CONSULTAS M> 213/002/01/2017
Nombre que lo identifique: Carolain
CONSULTA: Hola, tengo 21 años, yo no trabajo estudio y vivo con mis padres, hace dos semanas me enteré que estoy embarazada. Quisiera saber si el bps me brinda ayuda o no. Gracias
En dónde vive?:
Fecha: 2/1/2017
…///
Hola Carolain
Preguntas similares a la tuya, he recibido decenas; en algún post ya he contestado algo pero está medio perdido dentro de otros temas, y no he contestado a esas preguntas, no por malo, sino simplemente porque algo que tendría que ser fácil, no lo es. A mi me gusta fundamentar el porqué de ese derecho, y no he podido llegar a la justificación normativa.
Es increíble, como se habla de más derechos, existe un Ministerio para hacer llegar el esfuerzo de toda una sociedad a los que menos tienen, y en cambio es muy difícil navegar en su web, y en los artículos de los temas que escriben, también son difíciles de encontrar lo que uno busca. Por ejemplo cuando hablan de «Situación de Vulnerabilidad Socioeconómica«… ¿Qué es eso?, el concepto se conoce y se entiende, pero cuando vamos a la práctica, al mundo real, la gente quiere saber: ¿Me corresponde a mi o no?, no me hagan perder tiempo …
Lo mismo me podrá decir Carolain, … «no des más vueltas, tengo o no derecho a algo?»; lamentablemente Carolain tengo que responderte que lo mejor, es que vayas a la fuente, todas las que tengan dudas, vayan o consulten directamente en el BPS y en el MIDES, eso es lo mejor.
Igualmente, trataré de hacer un ejercicio de tratar de concretar algo, en base a la investigación que he realizado, algunas cosas son interesantes y otras no tanto.
Algunas aclaraciones previas:
- En general, las personas que tienen esta inquietud, se trata de niveles socio-económicos bajos o de no tanto poder económico, ya que aquellos que tienen el dinero suficiente, por más que vivan las mismas realidades, podrán pagar su seguro privado, o mutualista, e incluso tendrán la ayuda posterior para el sostén de su hijo. Por lo tanto no está enfocado estas respuestas a ese grupo de personas.
- Cuando se da el embarazo adolescente, y tienen pareja (ya sea por matrimonio o concubinato), y la pareja trabaja o la misma adolescente ya era trabajadora, tampoco es el caso de las consultas, porque ellas también estarán cubiertas.
- En general, estas consultas, están referidas a personas de pocos recursos económicos, en que se genera el embarazo, no tienen pareja, y si la tienen no tiene trabajo, tampoco tiene trabajo la adolescente, no tiene trabajo formal los padres, etc. Es para este tipo de casos lo que sigue.
- Desde el punto de vista de la Salud, me refiero a la atención, y control, así como también la atención del parto; eso está cubierto por Salud Pública; no importa si es adolescente o mayor, y sí importa su capacidad económica, si es precaria, obviamente tendrá los servicios gratis.
- Pero cuando preguntan, no preguntan por el servicio de Salud, sino que preguntan por las Prestaciones, o sea, en un lenguaje más directo: preguntan si tienen derechos a beneficios económicos, a un ingreso en dinero o en tarjeta, a eso apunta las preguntas.
PLAN de EQUIDAD
La normativa es la Ley 18227 y el Decreto 322/008; y el BPS paga los montos correspondientes.
Esta Asignación Familiar, conocida como AFAM; se diferencia de la Asignación Familiar de la Ley 15084, en que esta última era para los hijos de personas que estaban en el sistema formal de trabajo, en cambio los beneficiarios del Plan de Equidad, en general no tiene un trabajo, y si lo tienen, están por fuera del sistema. A ellos los amparará.
http://www.bps.gub.uy/3540/plan-de-equidad.html
Lo curioso es que aquí, no habla nada de la adolescente embarazada, se podría interpretar que la comprende pero si fuese así, tampoco dice que la misma tenga que ser menor a 18 años, y en cambio esas cosas lo dice el Mides.
