Las modas empresariales a veces son difíciles de entender. Por ejemplo cuando surgió la moda de la tercerización; una teoría que ya existía muchísimo antes que se pusiera en práctica en Uruguay, pero como suele suceder en nuestro País, el furor se fue al extremo. La idea era tercerizar aquellas tareas que no correspondían al corazón del negocio, pero en cambio vi casos que justamente querían tercerizar hasta lo que les daba identidad. Más reciente, es el ejemplo de los jornales asegurados, de doce horas; algo que no tiene sentido pero como es una moda, también se fue extendiendo. Y el sistema en que se conoce por «Open Book», tiene su razón de ser; es bueno para lo que fue creado, pero su aplicación sin una racionalidad, pasa a ser algo totalmente superficial; y por eso le llamo moda, porque aún si alguien se ve perjudicado, como otros lo hacen, se aceptará; y hasta con orgullo de que así sea.
Se dice que Uruguay es un País caro, lo podemos experimentar en carne propia; las empresas están cerrando y una de las quejas de los inversores es que existe un Costo País elevado. También podemos ver las quejas de los ruralistas, que pegan calcamonías en los vehículos solicitando que bajen el Costo País, o de las Cámaras de Comercio que dicen que mientras el Estado siga creciendo, las empresas continuarán cerrando, … ahora, ¿Las empresas no generan burocracia, es sólo ver los defectos del otro?.-
Los grandes inversores que están llegando a Uruguay, están imponiendo pautas que se van contagiando; algunas para bien, en que nos hace crecer profesionalmente por ejemplo, y otras que son verdaderos niveles de más y mejor burocracia. Es sorprendente, cómo no se dice nada; es una especie de pacto en que nadie hablará de otro colega, pero para criticar al Estado, como es fácil, y todos le pegan, es también relativamente sencillo, subirse al estrado y levantar el dedo acusador sin mirarse a si mismo.
Hace ya unos años, escribí sobre otra de las modas que se fueron introduciendo y que hoy ya es bastante normal, pero que tampoco el Estado se preocupó del tema, ( https://wp.me/p13ijO-2ag ); en ese post, hablaba de las empresas que cierran los días 25, o antes incluso para poder reportar al exterior los primeros días del mes siguiente; y con ellos en cadena, por ser generalmente empresas muy fuertes, arrastran al resto de las empresas que trabajan con esas multinacionales. ¿El Estado, no sabe de esa práctica?; porque por ejemplo, son capaces de poner una multa por contravención de que no se facturó en el momento indicado, y en cambio, mes tras mes, año tras año, existe un corrimiento del mes que afecta directamente a los aportes a la Contribución Social, y al Pago de Impuestos; por lo menos debería regularlo, para que otros puedan tomar ese sistema con certezas jurídicas o alertar de que eso no se puede hacer.
OPEN BOOK
Por lo que he leído, es un sistema que es muy útil principalmente en Licitaciones Públicas, y en Inversiones tan grandes, con tanta incertidumbre, y que se necesita trabajar en equipo, que se creó este sistema de trabajo.
Consiste en que un gran Inversor, le solicita a la empresa subsidiaria, o en quién delegó las subtareas, que le muestre su contabilidad, por eso se llama a libro abierto, o reembolso de costos, o más conocido como Open Book. ¿Y cuál es el objetivo?.
Prácticamente, son dos los objetivos:
- El primero, es generar CONFIANZA, ¿para qué?; para lograr la colaboración, trabajar estrechamente. O sea que se busca que además de ser una empresa que deba cumplir con ciertas pautas, sea una empresa comprometida, fiel, ética ante el negocio.
- Y por otro lado, en esos grandes emprendimientos, en que la incertidumbre es la norma, sacar esa Prima por el Riesgo que pueda incrementar las tarifas, diciéndole a la empresa que trabaja codo a codo: no te preocupes, yo te cubro!!!; todos tus costos, aún los no previstos, yo estoy contigo, y te los pagaré.
Veamos este cuadro que preparé con algunas de las Ventajas y Desventajas del sistema Open Book:
¿Qué sucede en Uruguay con estos casos?
Uruguay es un País chico, no territorialmente pero sí de mercado interno; con lo cual hoy en día, preparar una empresa para que trabaje sólo para un cliente, tiene un riesgo en sí mismo. Es como poner todos los huevos en la misma canasta, ejemplo tan viejo para explicar el riesgo, en clase de finanzas. Quien no quiera ver eso, es como ese dicho: no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Entonces, pedirle a una empresa, que nazca con un determinado fin, que se le pagará un beneficio casi fijo, y que cuando se termine el negocio, se terminará la vida de esa empresa, en realidad, se elimina el riesgo del beneficio incierto por otro riesgo, que es el de «qué voy a hacer después».
