Siempre caemos en lo mismo; cuando se habla de equidad; la gente se refiere al tema como si fuese algo mágico, que solucionará alguna injusticia y generará un bienestar supremo; una entelequia. Quien se apodera de esa palabra, se siente libre, purificado; porque con su apoyo intelectual cree que está participando de una acción de bondad que le abrirá las puertas del cielo. ¿Alguien se perjudicará?; sí, pero no lo conocemos, no vive en mi vecindad, y en todo caso si se perjudica, se lo merece por haber tenido tanto y otros tan poco. Lo que no se dan cuenta, es que si van hablar de equidad, seguramente se tienen que mirar al espejo, a si mismo, a su alrededor y cuestionarse si realmente ellos no son parte de esa injusticia que tanto atacan. ¿Por ejemplo?; hay un ejemplo que es muy burdo, pero da para pensar; ¿Los empleos públicos deberían ser de por vida?; si son empleos que brinda el Estado, con impuestos de todos, ¿No sería conveniente que existiera una cierta rotación?. Es disparatado, sí, pero no crean que es una idea mía; ya lo han propuesto. Se podría mejorar la idea, por ejemplo que pasen al sistema laboral privado; con aguinaldo, salario vacacional, … pero también con derecho a despido y a que puedan ser despedidos sin más trámite que una decisión de un directorio, como pasa en los empleos privados. Si baja la actividad, baja el empleo, y si sube, subirá el empleo.
Alguno que haya llegado hasta este punto de la lectura (porque supongo que muchos dejaron de leerme con sólo mencionar lo anterior); tienen que saber que muchas veces para uno explicar algo complejo, tiene que partir de un absurdo. Pero que ese absurdo pueda ser real.
El tema trata de la Reforma de la Caja Militar, que en sí no hablaré de ella en concreto, pero sí de lo que uno va recibiendo de los mensajes que se van dando por los distintos medios de prensa, y las opiniones de las personas. Hace unos días, caminando, me detengo ante un kiosco que tiene los diarios colgados con palillos, y miro un titular enorme del diario La República, en que hacía mención al Ministro de Economía, que se alegraba de lo que se había votado en el Senado, porque pararía el gasto de 500 millones de dólares por año y que se lamentaba de que no hubiesen votado el impuesto a los pasivos militares.
Me quedé pensando, ¿Habrá sido cierto que dijo eso o era un titular para vender del diario?; y si fue cierto, ¿Cuántos interpretan ese titular adecuadamente?; la gente sabrá que con eso que votaron en principio no está la ley vigente, sólo fue una votación en el Senado, que además aún si la votara la cámara de Diputados sin modificación y saliera, la misma no tendrá ningún efecto inmediato sobre esos números que se manifestaban?; pero además, está la maldad, o la mala intención, decir que es una suerte porque pararía el Gasto, es como agradecer a Dios que por fin bajarán las erogaciones, de algo que era tirado a la basura, como si la gente que recibe ese dinero es una carga para la sociedad, una escoria, un peso … si uno hace un paralelismo, también podría decir que el sueldo del Ministro es un Gasto, el de los asesores, el de los funcionarios, y que cuando él se jubile, también será una carga para la sociedad. No estoy hablando de si está bien la reforma o mal, sólo estoy haciendo comentarios referente a la carga intelectual y emotiva que se le dan a esas reformas y a los mensajes.
Cuando uno trata de separar la paja del trigo, los argumentos más fuertes es que hay mucha gente que gana muy poco, y los militares ganan mucho, siempre haciendo referencia a pasividades. Y siempre hacen referencia a los oficiales y tratan como unos pobrecitos a los subalternos pero igual les votan las leyes que los liquidan a ambos por igual, lo único que a un grupo se los hace quedar como los cajetillas y a los otros como infelices, pero ambos corren con la misma suerte. Lo que no dicen, es que esos oficiales, a diferencia de otros grupos de jubilados, todos tienen una carrera (no más ni menos importante, pero sí una carrera profesional de la que muchos carecen, y que aportan más en su vida que otros y que hay parte de la explicación de las diferencias, a esa dedicación, estudio y profesionalidad); hay un sector – lo puede ver el que le interese el tema – muy parecido al militar, en el propio BPS, que tiene características de primos hermanos, con jubilaciones más altas, con edades más tempranas para jubilarse y que generan casi los mismos números de falta de equilibrio financiero, y casi con los mismos números de personas activas y pasivas, y es lo que antes era la Caja Escolar. Lo único que como se informa dentro del globo, nadie lo ve. Pero quiten el velo, y verán lo que les digo. Quiero ver si harán lo mismo que para este caso.
