Medidas propuestas para mejorar el Clima de Inversión, aumentar el Empleo y bajar el Costo País. ¿Será así?


Esto es como esos partidos de fútbol, en que uno escucha al entrenador después del mismo; y todo fue perfecto, pero los comentaristas dicen: yo vi otro partido!. A mi me pasa lo mismo. Hasta miedo me da decir esto, porque he leído en la prensa y algunos reportajes en la televisión, y parecería que todos coinciden en que son buenas medidas, y algunos se animan a decir que es la dirección correcta pero que no moverá nada. Yo veo cosas positivas pero la gran mayoría de lo que se propone, me da la sensación que son medidas contradictorias, como ese dicho que dice: un saludo a la bandera; y otras de las medidas ya estaban previstas, no son con un objetivo de fomentar la inversión y el empleo, sino medidas producto de los acuerdos con UPM como por ejemplo. No es criticar por criticar, pero sí llamar a las cosas por su nombre, creo que nos haría un bien como Nación, ser sinceros y no buscar artilugios para siempre quedar bien. Si se equivocan, bienvenido que lo reconozcan, los haría más creíbles (según mi forma de ver las cosas, obviamente).

Para encarar este tema, usaré un sistema que cada tanto veo en las películas; que es comenzar por el final y luego muestran cómo se llegó a ese final. No será artístico, pero comienzo por el final, lo que Ustedes ya conocen, que fue la conferencia de prensa del día 23 de febrero y el anuncio de las medidas, que fueron las siguientes:

Lo primero que llama la atención, es que se dice que se implementarán una serie de medidas que colaboren a mejorar el clima de negocios, … ¿Y está mal?, no, no es que esté mal, pero hace un par de años, que invariablemente, en cada oportunidad que pueden ( ley de rendición de cuentas, decretos a fin de años, leyes por otros motivos con agregados que no tienen nada que ver … ), lo vienen minando; y en lugar de reconocer que lo han hecho mal, no, dicen que son medidas a mejorar el clima de negocios, cuando es notorio que se ha deteriorado justamente por medidas tomadas, y que se sabían que iban a tener estos efectos, e igual las tomaron. ¿Qué era lo lógico ahora?, y yo creo que lo lógico sería dar marcha atrás los cambios realizados y agregar nuevas medidas, recién ahí para mi sería coherente o lo vería como racional lo que se fuese a implementar, pero anunciar normas sin cambiar las anteriores, es sólo eso … el gesto, la intención, mostrar que se está haciendo algo, pero en el fondo, no se hace nada.

En este capítulo, llamado «Estímulo a la Inversión», se habla de 5 medidas que se supone que van a estimular la inversión, o sea; que aquél que no tenía pensado invertir, quizás comience a pensarlo, y el que estaba en duda, con estas medidas; se terminará de decidir. Pero realmente es así?.

La primera de las medidas, es simplificar el régimen de la COMAP con 6 propuestas: a) Un cambio en la matriz, que se supone que se podrá llegar más fácil a mayores porcentajes de exoneración, b) Simplificar el indicador de empleo, c) Considerar de forma separada el indicador de Tecnología más limpia, e Investigación y Desarrollo, d) Suspender el cómputo de los años de exoneración cuando dan pérdidas las empresas, e) Aumentar el porcentaje de exoneración de IRAE para las empresas nuevas, y por último, f) Dar un beneficio para los vehículos eléctricos de pasajeros.

