¿Otra vez lo mismo?. Es que en este «bendito País» (como dice Sánchez Padilla), los temas son repetitivos; si toman una tapa de un diario de hace 30 años atrás, serán los mismos que los de hoy. La única ventaja es que los que vamos cumpliendo años, vamos aprendiendo y sabiendo más. El País está en una situación grave, de déficit fiscal, y necesita recaudar por algún lado; la forma fácil es aumentarle a los empleados, los impuestos, a aquellos que están atados y no se pueden escapar, a esos ya usó su oportunidad. Ahora se le ocurrió aumentar la Tasa Consular, generándole problemas que se ve que no lo aquilataron, problemas con otros países, con lo cual sería – quizás – , hasta peor que lo que potencialmente se fuese a recaudar. Y en ese contexto, entrevistan a nuestro Ministro de Relaciones Exteriores y con una franqueza – o ingenuidad extrema – que llama la atención, responde: «Soy hombre de Gobierno. A mí me preguntan de dónde sacar US$100 millones y no sé de dónde.»; y esto que dice un integrante del Poder Ejecutivo, debe pasar en todo el Parlamento cuando votan por disciplina partidaria, confiando en lo que le dicen otros. Votan un poco a ojos cerrados, creyendo en lo que se les dice, con una verdadera información asimétrica, con lo que nos da una idea de la confianza que podemos tener en este tipo de leyes (confianza en el sentido de si son lo mejor para la sociedad, y si tuvieron el adecuado análisis).
La Constitución, en el Artículo 214; habla del Presupuesto Quinquenal y de las Rendiciones de Cuentas, y dice que será el Poder Ejecutivo. Cuando vamos al Artículo 149 y siguientes, nos dice cómo se compone el Poder Ejecutivo. En ningún lado dice, que tiene que ser el Ministerio de Economía que lo debe realizar, ni dice que ellos deben entregar la Rendición de Cuentas al Parlamento, pero año tras año, vemos como los políticos y técnicos de ese Ministerio, salen sacándose fotos (en el momento de la entrega, con risas) y explicando la Rendición de Cuentas, con extensos análisis, con un enfoque sólo de ese Ministerio, nunca vi al Presidente acompañarlos, tampoco vi a otros Ministros ir a defender o criticar la Rendición de Cuentas. Esos análisis, algunos muy buenos; van en la memoria del proyecto de Rendición, y luego cuando van a la Comisión de Hacienda, vuelven a reiterar los mismos gráficos, y a decir prácticamente lo mismo que decían en la Memoria, con lo cual la población y los legisladores, no tienen más información que esa.
A lo que voy, es que parecería – a todas luces – que debe existir un contrapeso; en principio debería ir también el Presidente a Rendir Cuentas, como un gesto importante; y si bien es obvio que el Ministerio de Economía hace los números y recopila la información, deberían ir algún informe paralelo sobre esas compilaciones, una especie de Auditoria, además con información comparativa, de lo Proyectado y lo Ejecutado, y con explicaciones de las variaciones. Alguna cosa se hace pero no de todo, ni como correspondería.
Es todo utopía, no creo que suceda. La OPP, interviene, pero la misma Constitución dice (en el artículo 214) que si no comparte la opinión … igual se eleve. O sea que hay como una suerte parecida al Tribunal de Cuentas, en que si observa o no, no pasa nada. Necesitamos con urgencia, que tanto la OPP como el Tribunal de Cuentas, tengan más importancia, y consecuencias en sus opiniones y dictámenes, o sino que se desaparezcan y se creen otras entidades con más poder. Porque como hoy está, no hay un trasiego de Información hacia la Población de forma adecuada, a pesar de tener las herramientas, los conocimientos, y la gente capacitada para eso.
Contradicciones 1: Números expresados en Dólares
Cuando se hizo la última gran reforma Tributaria, que si bien ya tiene 10 años, pero el Ministro es el mismo, y los técnicos son casi los mismos; se dijo que se iba a incentivar el uso del Peso uruguayo, y se establecieron medidas para que así fuese, como tasas más convenientes para ahorrar en pesos, etc. Pero resulta que cuando se habla de dinero, en grandes cifras, invariablemente el Gobierno usa el dólar como moneda de referencia.