Entonces, les decía que el principal argumento es que rechina a la población, y a un cierto grupo político que se den esas diferencias, y se les llama privilegios. Por lo tanto, en pos de una EQUIDAD, hay que recortarlas; para que todos seamos iguales. En Chile, a diferencia de nosotros, a pesar de que tuvieron una Dictadura más larga, más desaparecidos, enfrentamientos más sangrientos, y que los militares tienen esos llamados privilegios, ¿Qué pidió el Sindicato?; no pidieron que les quitaran los beneficios, lo curioso es que pedían tener los mismos derechos que los militares. Eso sí que es inteligente!!!. Aquí nos conformamos en que todos seamos más pobres, entonces eso sí nos hace felices, todos iguales, y pobres!.
¿Pero es tan así que existen esos Privilegios?. Algunas cosas sí son ciertas, y está bien que se reforme; lo dicen los propios militares, ellos dicen que sí, que está bien. Lo que no se ve con buenos ojos es que se mire la realidad, tapándose un ojo y sólo se vea una parte. Si somos un Estado pobre, que tenemos un déficit importante, que es evidente que hay que reformar todos los sistemas de Previsión Social, porque lo está haciendo el mundo, y que es obvio que esa reforma no serán para que ganen más, sino para que ganen menos, que se necesita además una Cultura (para copiar un poco al invento de conceptos como la Cultura de Trabajo, podríamos hablar de la Cultura de la Jubilación) de que no se puede depender sólo del Estado, pero ¿de qué Cultura podemos hablar a una sociedad que una parte de ella le dice que las AFAPs es el opio de los pueblos?; una mentira pero quién sale decididamente a decir que no es así. En una sociedad en que lo políticamente correcto es la guía del ciudadano que quiere vivir tranquilo, no puede decir nada que contradiga a la masa avasallante.
Uno va aprendiendo, y recuerdo que mi madre me decía que siempre se copia lo malo, es más difícil copiar lo bueno. Es cierto!, yo voy a copiar lo malo. Hay un programa en la televisión uruguaya, en que uno de los panelistas, en lugar de fundamentar sus apreciaciones, de aprovechar sus minutos en TV, se dedica siempre a comparar lo anterior con lo actual, y va cambiando los rangos de tiempo, siempre para salir en la comparación ganancioso. Y me pregunto: ¿No es un sistema de defensa válido?; y sí, lo es; tanto que hasta podría ser candidato a la presidencia. Y bueno, lo voy a usar.
Usted que me lee, yo que soy civil al igual que Usted; ¿Qué sería lo lógico?; y más siendo ciudadanos de este País, en que aprendimos desde chiquitos, el ideario Artiguista, en que hacemos cola calladitos esperando nuestro turno, en que somos todos iguales, … y entonces, si somos todos iguales y ahora estamos señalando las diferencias, sin mirar otros motivos que hacen a esas diferencias, lo normal sería comenzar a girar el cuello como lechuza, y mirar también para otro lado. Y miremos, les voy a poner 3 ejemplos (además de otros que ya están publicados en el blog, como ser algunas jubilaciones que se logran sin aportar por ellas, sí, síiii, no se sorprenda, es legal pero no es de los militares, son de civiles, búsquelo):
EJEMPLO 1 – en UTE
Ute, tiene algunas particularidades, como pagar Quebrantos de Caja cuando ya no tiene más cajeros, pero como era un derecho adquirido, se da esa situación que no tiene sentido, pero se paga. ¿Conocen alguna empresa privada que pague Quebranto de Caja porque alguna vez esa persona fue cajera?.