2009_Asignación Familiar_Madres Adolescentes_Plan de Equidad
PROGRAMA URUGUAY CRECE CONTIGO
-
¿Qué es?
Uruguay Crece Contigo es un programa prioritario del gobierno nacional mediante el cual se consolida un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, fortaleciendo una política pública que garantice los cuidados adecuados de las mujeres embarazadas y el desarrollo de todos los niños y niñas menores de cuatro años.
Las familias de hogares más vulnerables reciben el acompañamiento de Uruguay Crece Contigo, a través de entrevistas en el hogar, para fortalecer sus capacidades, desarrollar buenas prácticas de crianza, mejorar las condiciones de salud, el desarrollo infantil y el acceso a las prestaciones sociales.
-
¿De quién depende?
- Presidencia de la Republica
- Oficina de Planeamiento y Presupuesto
-
¿Dónde y cuándo se realiza el trámite?
En Montevideo:
Uruguay Crece Contigo – Torre Ejecutiva Sur
Liniers 1324 piso 7
Teléfono: 150 interno 8274
mail:crececontigo@opp.gub.uy
Horario: 9:00 a 18:00 hsImportante:
Las familias que pueden recibir el acompañamiento de Uruguay Crece Contigo, porque cumplen las condiciones necesarias, pueden solicitar el ingreso en cada departamento donde se encuentra un supervisor o un Facilitador Regional del Programa, que podrá orientarlo. -
¿Qué se necesita para realizarlo?
La persona o la familia puede postularse o postular a un tercero, si presenta los riesgos de salud o sociales que se detallan a continuación. Deberá al menos presentar un riesgo social y uno en la salud o “biológico”.
Motivos de derivación – Criterios de ingreso
- Población de la estrategia de cercanía del Uruguay Crece Contigo
Embarazadas y niños hasta 3 años que viven en hogares: de alta vulnerabilidad social (a) y presentan al menos uno de los siguientes indicadores en salud (b).
a) Hogares de alta vulnerabilidad social: indicadores que dan cuenta de la situación
- Vive en un asentamiento.
- Situación de calle o como agregado.
- Vivienda precaria.
- Sin agua dentro de la vivienda.
- Hacinamiento.
- Embarazada o madre con primaria incompleta.
- Situación de hambre reportada por actores locales.
b) Indicadores de Salud
Mujer Embarazada:
- Embarazo sin control.
- Infecciones de transmisión sexual en el embarazo actual.
- Anemia (Hb<11g/dL).
- Altura uterina por debajo del P10.
- Bajo peso materno. (IMC según semana de gestación , Referencia Atalah).
- Incremento de peso por debajo del P10.
- Edad menor a 20 años.
- Depresión.
- Violencia doméstica.
Menor de 4 años:
- Bajo peso al nacer PN <2500g (en < 2 años).
- Recién nacido prematuro EG <37 sem (en < 1 año).
- Sin controles de salud o por debajo de la pauta nacional.Dos o más faltas consecutivas a citas programadas en el primer año de vida.
- Bajo peso (P/E < P15 ó < -1DE) (en < 2 años).
- Retraso de talla (T/E< P15 ó < -1DE).
- Emaciación (P/T < P15 ó < -1DE) (en >= 2 años).
- Descenso de canal percentilar en dos controles consecutivos (cuando ocurre por debajo del P50).
- Anemia (Hb<11g/dL).
- Desarrollo infantil alterado.
- Infecciones congénitas: Sífilis, HIV.
- Violencia doméstica.
- Nacimiento de embarazo no controlado.
-
¿Cómo se hace?
