuestos (a pesar del muy preocupante déficit fiscal), ni en las maravillas que proponen algunos precandidatos. No veo propuestas más o menos concretas, salvo Talvi. No creo en discursos que solo alaban lo hecho en los últimos quince años sin reconocer ninguna falla ni en los que supieron hacerlo y pueden volver a hacerlo.Tengo un gran dilema para octubre y noviembre.
Me gustaMe gusta