Repasemos, ¿Qué medida de estas, fomenta la inversión?; que te den más porcentaje de exoneración, que te suspendan el cómputo de los años para el uso de los beneficios cuando la empresa da pérdida, ¿Te parece poco?, me podrán decir. Me parece contradictorio, y sin rumbo, quién asegura que luego no sacarán una norma que limite esto que están diciendo?. Se fomenta la inversión, aportando credibilidad, y con normas estables, reglas parejas para todos, y conocidas con transparencia. No fue así cuando sacaron un decreto dos días antes de terminar el año, que eliminaban el ajuste por inflación, nadie lo tenía previsto, provocando a una inmensa cantidad de empresas, pérdidas no previstas, de la nada. No fomentan la inversión, cuando limitan el uso de los beneficios, antes se podía usar el beneficio de Inversiones genérico, que está en el Título 4, y también la COMAP, uno decidía cuál usar e incluso complementarios, pero ahora si una empresa tiene más de 10 millones de UI de ingresos; está condenado a ir por la COMAP si quiere tener algún beneficio. Si la empresa considera que ir por la COMAP es una trampa, o es un costo que no quiere asumir, porque año a año, hay costos ocultos al presentarse a la COMAP, que es el llamado «Control y Seguimiento», es una carga administrativa invisible, que creo que no ha sido cuantificado por nadie. O sea, en otras palabras, aquellas empresas que tienen potencial de contratar más personas, de dar más empleo, a esas; se les quita la posibilidad de usar el régimen general, ¿Cuál es la razón?, no está claro o sí; … quienes tengan experiencia saben de lo que hablo, pero sino más o menos se los dejo como enunciado. Aquél que tiene muchos ingresos, ese puede … es un tema político, y además de que puede, al presentarse en la COMAP cae en la trampa de un mayor control. Doble control. Por un lado se firman convenios para evitar la doble tributación, y tendríamos que firmar Convenios internos entre organismos para evitar el doble o triple o cuádruple control, tenemos a la COMAP, a la DGI, tenemos al Banco Central, al INE, a los Bancos, a la AIN, a la ANP, y la lista sigue … entonces cuanto más grande, o sea, cuanto más ingresos tiene, más prisionero queda de los controles, en cambio, a los más chicos, se les da más facilidades, es como todo, en aras de la equidad, se cometen injusticias. Yo no veo sinceramente cambios que motiven a una mayor inversión.

Y lo de la suspensión del beneficio del uso de las exoneraciones cuando da pérdida la empresa está bueno, pero por otro lado, hace poco; extendieron el plazo de prescripción de los tributos cuando la empresa tiene un proyecto de la COMAP, por lo tanto es un arma de doble filo, y además si estaban tan preocupados por las pérdidas, podrían haber dejado deducir las mismas y no topearlas. Por eso digo que no creo mucho en estas propuestas, como que veo otra cosa que los colegas que han dicho que van en el camino correcto. 

La segunda de las medidas, es un aumento transitorio de los beneficios, como bien dicen allí, ya usado en el año 2009 y en el año 2015; y esto es lo mismo que nos pasa siempre a todos, o sea, aquél que ya invirtió, y lo hizo un par de meses antes, confiando en el sistema, ¿Ese perdió?, o aquél que va invertir un mes después del período, ¿Ese no tiene derecho a los mismos beneficios?, es como cuando uno paga la patente, la contribución y siempre paga en fecha y nada; en cambio el que no paga, cada tanto tiene un perdón que sale beneficiado; o esos descuentos comerciales, en que uno compra el día antes y paga más sólo por no ir el día del descuento, eso le pasa una vez, la próxima va dejar de comprar hasta que llegue el día del descuento, y después los propios comercios se quejan que no venden, salvo el día del descuento, y sí … y aquí pasará lo mismo. No veo tampoco aquí una motivación que lleve a una empresa a invertir por esto, porque posiblemente vuelvan a hacerlo después, son como esos descuentos que dicen que es la última oportunidad y luego viene otra oportunidad y otra y otra. Los que van a invertir en ese período son los que ya iban a invertir, simplemente mejoran su ecuación, claro, para ellos es muy beneficioso pero ya estaba decidido.

La tercera y cuarta de las medidas, son sectoriales; la de la Construcción puede ser que sea beneficiosa sí. No tengo mucho conocimiento del tema más allá de lo que pueda informarme, y sé que es un sector sensible en el empleo, pero el de fomentar la Industria de la Maquinaria Agrícola me parece un cuento de hadas, le ponen además tantas condiciones que es un poco ridículo, pero presten atención a una parte de las trabas que ponen es: … siempre que la actividad principal … ¿Qué significa eso?, que si alguien realmente está interesado y no tiene como actividad principal lo que exigen, ¿Qué hará?, creará una empresa, con el giro que solicitan. O sea más formalidades, más burocracia, pero además totalmente contradictorio con lo que viene posteriormente que es la Quinta de las medidas: la exoneración de reestructuras societarias, siempre que el beneficiario final sea el mismo, etc, etc. O sea que primero lo obligan a crear empresas y luego lo exonerarán cuando hagan reestructuras societarias.

La quinta de las medidas, es la «estrella» de todas, ¿Por qué?, y porque dice allí que el motivo es para alinearse a lo que hace el resto del mundo, y lo primero que hice fue ir a ver qué hace España por ejemplo; y no es que exonera así nomás las reestructuras societarias, igual no soy especialista, y que es así que en el resto del mundo se tiende a eso, ¿Cuál es la razón de incluir esta medida como un fomento a la inversión en este apartado?, yo no le veo ningún fomento a la inversión; es como si a Usted le dijeran que la mitad del valor de un auto es impuestos, y Usted igualmente compra el auto, o si le dicen que la patente era el 4% del valor del auto, luego fue el 4,5% y ahora es el 5%, y la gente igual siguió comprando autos. O sea, que nadie dejará de invertir si tiene que hacer una reestructura societaria, pero si mañana se la bajan, bienvenido sea, pero no es que por eso entonces digan: ahora sí voy a ir a Uruguay a invertir. Pero digo que es la estrella, porque esto fue lo que se comprometió el gobierno cuando firmó el acuerdo con UPM, ¿Por qué no lo dicen?, y eso sí es lo que traería inversiones, la credibilidad y la transparencia. Que digan directamente que aprovechan estas medidas para realizar un cambio a pedido de UPM y listo, si ya está firmado.

Lo pueden leer aquí: https://medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2017/noticias/NO_Y823/contrato_final.pdf

Está en la página 14 y 15 lo que he comentado del acuerdo firmado entre Uruguay y UPM.

En este módulo, el que trata de medidas para apoyar a las empresas de menor porte, consta de tres partes. Uno es aumentar los beneficios de la COMAP para empresas pequeñas y micro que sean promovidas, y dicen que van a simplificar el sistema, pero ya era así antes, y lo cambiaron.

La propuesta dos es mejorar los beneficios directos, eso sí … para aquellos que tengan ingresos menores a 5 millones de UI; nuevamente se reitera lo dicho, no es para todos, es para unos pocos y justamente esos pocos son los que no van a crear muchos empleos, y no están en condiciones de asumir los costos administrativos que implican estas medidas.

Y la propuesta tres, es bárbara, pero nuevamente le ponen una condición; que tengan facturación electrónica; la tendrían que dar sin condiciones pero al ponerle los «peros», estropean una buena idea.

El último capítulo de estas propuestas, sólo cabe reconocer que son buenas; me llama la atención que pongan como una medida a instrumentar que se notifiquen en todas las Inspecciones el Acta Final, ¿No era así?, a todos los cursos que he asistido por este tema, y charlas que han dado, está como en la tapa del libro, que una Inspección termina con un acta final, pero lo que no entiendo es que existan esas actas y el contribuyente no se entere … no entiendo cómo recién ahora se obliga a que sea así. Esperaré la normativa para entender mejor esa situación que hoy se vive y se quiere mejorar.

Comparto un esquema resumen de las propuestas informadas:

Pero decía que iba a comenzar por el final y luego haría una introducción del tema; y el mismo tiene un comienzo que fue publicado por el diario El País hace poco, que decía lo siguiente:

El empleo vuelve a caer y el gobierno apura cambios en la ley de inversiones

Diciembre 19, 2017 05:00

Para Economía, es «prioridad» actualizar decreto que otorga beneficios impositivos a privados

El menor nivel de inversión y el escaso desarrollo de emprendimientos productivos son aspectos que preocupan al gobierno, ya que tienen incidencia directa en la creación de empleo a futuro. En tres años, se llevan perdidos unos 30 mil puestos de trabajo y una de las maneras de reactivar el empleo es con la apuesta de los inversores a nuevos proyectos. Sin embargo, eso no está pasando y el gobierno busca la manera de generar más estímulos para que los empresarios puedan volcar capitales en los sectores de actividad. «Esa es hoy una de las prioridades en la agenda del Ministerio de Economía», dijo a El Observador una fuente oficial.

En el tercer trimestre del año se presentaron 105 proyectos ante la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) para acceder a los beneficios impositivos que otorga esa normativa. La diferencia de la cantidad de propuestas fue mínima en relación al mismo período de 2016 (baja de 7%). Sin embargo, se verificó una fuerte disminución en la inversión asociada. En los tres meses el monto fue de US$ 167 millones lo que arrojó una caída de 59%.

La reactivación por la aún probable segunda planta de celulosa de UPM está lejos y su puesta en marcha no moverá demasiado la aguja del empleo, por ello es necesario fomentar el desarrollo y la llegada de nuevos emprendimientos. Este lunes, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, dijo al diario La República que «hay un factor que tira para abajo la cifra del PIB (del tercer trimestre) y es el tema de la inversión».

El jerarca sostuvo que «ese es uno de los puntos donde hay que poner el foco porque la inversión es la variable que después arrastra todas las demás; sin inversión no hay producción, no hay empleo, no hay ingresos».

Desde el gobierno se reconoció que las modificaciones aplicadas al régimen en 2012 habían generado un «enlentecimiento» en la aprobación de proyectos y por eso se analizaban otros mecanismos para estimular la presentación de emprendimientos ante la Comap.

La semana pasada El País informó que circulaba por distintos ministerios una propuesta con las variantes previstas. Una fuente oficial precisó a El Observador que ese escrito fue un «primer borrador parcial» y, por tanto, las modificaciones no están definidas. Asimismo, indicó que la elaboración del nuevo decreto es un tema que se trata con urgencia y forma parte de una «agenda inmediata».

A pesar de eso, añadió que difícilmente los cambios estén prontos antes de fin de año. El objetivo es que el nuevo paquete de estímulos pueda ser presentado antes del primer semestre del año próximo. Una de las propuestas manejada es que los proyectos que se comprometan a una mayor creación de empleo obtengan mejor puntaje a la hora de ser recomendados para recibir beneficios fiscales. Otra, que se otorguen mayores estímulos a los emprendimientos que se desarrollan en el interior del país. Además, está prevista una serie de contactos con el sector privado para intercambiar propuestas. Para el gobierno es importante conocer la visión de los actores privados ya que ellos son quienes deben apostar a nuevos emprendimientos. «Vamos a tener en cuenta su visión sobre los cambios», aseguró la fuente consultada.

Todos somos UPM

Otra idea para fomentar la inversión la propuso días atrás el economista Ernesto Talvi. En una propuesta que denominó Todos somos UPM, planteó aplicar a los nuevos proyectos de inversión estímulos similares a los que el gobierno acordó con la pastera. Para Talvi, la generalización del régimen otorgado a UPM «desparramará los beneficios a múltiples sectores de actividad y en todo el país, lo que propulsaría un desarrollo más armónico que el generado a partir de apostar exclusivamente a atraer megaproyectos de inversión».