El interesado puede postularse o postular a alguien, contactando directamente al supervisor de su departamento o zona. También puede solicitar en su Centro de Salud, Plan Caif, Oficinas del Mides u otras organizaciones públicas o privadas, que deriven su situación a Uruguay Crece Contigo, para que evalúen su posible ingreso. El ingreso al Programa es siempre voluntario, y previo chequeo de los requisitos. El contacto con el supervisor puede ser vía mail o telefónico. Se le solicitará datos básicos como nombre completo, C.I. tanto de la embarazada, madre o referente del hogar, así como el lugar dónde atiende su salud. No es excluyente que sea un prestador privado del servicio de salud, si no que se analizará toda la situación socioeconómica de la familia a ser acompañada.
-
Tener en cuenta:
- Costo:
El acompañamiento que realizan los 2 técnicos de Uruguay Crece Contigo a la familia (uno del área de la Salud y otro del área Social) NO TIENE COSTO para esta. - Forma de solicitarlo:
La solicitud puede ser de forma presencial, vía mail o telefónica. - Otros datos de interés:
El acompañamiento que los profesionales realizan consiste en consejería en pautas de crianza, desarrollo del niño/a , vínculo padres/hijos, alimentación saludable, acceso a prestaciones previstas en forma universal o excepcional por distintos organismos, B.P.S, Mides, Inda, Identificación Civil, etc. Todo este proceso de fortalecimiento de las capacidades de la familia, y de sus redes de apoyo, puede durar aproximadamente entre 6 meses a 1 año, dependiendo de la etapa vital en que se ingrese al programa (embarazada, o con niño/a menor o mayor de un año, etc) o de otras variables, que los técnicos luego acordarán con los integrantes de la familia. El trabajo con la familia puede interrumpirse antes del tiempo previsto, ya sea por solicitud de la familia o por motivos fundados desde el programa.
- Costo:
https://tramites.gub.uy/ampliados?id=2802
Los organismos de la Administración Central no podrán exigir requisitos adicionales a los aquí detallados (Decreto N° 177/013).
CARTILLA de RECURSOS SOCIALES del MIDES
2016 06_Cartilla Recursos Sociales-6-9-16
Aquí, te conviene abrir el archivo, y en el buscador poner: embarazo, y ver lo que hay; madre, y ver lo que hay, … y hay bastante para leer, alguna cosa puede ser que le sirva a alguien y otras no (básicamente por un tema de edad).
…
Respuesta para Carolain:
- Por edad, no te correspondería la Asignación del Plan de Equidad, porque sos mayor de 18 años; pero tu hijo podría llegar a cobrarlo si se determina por un Asistente Social que vives en una situación socio económica vulnerable.
- Pero tienes otros derechos como ser:
- Programa de Salud Bucal (ver hoja 61 de la cartilla)
- Unidad de Perinatología (ver hoja 79 de la cartilla)
- Atención Materno Infantil (ver hoja 80 de la cartilla)
- CAIF (ver hoja 251 de la cartilla)
- Sistema Nacional de Comedores (ver hoja 255 de la cartilla)
- Atención 24hs a madres adolescentes con hijos (ver 354 de la carilla), no es para ti pero lo nombro para otras que puedan leerlo
…
Saludos,
Cr. Darío Abilleira…///
Las “Consultas de Guías Tributarias” tiene la siguiente estructura 000/000/00/0000: “Consultas GT 000”, en el buscador del Blog pueden investigar anteriores. Tiene 4 sectores, el primero se refiere al número de consulta correlativo, el segundo al número de consulta acumulado del año, el mes en que se contesta y el año, ejemplo:123/12/03/2013; es la consulta número 123 desde el inicio, la número 12 del año 2013, que la respondo en marzo del 2013; y si la quieren buscar es así: “Consultas GT 123”. Pueden usar el material si hacen referencia a la fuente: Cr. Darío Abilleira; y siempre que no sea para lucrar con él.
Los videos pueden tener algo que ver con la temática o no, son simplemente para adornar el texto y el blog.