Está bien, es cierto que tenemos como referencia para grandes cosas de nuestra vida, esa moneda como ancla, si vamos a comprarnos una vivienda, un auto, incluso hasta una televisión, o un celular, es muy difícil escapar a esa referencia.
Eso mismo sucede hoy en día con muchas empresas, es lo que se llama la Moneda Funcional, pero como los impuestos y muchas obligaciones más son en pesos uruguayos, se necesita en algún momento (por ejemplo por medio de notas a los Estados Contables), aclarar la conversión, a qué tipo de cambio, a qué fecha … y todo eso falta cuando el Estado hace sus informes o se refiere a valores en dólares.
Es muy fácil perderse, con lo cual terminan volcando ese plus de información a su favor.
Contradicciones 2: Inclusión Financiera – Banco Central
Estamos en proceso de una gran reforma que se llama de Inclusión Financiera, que realmente ha sido caótica, de lo peor que he visto en mis años de profesional, no por el fin en sí, sino por la normativa tan confusa.
Lo que sí me parece muy raro, e injusto, es que el Banco Central – por ejemplo – pague los intereses de los bonos, (esos cupones de los bonos), en ventanilla del Banco Central, en efectivo. Sí, lo paga en efectivo!!!. Cuando debería pagarlo por transferencia bancaria o con cheque, pero no en efectivo.
Esto es una perla nada más; que no es parte del tema, pero hace al estado de sensación de caos, de lo desprolijo que es todo.
El Bullying a los Pasivos Militares
En estos días pasados, el Presidente utilizó la palabra Bullying, para referirse a lo que vive el Vice Presidente, por la constante burla y comentarios de su accionar en diversos temas que lo tuvieron como protagonista. Pero es sabido que esa palabra no está bien aplicada para el caso, pero todos entendimos lo que quiso decir. Y entonces, podríamos extenderla a otras situaciones similares, sabiendo que está mal aplicado, pero todos entenderán la referencia y lo que se quiere decir utilizando dicha definición.
El año pasado, con la Rendición de Cuentas del año 2015, que terminó con la Ley Nro 19438; se explicaba que se necesitaba bajar el déficit fiscal, y hacían falta unos 460 millones de dólares; y esos se obtendrían con varias acciones: básicamente lo mostraban en un cuadro con acciones tendientes a obtener directamente más ingresos, y con ellas se lograban 335 millones de dólares, y luego habían otras vías que si bien no se obtenían más ingresos, sí se bajan los gastos estimados, y con ellos se lograrían 125 millones de dólares.
Curiosamente, dentro de esas estrategias para bajar los Gastos, se hablaba de una Reforma de la Caja Militar, que en sí era incluir un impuesto adicional a los Pasivos Militares, que lograrían recaudar unos 40 millones de dólares. Si lo dejaban así, era Inconstitucional, entonces tuvieron que sacar ese objetivo del Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y presentarlo de forma separada.
Este año, vuelven a mostrar una explicación de los problemas que tiene el País, y nuevamente aparecen los militares, específicamente los Pasivos.
Y así se llega a que necesitan unos 112 millones de dólares, y para lograr obtener esos millones proponen, gravar algunos Juegos con IRPF a los premios y el IRAE a la quiniela, con eso lograrían unos 17.26 millones de dólares, y con la Tasa Consultar 94.74 millones.
¿Y cuál es el Bullying?
Primero, es nuevamente tratar de mostrar a la población, que uno de los problemas de la sociedad, es el Servicio de Retiro de las Fuerzas Armadas, y que es de tal magnitud que nos está afectando gravemente, y se asocia el problema a la suba de impuestos.
Y eso como en otros post que he hecho, digo que está mal. Por eso hice una introducción bastante extensa, dado que si se mostraran en los informes las cifras de lo presupuestado vs lo real, y haciendo referencia técnicamente como corresponde, los problemas no se centrarían en dos o tres causas, y siempre dentro de ellas la Pasividad de los Militares.
¿Y no es un problema?. Es sí, nadie dice que no lo sea, ni tampoco que no merezca atención y una reforma. No estoy diciendo que no haya que hacer nada. Lo que sí digo, es que hay otros problemas, de tal magnitud como la de la mal llamada Caja Militar, y en cambio no se lo expone separadamente. Exponerlo de esta forma, confunde a las personas poco informadas, y buscan una validación social de algo que saben que no está correcto como lo quieren resolver.
