26/05/2016 – Publicaron la presentación de la propuesta. Ver al final
24/05/2016 – Hoy es miércoles, pero ya el jueves próximo pasado, el Semanario Búsqueda tuvo una primera aproximación sobre los ajustes que se estaban analizando, y que se propondrían a la población. Allí se decía por ejemplo que si se planteaba lo que se pensaba, seguramente no los votaría nadie en el futuro. Eso daba una pauta de la dimensión de la propuesta. Luego de eso, día tras día, se filtraba un poquito más; se planificaba un Consejo de Ministros en Batlle y Ordóñez; en el departamento de Lavalleja y paralelamente se decía que el Ministro Astori se reuniría primero con la mesa política del Frente Amplio para informar la propuesta, y a las 15 hs, brindaría una conferencia de prensa.
Uno esperaba esa conferencia, como se espera un partido de fútbol importante, era ver el minuto a minuto. Las placas de los medios iban cambiando, se iba develando la incertidumbre y la bomba explotó sobre la tardecita del lunes. Los miedos se confirmaron y obviamente surgieron una mezcla de discursos; todos ellos tendientes a suavizar el impacto, pero el daño ya estaba hecho. ¿Y el texto?. Nada.
El martes, todos los medios de prensa, abundaban en detalles; algunos con gráficas, otros con excelentes explicaciones e incluso interactivas, pero ninguno hablaba de lo que sobre la tardecita se informaba en el canal 12, que había un secreto. El secreto era que no sólo aumentaban las tasas de las franjas del IRPF, sino que se limitaba el cálculo del IRPF de deducciones. ¿Y el texto para leerlo?.
Salgo a buscarlo, primero en la web de la Presidencia, luego en el MEF, en la OPP, en la web del Palacio Legislativo, en la Contaduría General de la Nación, en ningún lugar pude acceder al mismo. ¿Porqué unos tienen acceso a una información que no es privada y otros no pueden acceder a ella?, ¿No es un derecho acceder a la información?.
Esto me hace acordar, cuando nuestro Presidente, decía que los medios de Comunicación eran como un partido más, pero Opositor. Que no brindaban información cierta, sino que era tendenciosa. Uno tratando de ser objetivo, le presta atención, pero ¿Qué hace el gobierno para brindar información objetiva y cierta?, nada!. Ni siquiera tienen la amabilidad, de que los textos de los decretos se presenten en forma prolija, a veces salen todos torcidos, se leen más o menos, son borrosos, no se actualiza la web con la suficiente velocidad, sumamente tendenciosa ; como cuando bajaron el IVA de tasa básica a la tasa mínima de los repelentes; la información no fue que bajaron la tasa, sino que se redujo en 12 puntos porcentuales, como magnificando el hecho, cuando en realidad simplemente se pasó de una tasa a otra.
¿Y qué sucedió en los días siguientes?. Imaginemos que se borra la prensa porque es de oposición, y ¿Cómo sería nuestra información?. Se le pregunta al Presidente, qué pensaba del precio de la nafta, si iba a bajar, porque el petroleo en el mundo estaba bajando y qué responde?; le dice al periodista: ¿usted cree en los Reyes Magos?.
Esa sería la calidad de información si no tuviésemos prensa, si no la tuviésemos tampoco sabríamos nada del proyecto de Rendición de Cuentas. Y los días siguieron pasando y le pregunta otro periodista al Presidente, si el boleto iba a bajar, ¿Y qué le responde el Presidente que reclamaba mayor profesionalismo a la hora de brindar información?, le dice que consultará con el Tarot. Léalo. Una falta de respeto para el hombre que hacía su labor y para los que se supone consumimos esa noticia, terminamos viendo una foto riéndose, la vida le sonríe.
Y llegamos a esta realidad. En que no se entiende, porqué la población no puede acceder a la página web de Presidencia por ejemplo, y leer directamente sin intermediarios la propuesta que están haciendo. ¿Eso no sería fomentar la transparencia?. Tampoco se entiende porqué los Ministros y autoridades de Gobierno van a esos almuerzos y terminan haciendo anuncios de Gobierno en un ambiente que es exclusivo para pocos, y que nuevamente, gracias a la prensa a veces nos enteramos.
Tampoco es justo que los funcionarios públicos brinden información a los medios, y luego estos; se apropian de la información y algunos (no todos) ponen restricciones para su uso. O sea, que todos pagamos el tiempo del funcionario público que le dedica a un medio privado y luego ese medio privado se adueña de esos minutos y son de él.
Seguramente conseguiré esa información que me hubiese gustado leer hoy, y la conseguiré como esa figurita que es difícil sacarla, como un premio. También pienso que ese proceso de filtración de la información, no fue un trabajo de espionaje, sino que estoy convencido que sale del propio Gobierno, y que fue toda una operación de inteligencia; creo que el proyecto final no es el original, tendrían dos o tres proyectos preparados y a medida que fueron viendo las reacciones, irán adaptándolas.
Les recomiendo mirar el video, es largo, pero vale la pena. Se me dirá: pero no es de Uruguay!, no, claro. Es de España, pero es que es idéntico todo. En definitiva, somos humanos y no hay dudas que lo que pasó allá aquí también pasa. Y vivimos en la verdad a medias, mentira a medias. Hay que adaptarse. Yo trato de darme ánimo, diciéndome a mi mismo, que prefiero esto a una guerra como la de Siria; y bueno, es el precio a pagar. Ya había hecho un análisis que en el Presupuesto del quinquenio, se presupuestaba una mayor recaudación por IRPF que por IRAE, y nunca vi que alguien dijera algo. (Está aquí, en este blog).
Cuando tenga la información haré algunos comentarios propios sobre la propuesta.
Saludos,
Cr. Darío Abilleira
…///
26/05/2016 – apareció una presentación en la web de DGI, pero no es un texto estructurado, sólo una exposición de ideas.
2016 05 26_MEF presentación oficial
…///
Etiquetado: Derecho a la Información, Información en Almuerzos, La Información es un Derecho Humano, Transparencia en la información
comentarios