Y cuando hablaba de Costo País, sin duda que este sistema; repite el control en varias etapas. Por un lado queremos eliminar por ejemplo la doble tributación, los Estados se esfuerzan por realizar convenios, etc; pero después ponemos dos o tres controles; uno sobre otros. El primer control es el de la empresa que lleva adelante la gestión, el segundo control es de la empresa Contratista, después tenemos los controles externos como ser las propias oficinas fiscalizadoras, las Auditorías, y luego otros controles circunstanciales. ¿Creen que eso es gratis?; es costoso, y además se genera una sensación de desconfianza; porque si recuerdan los objetivos, el principal era trabajar con CONFIANZA.
Otro tema que genera cierta incoherencia, es que en Uruguay (no sé lo que pasa en otros Países); vivimos hablando de hasta dónde debe ir el Estado, si sólo se debe limitar a sus tareas esenciales o si debe ir más allá, principalmente en donde los privados no se arreglan fácilmente, y siempre por lo menos del sector empresarial, se reclama que el Estado se aleje, que deje que el Mercado se autoregule (comparto esa visión), y se ponen ejemplos de lo que sucede si el Estado sale a fijar la utilidad que debe ganar una empresa, etc. Ahora, me pregunto; ¿Si lo hace un Privado está bien?; porque estas grandes empresas, lo que terminan haciendo, es fijar lo que va a ganar determinada subcontratista, ya no se trata de un tema de incertidumbre sino de bajar costos. Por lo tanto, si el argumento cuando se mete el Estado es porque le quita la iniciativa, el empuje, el espíritu emprendedor al privado, pero si un privado se lo hace a otro, no entiendo, porqué debería ser distinto. Para mi, filosóficamente, es lo mismo. Pero en cambio, se acepta sin mayores quejas (no he visto una).
Al propio Estado uruguayo, se le impuso una relación de Open Book, está en el contrato con UPM:
¿Cuál es el riesgo Tributario?
Como se dice: cada caso es un mundo. Nunca más cierto en un tema de estos, de aspecto general, que toca muchísimos giros y variables; pero hay uno que no se debe dejar de contemplar y que tampoco he visto que se preocuparan por él. Y es el tema del riesgo aún cerrando la empresa; los impuestos no prescriben sólo con presentarme a la oficina de la DGI y decir que no trabajaré más. Primero, me gustaría saber si es tan fácil clausurar una empresa, porque así como morirse es caro, para una Persona Jurídica, morir administrativamente, es una eternidad en Uruguay. Segundo es que la prescripción, son de 5 años si se cumplieron las formalidades, o de 10 años si no existieron, y si hubo proyectos de inversión, la prescripción aumenta a tantos años como los que fueron promovidos. ¿Cómo se resuelven esos casos?, para mi, no hay otra que un depósito en Garantía, o un Aval Bancario, y una cláusula de que el Principal se hará cargo de los mismos.
RESUMIENDO
- Creo que es un sistema interesante, cuando el negocio que se va a iniciar; es totalmente nuevo y no hay antecedentes. Supongamos una explotación de un yacimiento petrolero en Uruguay. Y con un contrato que respete a las dos partes.
- Tomando el mismo ejemplo, creo que ese método sería bueno mientras no se conocen datos, supongamos los primeros 5 años, o 10 años, pero después es totalmente contraproducente aplicarlo, sería una situación de Abuso de Posición Dominante; que además, a la sociedad le debería interesar que estas empresas (las subcontratistas) tengan vida más allá de la principal, sino es una bomba de tiempo, que nos explotará a toda la sociedad en su conjunto, no es un tema que a mi no me incumbe, cuando después se pagan subsidios por desempleo por dos o tres años, también lo estoy pagando con mis aportes, soy parte «de»
- El Estado así como se preocupa por las relaciones laborales, en que siempre protege a la parte más débil en caso de duda; debería de atender a estos acuerdos, en que también existe una relación de poder; (como los proveedores de las grandes superficies, etc); es que luego esas características no tienen más remedio que bajar hasta el empleado; o lo atienden al final de la cadena o lo atienden antes.
Cr. Darío Abilleira – Montevideo – 17/02/2019
…///