Hacerlo de esa forma, le quita valor a lo técnico, y los que se desprestigian son ellos. Yo tampoco tengo la información, pero el Estado no la aporta, y más adelante vamos a ver otros detalles.
No quiero dejar pasar dos puntos importantes:
- Cuando dicen que hubo mayores ingresos, dicen que es por un mayor crecimiento económico, eso queda lindo decirlo, porque si bien están manifestando que hay un déficit, por otro lado marcar que hay una recuperación económica subyacente, queda bien. Pero no dicen nada de una recaudación que se estima que rondó los 100 millones de dólares (no están rindiendo cuentas de ello) cuando eliminaron el ajuste por inflación. Y eso no fue por mayor actividad económica sino por una modificación en el cálculo de los impuestos.
- El segundo tema, es la manifestación de los gastos que no sabían que se estaban dando, manifiestan que la flexibilidad al acceso jubilatorio, que se hizo en el año 2008, provocó unos 103 mil pasivos más, cuando se esperaban unos 37 mil, o sea que se jubilaron uno 66 mil pasivos más. Y esos 66 mil pasivos, provocan un déficit adicional de unos 330 millones de dólares. ¿No es parecido a lo que provocan los 50 mil pasivos de la Caja Militar?, no es casi lo mismo?. Y en cambio no se lo expone de esa forma como a los Militares.
¿Y a ti en qué te afecta? – se preguntará alguno.
Ya lo he explicado, y entiendo que no todos tengan que leer lo que escribo. Lo hago por varias razones, lo hago porque el Blog trata de temas Tributarios, y los tributos son los impuestos, tasas y contribuciones, entonces en la medida que se hablen de nuevos impuestos o modificaciones a las pasividades, es un tema del Blog. Lo hago porque ya he escrito del tema, y para tener una continuidad de la historia. Porque me interesa, vivo en Uruguay, y me interesa saber en qué se gasta, y estos procesos de asignación de recursos, me gustan por un tema de mi Profesión. Pero la razón principal, es porque la gente que está proponiendo estos cambios, son los mismos que vienen proponiendo todos los cambios desde el año 2005; básicamente se reiteran. Entonces cuando desean tener alguna recaudación, ese grupo pasa ser el centro de todo, y prácticamente logran un linchamiento público. Mañana, cuando decidan que otro grupo gana mucho y tiene que aportar para la sociedad, simplemente tomarán estos ejemplos, y nuevamente entraremos en el ciclo de sólo dar, dar, dar y no recibir nada, porque aún seguimos caminando con miedo, nos roban incluso dentro de un auto andando, en las esquinas (de hecho eliminarán la luz roja en los semáforos en la noche), y por otra parte los Funcionarios Públicos siguen aumentando cuando se han perdido 40 mil puestos de trabajo (dicho en los informes).
La RENDICIÓN de CUENTAS y el SRPFFAA
2017 06_Exposición de Motivos Informe Económico Proyecto RRCC 2016_SRPFFAA
Lo anterior es parte de la Exposición de Motivos del Proyecto, son 4 hojas que se refieren al SRPFFAA, habla en la primer hoja que las transferencias sumaron US$ 484 millones en el año 2016, pero aquí no tenemos un análisis de los pesos, que es lo que luego se informa. No está claro el monto que están considerando, ni el Tipo de Cambio con el cual lo convierten. Esto es falta de información.
Luego hacen un comentario que hubo un incremento de 103,5%, si se toma desde el año 2004; este es otro tema que es increíble cómo van variando los años de estudio, es como que van tomando rangos de acuerdo a lo que quieren demostrar, antes siempre tomaban desde el año 2005, porque era cuando se había hecho cargo el Frente Amplio del Gobierno, ahora toman el año 2004, ¿Por qué?, ¿Por qué 12 años?, no hay una explicación. Y no comentan nada de los temas extras que están incluidos, es como cuando se habla del PBI, con Montes del Plata o sin Montes del Plata, aquí deberían realizar el estudio con las Reparaciones que se votaron en los años 2007 y 2008, y sin esas Reparaciones.