Si uno va a los Estados Financieros (que es muy buena cosa que estén publicados, sin dudas un avance que años atrás no existía, para felicitar!!!) vemos lo siguiente en las Notas que son parte integral de los Estados Financieros:
Lo que dice esa nota, es que se le brinda un derecho a los funcionarios de 200 kwh, gratis por mes; ok, eso podría ser un derecho como cualquier otro, pero si leen con atención ese derecho sigue aún después del empleo. Y miren los números. Eso lo pagamos todos, ¿Por qué?; si vamos a sacarles a unos, saquemosle a todos. Sino no, no llegaremos a la equidad tan buscada.
EJEMPLO 2 – en ANCAP
Ancap, más allá de lo que todos hablan, del déficit enorme, etc, etc, no volveré a repetir lo ya conocido por todos, además de una Mutualista propia que se han negado abandonar, miren esta nota que también está publicada en los Estados Financieros del ejercicio cerrado al 31/12/2017:
Que se le pague el Seguro de Vida a los funcionarios, me parece bien; diría que hasta correspondería que así fuese, pero a los que ya dejaron de ser funcionarios, ¿Le parece correcto que se le siga pagando un Seguro de Vida?, léalo, está más arriba. Otra perla más para tratar de llegar a la Equidad tan buscada, porque si no es así, entonces la reforma a la Caja no es por Equidad, es por otras razones.
EJEMPLO 3 – en BPS
También, un ejemplo que se lee de los Estados Financieros, cerrado al 31/12/2017; mire esto:
No hay ninguna información privilegiada, es todo publicado en la Web, basta que entren a la página web de cada institución y allí lo verán (además de otras cosas), esta nota es imperdible. ¿Por qué?, porque estamos hablando de una Institución como el BPS que tiene problemas deficitarios enormes, ENORMES por más que se maquillen los números al hablar y no se le diga la verdad a la gente, porque se dice que el BPS sólo tiene un déficit de unos 600 millones de dólares (números más o menos), pero no se le dice a la gente, que el BPS además de ese déficit, recibe 7 puntos de IVA, etc, etc … recibe miles de millons de dólares, por encima de los 3 mil millones. Entonces en ese contexto leer esto es increíble.
Dice que hay 50 funcionarios del BPS, que son del BPS pero no trabajan para el BPS porque están en Comisión. Esos 50 funcionarios, le costaron al BPS ( a un tipo de cambio de $ 30 por dólar ): US$ 1.710.653. O sea, un promedio por mes por persona, de unos US$ 2.851. Ta, pero ese dato vaya y pase. Mire la composición del gasto, allí le dice que se compone por Sueldos, por Aguinaldos, por Licencia No Gozada y por Metas … ¿Cómo?; son funcionarios que no están en el BPS, pero cobran por Metas? (no tengo más información, quizás trabajaron 10 meses y le correspondió algo de ese año, puede ser, igual es raro; en las empresas privadas no pasa eso así).
Uno sigue leyendo, y hay una aclaración, la Nota 24, y habla de una Comisión que le cobra la DGI por esos 7 puntos de IVA.
Me encantaría explicar esto hablando, porque es tan confuso … el BPS siempre se quejó de que las AFAP recibían el dinero gratis por toda la gestión que ellos hacían por cobrar, también se quejó de las AFAP por la Comisión que cobran, y que es oneroso, etc, etc … y la DGI le cobra al BPS la friolera del 5% por la recaudación de esos 7 puntos de IVA, y nunca dijeron nada?.
Ok, seamos concretos, ¿Es mucho o es poco ese 5%?, allí dice, es tan grande el número que hay que pasarlo a dólares: $ 2851.980.423 dividido $ 30 da unos US$ 95.066.014 millones de dólares.
Es tanto, que uno se pierde. Supongamos que deciden mañana eliminar esa comisión, y el BPS tendría 95 millones de dólares más al año, y en una propuesta parecida a la de la Senadora Verónica Alonso que pedía hacer un ajuste para darle más dinero a los jubilados que cobran menos, si fuesen 200 mil jubilados, cada uno podría recibir mes a mes, durante un año, casi $ 1200 de aumento. ¿Qué le parece?
…
Entonces, el tema no es estar en contra de la Reforma de la mal llamada Caja Militar, no es eso; lo que sí estoy en contra es que se diga que se hará porque son unos privilegiados, logrando con eso poner a unos como malos y otros como buenos, sino que hay que decir la verdad; el sistema está así por una mala visión de los legisladores anteriores que votaron leyes irresponsablemente, porque si bien no es la única causa, pero sí es una que favorece esos malos resultados es porque hay gente que no aportó y tienen jubilaciones por encima de lo normal por leyes de reparación (que no digo que no las tuviesen, pero que tendrían que haber sido a cargo de Rentas Generales, no doy opinión en contra, reitero), porque han cambiado las edades de expectativa de vida, se viven más años, porque los sueldos se fueron reduciendo al dar aumentos menores que lo que les daban al resto, y porque los activos también son menos; todo ese combo, genera el problema financiero que tiene la Caja.
Uno desde la posición de no ser militar, ¿Cuál es la preocupación?; y que se hablaba que este año iba a presentarse un proyecto de Reforma para la Caja de Profesionales, se dice que el mínimo subirá de la escala 2 a la 4, que habrá una modificación a la edad de retiro en el BPS, después que la bajaron irresponsablemente, que preocupa que se habla de que el Fondo de Solidaridad será de acuerdo a las escalas del IRPF, o sea que ya no importa el costo de la carrera, ya no importa que sea una cuota solidaria, sino que será en función de lo que el profesional cobre ya sea por su carrera o por otra actividad, y que si después sus ingresos disminuyen, nadie saldrá a subsidiarlo … no es un tema que sea sólo de los Militares, porque además está probado que después que toman una idea, itentan replicarla en todas las demás, de allí su importancia; pero si hablamos de Equidad, que sea una Equidad integral, de toda la sociedad y no que sea una palabrita usada para quedar bien.
…///
Cr. Darío Abilleira – Montevideo 31/08/2018
Etiquetado: Beneficios post-empleo, Caja Militar SRPFFAA, Cuánto vale tener un empleo fijo, Equidad
COMPARTO MAIL RECIBIDO DE Prudencio Rodríguez, Y ME ADHIERO A LO EXPRESADO EN EL MISMO.- Fernando Cardozo Pereira.-
19:57 (hace 17 minutos)
para bcc: yo
Recomiendo el EJEMPLO 4 QUE “YO AGREGUE”… como vinculante AL EXCELENTE articulo del Cdor. Danilo Abilleira, LO QUE YO AGREGUE es del Semanario Búsqueda, porque en la comparativa es lo mismo, EL ABUSO DE LOS GRANDES SUELDOS QUE SE PAGAN SIN CONTROL por MANDATO SINDICAL…o PARTIDARIO Frente Amplista DE ESO LA OPOSICIÓN TODAVÍA NO SE HA EXPRESADO, nadie ha dicho nada, y a el Soldado despùes que se Retira con 36 años de Servicios y aportados, LE DICEN QUE GANA MUCHO y por ESTO Auditorías detectan sueldos de directores de ente por encima del tope,un jerarca “ en negro” y gastos por fuera de las normas SI EXIJO RESPUESTAS DE MIS REPRESENTANTES LEGISLADORES
https://www.busqueda.com.uy/nota/auditorias-detectan-sueldos-de-directores-de-ente-por-encima-del-tope-un-jerarca-en-negro-y
El Tribunal de Cuentas constató apartamientos diversos en la contabilidad de muchos organismos. Foto: Nicolás Der AgopiánEl Tribunal de Cuentas constató apartamientos diversos en la contabilidad de muchos organismos. Foto: Nicolás Der Agopián
El exceso en horas extras es uno de los apartamientos más comunes que surgen de los estados financieros y balances de dependencias del Estado o entidades que manejan fondos públicos, cuyo análisis fue aprobado este año por el Tribunal de Cuentas
Auditorías detectan sueldos de directores de ente por encima del tope, un jerarca “en negro” y gastos por fuera de las normas
6min 4
Nº1984 – 30 DE AGOSTO AL 05 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Escribe Ismael Grau
En opinión del Tribunal de Cuentas (TC), el estado financiero “presenta razonablemente, en todos sus aspectos importantes”, la situación contable de la dependencia o empresa estatal o entidad que maneja fondos públicos. Eso rezan, casi siempre, los exámenes a los balances que realiza dicho órgano de control, aunque casi siempre también advierte apartamientos a la normativa de menor o mayor gravedad. En lo que va del año, en las resoluciones del TC que aprueban sus auditorías, algunos de los señalamientos fueron coincidentes, como el exceso de gasto en horas extras o el no haber cubierto un mínimo de vacantes con personas discapacitadas o afrodescendientes.