Mercado laboral sin repunte

Los principales indicadores del mercado laboral no mostraron signos de mejora en octubre. A pesar de un leve repunte del empleo respecto al mes anterior, la tendencia de mediano plazo muestra una caída y una distancia mayor respecto a los indicadores del año pasado. Eso implica que la economía sigue sin crear puestos de trabajo pese al incremento sostenido de su actividad.

Según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de ocupación se ubicó en octubre en 58,2% de la población en edad de trabajar. Si bien se trata de un aumento de dos décimas respecto al mes anterior, esa variación es mínima en relación al margen de error que tiene el sondeo, además de estar sujeta a los problemas de estacionalidad que tiene comparar dos meses distintos de un mismo año. Si se toma como referencia el dato de octubre del año pasado, la comparación muestra una baja en la tasa de empleo de nueve décimas de punto –el dato de octubre de 2016 fue de 59,1%–. Eso implicó una mayor caída interanual del empleo. A setiembre, se habían perdido seis décimas de punto respecto a igual mes de 2016.

Para una medición de tendencia, una posibilidad en considerar el promedio de los últimos 12 meses a octubre y compararlo con el año móvil a setiembre. Esa medición muestra que la tasa pasó de 58% a 57,9%, lo que muestra una continuidad respecto a la tendencia bajista que manifestaba el indicador. Si se compara el promedio de los últimos 12 meses a octubre con el período terminado en igual mes de 2016, hubo una pérdida de 9.000 puestos de trabajo. Se trata de la tasa de ocupación más baja desde enero de 2009.

La tasa de desempleo –que mide el porcentaje de uruguayos, entre el total de ocupados, que buscan activamente un empleo y no logran insertarse en el mercado laboral– muestra una lenta tendencia al alza. Durante el último mes, el indicador tuvo un muy leve incremento de una décima, a 7,7% de la población económicamente activa. Esto implicó que en el promedio de los últimos 12 meses, esa tasa pasara de 7,9% en setiembre a 8% en el último mes relevado. A diferencia de la tasa de ocupación, la tasa de desempleo no ha mostrado una tendencia tan pronunciada a la baja. Por el contrario, muestra signos de relativa estabilidad, con un leve sesgo bajista.

En definitiva, el fenómeno de destrucción de puestos de trabajo se está viendo compensado por un retiro de trabajadores de la actividad. Quiere decir que dejan de buscar empleo y, por tanto, se reduce el número de personas económicamente activas.

https://www.elobservador.com.uy/el-empleo-vuelve-caer-y-el-gobierno-apura-cambios-la-ley-inversiones-n1152856

RESUMEN del los artículos de Prensa:

  • Dicen que van a Consultar –> Generalmente, siempre han usado ese latiguillo de que van a consultar, para validar las propuestas, pero en realidad no consultan a nadie y sale lo que ya tienen definido. Igualmente se tiende a creer. Talvi, decía que las empresas chicas, generaban la mayor cantidad de empleo en Uruguay, y por eso él proponía que los mismos beneficios que se le daban a UPM, se lo dieran a las empresas pequeñas. Supongo que de ahí, surgirá alguna de las propuestas que en febrero del 2018, se informó a la población.
  • Proponen: Incentivar más los proyectos con más externalidades. –> Se supone que hablan de externalidades positivas, o sea que no sólo se vea beneficiada la empresa sino también la comunidad.
  • Proponen: Evitar incentivos redundantes. –> Es una tendencia que seguramente lo plasmen formalmente, pero han ido poniendo barreras para que eso no suceda, un ejemplo era que las empresas se presentaban por el “Indicador Empleo”, y después cuando liquidaban el IRAE, descontaban un plus por “Fomento de Empleo”, eso ya lo prohibieron, o uno u otro.
  • Proponen: Redifinición de la Inversión elegible. –> Hasta el momento, una de las grandes críticas que hace la Doctrina, es que se promueven proyectos que ya fueron hechos, se pone una condición de que no pasen más de seis meses. Lo que se dice es: ¿Para qué lo promuevo si igual ya lo hizo?, antes era así, antes del año 2007, cuando se trajo las ideas desde China y modificaron lo existente. Quieren volver a eso, a que primero se presenten, y si les dan el Ok, recién ahí se comience con la inversión, pero si comenzó antes, sería un motivo para que no la den. Así fue desde la aprobación de la Ley de Inversiones hasta el año 2006. 
  • Proponen: Modificar el monto de la inversión. –> Quieren poner un piso, por ejemplo 10 millones de dólares (al diablo la idea de Talvi) o el 10% del promedio de ingresos operativos. Eso dejaría fuera la gran mayoría de las empresas que se han presentado, ya no serían viables una cantidad de proyectos.
  • Proponen: Limitar el tipo de Mejoras Físicas, excluir la remodelación de Locales u Oficinas –> Esto era muy usado, por ejemplo una zapatería, remodelaba su local y se presentaba a la COMAP, incluso se han presentado las Big Four, para remodelar sus oficinas, todo eso quedaría fuera. Esto si bien es cierto que había un poco de abuso, también incentivaba el trabajo de la construcción, va en sentido contrario porque ahora muchos no harán la remodelación.
  • Proponen: Dejar fuera los bienes muebles, los de Equipamiento de Locales u Oficinas. –> Y aquí en este ítem, pasaba de todo; se compraban computadoras, luminarias, aire acondicionado, etc. Lo dejarían fuera, salvo, los necesarios para la primer “instalación”.
  • Proponen: Cambiar el peso de la ponderación del Indicador empleo. –> En una matriz de indicadores, hoy el empleo pesa el 30%, y quieren que pase al 40% pero además dejarlo flexible, en caso de que aumente el empleo, bajarlo y si hay desempleo, estimo que subir esa ponderación.
  • Proponen: Ya no medir la calidad del salario por el monto nominal sino por el laudo. –> Cada vez atan más las cosas a los Laudos, no sería la primer norma que lo haga, en los últimos años todo va en ese sentido; con lo cual es una realidad que por más que muchos economistas hablen de lo que hay que hacer, la normativa no ayudará a ninguna flexibilización.
  • Proponen: Que la DGI tenga un rol más activo, de mayor control. –> Esto es cierto, la DGI pide cartas explicando cómo se ha usado las exoneraciones, pero no controla en profundidad. Nuevamente, esto es un motivo más para que muchas empresas pudiendo presentarse ante la COMAP, decidan no hacerlo porque se les instalará la DGI.

Por último, todo esto es bastante perverso. Porque hay normas del IRAE, que limitan el uso de los beneficios de exoneración por inversiones, cuando ellos superan determinados montos; y los deriva a la COMAP, o sea, lo que dice la norma es: si Usted invierte por ejemplo 10 millones de dólares, no puede usar el sistema común en la normativa general, tiene que presentarse a la COMAP, si quiere algún beneficio, puede no hacerlo; pero si no lo hace, no tendrá nada; “cero” exoneración.

En resumen, básicamente las propuestas pasan por apostar a una mayor inversión, vía la COMAP; y me pregunto: ¿Cuál sería el costo inicial de estas propuestas?, lo que llaman en política, la «renuncia fiscal», ¿Cuál es la proyección?, ¿Y qué esperan lograr?, ¿Cuántos puestos marginales se piensa lograr con estas medidas?, porque después salen estudios o números que dicen que se presentaron tantos proyectos, de tantos montos, de tantos empleos, pero la pregunta es: ¿Cuántos más se lograrian con estas medidas proyectadas?. Eso es lo que ha faltado en los años anteriores, por lo menos yo no lo tengo claro. Obviamente nadie me va a responder a mi, pero sí creo que sería necesario dar esas respuestas a la sociedad, y a los inversores.

Saludos, 

Cr. Darío Abilleira

Anuncio publicitario