Y en esa misma primer hoja, muestran un análisis de los últimos 3 años, ¿Por qué?, digo, si tomaron 12 años para manifestar que viene en aumento sostenido, deberían haber mostrado la evolución de los Retirados y Pensionistas por esos 12 años, ¿Por qué no lo hicieron?.
Entonces sacan en la segunda hoja (página 157), los promedios de lo que están ganando hoy, pero es un promedio del último año, es una muestra que allí mismo se ve, que no supera los 1159 y que los oficiales superiores, suman en la muestra son unos 60 nada más. ¿Nada más?, y bueno, según personas del gobierno, dijeron que los pagos en negro de Alur como eran poquitos pesos no era tan importante, ¿Por qué no usar el mismo razonamiento?, estamos hablando del 5%, y de ese 5% no todos cobran mucho como se dice. Igualmente no hay información.
Lo que siguen son análisis propios, con información en la web
En este primer cuadro, muestro la evolución desde el año 2005 hasta el 2016, en pesos corrientes, la primera fila, es la importante, que es además la que se puede seguir la trazabilidad porque hay Resoluciones correspondientes, las demás cifras es creer o reventar, no hay forma de saber cómo se llegan a ellas.
En este segundo cuadro, muestro los datos anteriores pero ajustados por IPC, y entonces quedan todos los años expresados a la misma moneda de diciembre del 2016. Y ahí sí podemos comparar una cifra del año 2005 con una del 2016, y da un incremento del 96.80%, en la Memora presentada por el Ministerio de Economía, toman un incremento del 103.50% pero si parten del año 2004 (yo partí del 2005).
En el cuadro que sigue, no lo actualizo por el IPC, sino que tomo como variable para actualizar, el IMSN, que es el indicador del ajuste de pasividades. Y el ajuste cambia a 31.87%, o sea que en 11 años, el aumento fue del 31.87% que es bastante diferente de los casi 100%, si se ajustara por IPC. Con lo cual esto le pone dudas al tema.
Y por último, es el tema «estrella», hubiese escrito sólo este post, para tratar este punto, pero era necesario realizar toda la introducción anterior.
El otro día miraba una entrevista en Canal 10 , en que se comentaba que la mal llamada Caja, recibe el dinero y paga, y tiene que dar cero. Bueno, no tenemos los datos, ni desde el Servicio de Retiro de las FF.AA, ni del M.E.F., no tenemos nada que informe cómo se gestionan esos pagos y que efectivamente de cero. Es la falta de información que vengo hablando.
Lo que hice en el cuadro fue poner en una línea de tiempo, marcar con verde fuerte, la principal transferencia (que está comprobada por una Resolución, que las tengo a todas, y todas están en la Web de Presidencia), en el año 2008 y 2009, se hizo una sola transferencia para todo el año, con lo cual uno puede deducir que se hace una vez y se administra para pagar los egresos correspondiente durante 12 meses.
Luego se tuvo que comenzar a realizar complementos, si uno mira la distribución en el tiempo, generalmente se dan en los últimos meses del año (marcado con verde claro).
Ahora, en estos dos últimos años, en que la Caja viene siendo un «jugador» importante para la Rendición de Cuentas, uno se pregunta; ¿No estarán inflados esos números?.
Observen que en el 2017, recién en junio (el mes pasado), se hizo la transferencia por todo el año para que la Caja pague lo que corresponde. Pensemos un poco; si se dice que la Caja paga y da cero, entonces ¿Cómo pagó las obligaciones desde enero a junio inclusive de este año?. Y yo supongo que pagó con dinero que tenía en caja (en el Banco), con transferencias del año anterior.
¿No estaría infladas esas transferencias que le fueron suficiente para que la caja soportara medio año sin recibir otra partida?. Es raro. No hay información. Y esto es lo que deberían reclamar los legisladores que van a votar un cambio, y los que no lo vayan a votar.
Pero no nos quedemos con eso, hasta ahora, no he escuchado a nadie, ni he leído; que se explique por qué razón hay una explosión en los últimos cuatro años, con prácticamente los mismos pasivos, y con la mismas leyes. No es lógico. Todos deberían saber qué está sucediendo porque por más que existan pasividades altas, y todos los argumentos que quieran, son las mismas que ya existían hace años, y no se había despegado de esa forma, y si lo miran en dólares es peor aún, porque el dólar subió con lo cual achica el monto expresado en dólares.
