Cuando era adolescente; todo lo que leí sobre el FMI, era el opio de los pueblos, el diablo institucionalizado. Hoy aparece la OCDE; y tiene el mérito de que no tiene una mala prensa; es más, los Gobiernos; desean cumplir con sus mandatos e incluso ser los mejores alumnos, sin importar la concepción ideológica que tengan, ya sean de izquierda o de derecha, todos quieren ser parte del Club. Y es así como la OCDE, una especie de Naciones Unidas más chica, como un pac-man, va creciendo y va opinando de todo; sobre economía, sobre educación, sobre salud, sobre impuestos, sobre normas laborales, sobre jubilaciones, etc. Es como un supra gobierno, sin que nadie elija a sus representantes, ellos mediante sus opiniones, sin ejércitos, sin multas, sin palacios, sin el cuarto poder, sin un sistema judicial, … logran imponer sus ideas, sus recetas y van cuestionando, y amenizando con halagos. Se me podría preguntar: ¿No estás de acuerdo?.
Es difícil responder a esa autopregunta. En principio estoy de acuerdo con los lineamientos tributarios (sobre otros temas no tengo conocimiento para opinar); aplaudo los grandes temas que impulsan como una especie de valores: transparencia, sustancia, realidad, equidad, etc. Eso me encanta y doy la bienvenida que exista un organismo con fuerza para imponer los mismos.
Lo que sí no me gusta, es que comienzan a realizar comparaciones entre países; y por ejemplo dicen que en los Países de la OCDE el porcentaje de recaudación en impuestos a la Persona Física, rondan el 10% del PIB, y en cambio en los Países Latinoamericanos, anda entre el 2% y 3%; y de allí concluyen que hay margen para seguir aumentando la tributación en ese nicho; en base a las personas físicas. Y esa receta no me gusta, primero que sacar una cifra fuera de contexto, y juntándola con las demás tipo una «más»; no me parece correcto, no sólo es un error técnico sino que es tendencioso.
Por ejemplo, el título del post, dice que hay que ir en temas de Jubilación, a un sistema de Pilar Solidario Antipobreza, (eso está en el artículo que comparto más abajo), ¿Qué quiere decir solidario antipobreza?; es un invento que luego vamos a repetir todos para quedar como cultos; de qué está hablando?; de una Renta Básica Universal?; o sea … ¿Cómo resuelve la OCDE el tema de la iniciativa, de la motivación?; porque si todos vamos a ganar lo mismo, yo por ejemplo que hoy me encuentro estudiando, haciendo un gran esfuerzo, ¿Para qué estudiaré si voy a ganar lo mismo que el que mira televisión sin estudiar?; y eso queda lindo decirlo pero no dicen la sustancia. Esta persona que habla, se nota que es muy joven, y está bien que le den esa oportunidad, ¿Pero qué experiencia tuvo laboral, como para estar luego dictando a los Estados tips, para arreglar sus problemas complejos?.
Como el otro comentario, cuando dice que hoy no hay que cuidar el empleo, que eso es del siglo pasado. Mucha gente se sorprende, o se sorprendió, cómo una Nación como Estados Unidos (que no participa en la OCDE, justamente, y nadie se cuestiona por qué EE.UU. no participa?) pudo votar a un Presidente como Trump; y es que ese Señor tan odiado, habla de cosas lógicas, como proteger el trabajo de sus nacionales, en cambio aquí nos dicen que no nos preocupemos por el trabajo, que eso es cosa del siglo pasado, pero después dice que seamos solidarios antipobreza para sostener un sistema de pensiones y jubilaciones; ¿Cómo lo vamos a sostener si el trabajo desaparece?; bueno, él dice que se crearan otras tareas, ahora … ¿Tarea no es lo mismo que Empleo?, obvio que no, entonces … si no hay que proteger el empleo porque surgirán otras tareas, ¿A qué apunta?, y es que las tareas no serán ya en forma subordinada, sino que serán tareas de forma independiente, ya no existirá un lugar que aglutine a las personas como una fábrica, un escritorio, la gente trabajará para alguien pero de otra forma, y no existirá una relación permanente, en donde la incertidumbre, el cambio, la variabilidad, será la constante.
Observen cuando la periodista, en un momento de la nota le dice: otra vez con la productividad, cuando se ha subido la productividad, y él le responde que antes teníamos una productividad con respecto a EE.UU, del 47% y ahora es menor. Son cosas distintas, lo que dijo la periodista es una cosa y la respuesta de él es otra. Pero lo curioso, ¿De dónde obtuvo los datos?; o sea, la transparencia que pregonan, ¿En dónde está la base de datos para opinar de esos números, y cuál fue el procedimiento para conseguir y la técnica para calcularlos?.
Igualmente, hay que seguir preparándose y estudiando; porque es una nueva realidad; aunque sea hay que estudiar para tratar de entender lo que nos hablan.
…///
Cr. Darío Abilleira
Montevideo, 21/07/2018