Otras situaciones hablan de debilidades en la gestión o directamente violaciones regulatorias en ciertas áreas del Estado . En esa categoría califican, por ejemplo, el pago de remuneraciones a los directores de un ente por encima de los máximos permitidos, un integrante de una Junta directiva que no figura en la planilla de trabajo, becarios que trabajan sin contrato, el uso de la “caja chica” para rubros no autorizados o la ausencia de un inventario actualizado de los bienes que posee una unidad ejecutora ministerial.
El TC tiene entre sus competencias “dictaminar e informar” respecto de las rendiciones de cuentas y de gestión de “todos los órganos del Estado, inclusive gobiernos departamentales, entes autónomos y servicios descentralizados, cualquiera sea su naturaleza”. También debe “intervenir en todo lo relativo” al manejo financiero de esos organismos, así como denunciar irregularidades en el uso de fondos públicos e infracciones a las leyes de presupuesto y contabilidad.
Auditorías
En lo que va de 2018 el TC dio aprobación a más de una veintena de auditorías y exámenes de estados financieros, rendiciones de cuentas o balances cerrados, en general, a fin de 2016. Solamente en un caso no dio su visado.
La auditoría del estado de ejecución presupuestal de Ancap de ese año constató múltiples apartamientos, como los polémicos gastos con tarjetas corporativas realizados por jerarcas que terminaron en la Justicia. Entre otras cosas, el TC observó que el ente superaba el tope previsto para las horas extras de sus empleados; que las retribuciones de los directores excedían los máximos fijados por la normativa (en unos $ 10.000, al cobrar partidas como “viático comida” y “compensación producto”); y que el personal de Secretaría percibía partidas salariales adicionales no autorizadas , lo mismo que los becarios de los convenios “Yo estudio y trabajo” y los del “Inau-Sirpa”. Además, constató que, sin amparo legal habilitante, un funcionario de Ancap prestaba funciones en Ducsa, una subsidiaria del ente.
En Pluna Ente Autónomo solo se comprobó que no publicó los estados financieros en dos diarios de circulación nacional conforme lo dispone la Ley 17.040.
También realizó cuestionamientos a aspectos de la exposición contable . Los estados financieros de la petrolera estatal incluyeron partidas como ingresos y egresos “que no corresponden a la ejecución presupuestal”, a la vez que no se informaron los compromisos referidos a gastos de inversión contraídos y no realizados en el ejercicio. Asimismo, se imputaron como donaciones contraprestaciones de servicios efectuadas a dos seccionales policiales que no estaban respaldadas por resoluciones de directorio, ni fueron comunicadas a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto ni al sector Responsabilidad Social de la División Relaciones Institucionales y Comunidad, tal como lo exigen las normas.
OSE también gastó en horas extras por encima del límite legal y sin una resolución de directorio, constató el TC al evaluar su balance de 2016. Entre otros apartamientos, la empresa estatal de saneamiento y suministro de agua pagó subsidios a personal de confianza no previstos en la normativa, se excedió en los plazos establecidos para la rendición de viáticos y la compra de acciones de Manantial Dorado (por $ 400.000) no fue registrada en su presupuesto de operaciones financieras .
La auditoría del balance de 2016 de la Administración Nacional de Correos detectó apartamientos en los procedimientos de adquisición , por ejemplo, al no llamar a interesados ni hacer las publicaciones en el sitio web de Compras y Contrataciones Estatales. También infringió los topes para las horas extras y en el pago de la partida complementaria de salud.
El examen de la ejecución presupuestal de AFE del ejercicio de 2016 detectó, entre otros aspectos, órdenes de pago que no se sometieron a la intervención preventiva por $ 2.638.355 y US$ 5.402. También, que el ente ferroviario se excedió en las horas extras y efectuó gastos en varios rubros careciendo de asignación de fondos. Algo similar ocurrió en el Banco de Previsión Social (BPS) al efectuar en 2016 varias transferencias de dinero sin contar con dinero disponible para hacerlo.
La auditoría de la ejecución presupuestal de la ANP correspondiente a ese año mostró que había becarios del programa “Yo estudio y trabajo” sin que hubiera suscrito convenios. Además, el organismo de administración portuaria superó el tope para las horas extras, que es equivalente a 5% de los rubros anuales destinados a sueldos.
En 2016 Antel hizo 104 compras directas sin invocar causales de excepción por un monto total de $ 16,8 millones, contraviniendo artículos del Tocaf, la Biblia para la administración financiera pública . Como otros apartamientos, el TC indicó que dos funcionarios de la empresa estatal de telecomunicaciones prestaron tareas de asistencia a los directorios de las sociedades HG e ITC, pertenecientes a Antel, y que otros tres percibían remuneraciones superando el tope salarial asociado al sueldo del presidente de la República. Además, constató que vehículos propiedad de empleados del ente habían sido contratados para el traslado del personal de los equipos zonales, lo que viola las disposiciones.
En Pluna Ente Autónomo solo se comprobó que no publicó los estados financieros en dos diarios de circulación nacional conforme lo dispone la Ley 17.040.
Al Instituto Nacional de Colonización el TC le señaló algunas fallas en la registración en el balance de 2016 y cuestionó que no comunicó una condena judicial en su contra por daños y perjuicios, entre otros aspectos relativamente menores.
El balance de la Dirección General de Casinos al cierre de 2016 recibió varias objeciones. Entre otras cosas, el órgano de contralor señaló que esa dependencia del Ministerio de Economía carece de un inventario general de todos los bienes, actualizado y valuado al cierre del ejercicio, y que abonó facturas de combustibles con fondos de su “caja chica”, infringiendo las normas. Además, debió pagar multas por no presentar en tiempo y forma la declaración mensual necesaria para el registro de la Historia Laboral en el BPS, mientras que incumplió con el porcentaje legal de la contratación de pautas publicitarias con el canal y las radioemisoras del Sodre.
Al examinar los estados financieros y de ejecución presupuestal de 2016 del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el TC detectó que uno de los integrantes de su Junta Directiva no recibía remuneración mediante dietas, no figuraba en la nómina de funcionarios que el instituto declara a BPS ni en la planilla de trabajo rural presentada ante el Ministerio de Trabajo. Y que ese jerarca rendía, además de gastos por pasajes, viáticos y combustible como los demás, “otros que no corresponden a su actividad” con autorización del instituto.
El tribunal también cuestionó que el órgano de auditoría interna del INIA había dejado de efectuar funciones de contralor de gestión para pasar a dar apoyo al comité gerencial, porque ello “ha debilitado el sistema de control interno”.
Algo similar objetó al analizar los estados de ejecución presupuestal de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias de 2016. A esa persona pública de derecho no estatal cuyo presidente es designado por el Poder Ejecutivo, también le observó que en sus centros forestales no se realizaron arqueos a la fecha de balance y que en Paysandú tasó una superficie de hectáreas mayor a la que realmente es de su propiedad, lo que, si bien fue reflejado en los estados financieros, no afectó la opinión del TC acerca de los mismos.
Tras auditar los estados financieros de 2016 de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), el órgano de control señaló como una inconsistencia que se registrara como inversión permanente un Display de Led Exterior que en 2013 fue entregado al Sodre. En una nota al balance se mencionó que se estaba por suscribir un contrato con dicha entidad, aunque a la fecha de su informe de auditoría el IMPO no tenía un contrato firmado, ni había establecido responsabilidades ni condiciones de uso.
El TC se abstuvo de visar los estados financieros de la “Cartera Hipotecaria XI-Fideicomiso Financiero” formulados por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) correspondientes a 2016, alegando que la documentación respaldante de los créditos contenida en las carpetas de los clientes no resultó suficiente para opinar sobre la razonabilidad de los saldos y determinar la necesidad de ajustes que pudieran afectar el balance. La ANV aclaró que en ese año comenzó con un trabajo de actualización de la documentación, sobre todo aquellos que fueron transferidos del Banco Hipotecario al fideicomiso y que son más antiguos.
Del examen del balance de ejecución presupuestal de la Cámara de Senadores de 2016 surgió, entre otras cosas, que hizo una compra directa de tóner por un monto mayor al permitido por el Tocaf y que no se realizaron aportes previsionales por la partida de prensa escrita recibida por los legisladores que están por fuera del régimen de AFAP, un apartamiento a las normas que arrastra de anteriores ejercicios. En Diputados observó un problema similar, además de que no contempló la cuota para afrodescendientes cuando incorporó a 55 nuevos funcionarios.
Al Congreso de Intendentes le cuestionó haber presentado fuera de fecha los estados contables de 2016; el plazo es de 90 días después de cerrado el ejercicio.
El TC halló varios apartamientos al Tocaf por parte de la Junta Departamental de Florida en el ejercicio de 2017. Tras analizar su rendición de cuentas, afirmó que ejecutó gastos sin verificar previamente la disponibilidad presupuestal y que hubo pagos sin contar con la orden formal exigida por las normas. Uno se hizo a un proveedor de servicios que no contaba con certificados vigentes del BPS y la Dirección General Impositiva.
Me gustaMe gusta
Excelente el informe deberia hacerse saber a toda la prensa asi todos los ciudadanos se enteraran de la canallada que está haciendo este gobierno del Fa
Me gustaMe gusta
Muy bueno el artículo. Hay muchas más cosas para agregar como las becas q les otorgan a los hijos de funcionarios de ANCAP y de ANTEL etc. Existen un montón de inequidades que deberían corregirse. Y me pregunto ¿cuál es el privilegio de los militares? Con un salario bajo durante toda la vida activa. Sin derecho a sindicatos sin derecho a nocturnidad ni a salario vacacional con dedicación full time.
Me gustaMe gusta
Muy buen articulo
Me gustaMe gusta
la ley 17949, por la que fuimos reparados, se nos reconstruyo nuestra carrera administrativa, fue con cargo a rentas generales, esta explicitado en la ley y los expedientes personales de cada uno de nosotros, en el 2006, se vino a hacer justicia con la omision de la ley de 1985, de reposicion de funcionarios publicos, que nos dejo excluidos expresamente a militares y policias, no tuvimos ningun tratamiento diferencial a los otros empleados publicos, somos empleados publicos, fuimos destituidos, la tradicion de nuestra republica, habla siempre de reparacion entre partes deliberantes, y beligerantes, donde pasada la contienda, se restituia el estado militar de los que hubieran perdido la misma, por lo tanto no hay nada nuevo bajo el sol, aparte del espiritu vengativo de esta reforma, que aparte tiene otro objetivo que es la destruccion del aparato militar, de su hospital militar, pues en un lugar donde no se ocupan las vacantes, donde la figura atendria que ser una piramide, de aportantes, se la quiere convertir en una piramide invertida, tendiente a la desaparicion….
Me gustaMe gusta
Comparto totalmente el análisis, perjudican a las FFAA, a su personal y al país. Hay derechos adquiridos que se lesionan y cuidado, ahora van por otras áreas. No hay equidad porque no se puede comparar la actividad militar con otra sea cual sea. No se paga nocturnidad,no hay sindicato y por tanto la defensa pasa por la pobre defensa o interés del político en el MDN. A eso sumemos, no hay salario vacacional, horas extras y hay sanciones que coartan la libertad. Se es full time, se puede cambiar de destino con dolo una orden, y se tiene el salario más bajo de la administración. A todo esto los maravillosos cambios no hablan de aumento de salario por ningún lado. La policía hace un régimen de 5 años x 7 y aquí la ley fija 5 x 6…sigan buscando la igualdad y equidad…yo solo veo persecución y un objetivo claro de destruir las Instituciones militares.
Me gustaMe gusta
Estupendo análisis. Se necesita más profesionales que puedan informar a la población de temas que desconocen.
Muchísimas gracias Cr. Darío Arbilleira.
Me gustaMe gusta
Primero gracias por el tiempo que se toma en todos sus artículos, siempre muy claros e informativos.
Existen muchas diferencias, inequidades más bien, en lo que refiere a remuneraciones y jubilaciones dentro del Estado, solo que parece es más fácil echarle la culpa a unos que ver que lo mismo o peor pasa en muchos lados de la Administración Pública.
Me gustaMe gusta