Resumiendo, a mi me parece que estas cosas no están bien así como se plantean; incluso se hablaba que se iba a recaudar con el impuesto unos 40 millones de dólares y he visto en la prensa que se esperaba recaudar mucho más. Entonces es todo medio desprolijo, y nadie explica los números, más allá de los argumentos conceptuales que son interesantes, pero los números así mostrados les falta mucho aún para tomarlos como base para la toma de decisiones. No hay que olvidarse que no aportar toda la información, se está influyendo en la decisión final.
Saludos
Cr. Darío Abilleira
…///
Un examen muy analítico y esclarecedor,sobre todo en la mal llamada Caja Militar.Tal vez se me escapó: pero si ya se les está descontando de su haberes y ó pasividades una cifra determinada, y ahora por este proyecto se les quiere imponer un nuevo gravamen-no estaríamos en presencia de una doble imposición-???
Me gustaMe gusta
Hola Jorge. Disculpa que haya tardado en responder. Exacto, hay una doble imposición. Pero que exista, es algo deseable que así no ocurra pero no hay nada que lo prohíba, no es una condición para argumentar que tal impuesto es incorrecto, lo que sí hace es que sea más rechazado, aunque no creo que exista un Impuesto que sea bien recibido. El problema no me parece que esté ahí, concentrarse en argumentar que hay una doble imposición, es como desperdiciar energías. Lo que está mal es relacionar el problema del País con la mal llamada Caja, es asociar una idea de un déficit fiscal incontrolable con parte de la evolución de las finanzas que tiene que traspasar Rentas Generales al Servicio de Retiro y Pensiones de las FF. AA, lo que está mal es que los pasivos de un Instituto, ayuden con un impuesto a financiar otro Instituto, y lo que está horrible es ponerles un impuesto para que el déficit baje cuando los administrados no son culpables de las malas decisiones, afectando derechos adquiridos. Y lo preocupante Jorge, es que la gente lo ve a este tema como algo exclusivo de los militares. Creo que es propio de la ignorancia en que se vive, o en la dejadez que vive el uruguayo, el vivir el día a día, el hoy, y no pensar en el mañana, pero mientras hay otros que sí están pensando en el mañana pero no para hacerles más felices sus días sino más prisioneros de sus necesidades. Cuando vemos que Rusia por ejemplo, interviene en Siria, no es sólo un tema de amistad entre pueblos, no es sólo un tema de geopolitica, no es sólo un tema de estrategia global y de probar armas, y de nuevamente querer ser parte del liderazgo mundial; es porque prefieren combatir en otro territorio, a sus propios terroristas, prefieren matarlos allí a que vayan luego a su tierra a realizar lo mismo. Y nosotros no aprendemos nada, interesarnos por este tema, es prevenir que mañana si deciden que un grupo determinado, por ejemplo, los Contadores ganan mucho, nos pondrán un impuesto, sin duda que pasará eso, para solventar la caja Estatal. Esto es como cuando se nos dice que tal concepto no es un ingreso, sino que es un menor costo, y nos convencen que es así. Aquí pasa lo mismo, yo no quiero pagarte tanto, entonces como se disparó el pago, te pongo un impuesto y te voy regulando lo que te ganaste en la vida y en base a ciertas expectativas, te engañaron, te mintieron, es una estafa moral. Es como que en un partido de fútbol, te ponen el juez, te fijan las reglas, uno piensa que jugará con reglas parejas y claras, pero después no te cobran un penal a tu favor, cuando todos lo vieron; ¿de qué sirve poner un juez cuando luego no imparte justicia?, entonces se dice que es un ser humano, que se puede equivocar, etc. Aquí pasa lo mismo, los argumentos son que el Estado debe velar por la equidad, que hay muchos que no tienen ni la mitad de eso para vivir, etc … pero luego vemos que un grupito sí tiene ventajas que otros no. Los cambios lo tienen que hacer, creo que en eso no hay dos opiniones, todos lo saben y lo reconocen. Pero lo tienen que hacer hacia adelante, respetando las reglas dadas, los llamados derechos adquiridos. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta