El fin del Secreto Bancario Global. Uruguay se comprometió a partir del año 2018 a proveer información fiscal año a año, que le reclamen fiscos de otros países con los que hemos firmado Convenios, pero será un desafío cumplir lo acordado.


“El fin del secreto bancario global.”

El intercambio automático de información financiera con fines fiscales.

*Flavia Mazzucco

En un contexto internacional, donde la globalización unida al avance de la tecnología y la creciente necesidad de recaudación de los países; la agenda de la OCDE y los encargos del G-20, han demostrado, que los principios impositivos basados en las experiencias nacionales individuales, han quedado desactualizados.

2017-01-03_pie-de-post_miradas

En efecto, la cumbre celebrada en Moscú del G-20 los días 19 y 20 de julio de 2013 aprobaba las propuestas de la OCDE; entre las que se encontraban: aumentar la cooperación fiscal internacional y la transparencia, a través del intercambio automático de información entre jurisdicciones. Por lo que, para poder llevarse a cabo esa serie de recomendaciones, debía desarrollarse una plataforma legal multilateral.

Posteriormente,  en el marco de la reunión del Foro de Transparencia Global e Intercambio de Información con Fines Fiscales[i] patrocinado por la OCDE, en Berlín, los días 28 y 29 de octubre de 2014, un importante número de países de la del G-20 y otras jurisdicciones –entre ellos Uruguay– se comprometieron a adoptar el estándar para el intercambio automático de información financiera en materia fiscal y lanzar sus primeros intercambios en 2017, y un segundo grupo de países en 2018.

Argentina se encuentra en el grupo que se comprometió para el año 2017; Chile, Brasil y Uruguay para el 2018.

En dicha instancia se comprometieron un total de 89 jurisdicciones, cinco países se resistieron: Panamá, Bahrein, Islas Cook, Nauru y Vanuatu. Preocupaba particularmente la resistencia de Panamá, –conocido centro financiero-, que podría ser el escenario escogido, para que ciertas operaciones quedaran fuera de la lupa de las administraciones fiscales.

Sin embargo, Panamá e Islas Cook, finalmente se unieron a la lista de jurisdicciones que intercambiarán automáticamente información financiera con fines fiscales.

La norma multilateral en sí, está dirigida a combatir la evasión fiscal internacional, a través de la cooperación entre las administraciones tributarias de los diferentes Estados.

De conformidad con sus disposiciones, los Estados participantes deberán obtener información de las instituciones financieras residentes en su territorio, sobre cuentas bancarias de personas físicas y jurídicas residentes a efectos fiscales en otros países acogidos a la norma, así como intercambiar dicha información, con el resto de Estados participantes, con una periodicidad anual.

Esta forma adoptada de luchar contra la evasion fiscal, tiene como antecedente el modelo del FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act) creado por los Estados Unidos; donde las instituciones financieras no estadounidenses se encuentran obligadas, a suministrar información a la Administración tributaria norteamericana, directamente o a través de las autoridades fiscales de su país, sobre las personas o entidades contribuyentes de impuestos en los EE.UU., que son titulares de cuentas en dichas instituciones.

La perspectiva uruguaya.

2016 03_Fin del Secreto Bancario Global

En la reunión del Foro de Transparencia Global e Intercambio de Información con Fines Fiscales en Berlín, surgió el compromiso de Uruguay (commitment) de adherirse al Common Reporting Standard (llamado CRS) en materia de intercambio automático de información financiera a efectos fiscales a partir del año 2017, fecha que fue postergada al 2018, de acuerdo al documento de la OCDE de julio del corriente[ii],  en donde consta que Uruguay, como Chile han prorrogado el compromiso para el año 2018.

En la actualidad, nuestro país se encuentra bien calificado, equiparándosele con otros países como Brasil, Chile, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos; gracias al conjunto de acciones desplegadas en materia de cooperación fiscal internacional;  entre las que se encuentran: los ajustes normativos en materia tributaria y societaria, así como la aprobación por parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales del informe técnico Fase 2 de Uruguay, el cual obtuvo una calificación de “Cumplido Mayormente”[iii]. Así lo expresa el comunicado emitido por el MEF con fecha 16 de marzo del corriente[iv].

Si bien la modalidad referida, implica proveer información año a año, sobre todos los no residentes, que realicen transacciones en el país que puedan tener relevancia fiscal; de llegar a implementarse, en el caso uruguayo, se informaría solo en los casos que se trate de contribuyentes residentes en países, con los que Uruguay tenga acuerdos de intercambio de información.

Y esto se debe a todos los acuerdos de intercambio de información que firmó Uruguay hasta el momento, que prevén el intercambio en base a solicitudes puntuales de los fiscos; puesto que el gobierno uruguayo ha procurado evitar las denominadas  «expediciones de pesca»es decir: evitar que los fiscos pidan información al barrer, para en una instancia posterior seleccionar la que es fiscalmente relevante. Un ejemplo claro es el acuerdo bilateral con Argentina.

Por lo que, podemos sostener que no hay claridad sobre el panorama uruguayo, puesto que por un lado tenemos ese conjunto de acuerdos bilaterales suscriptos por Uruguay con otros países donde se busca evitar las expediciones de pesca, y por otro lado y no menos importante: adoptar este modelo multilateral es sacrificar derechos constitucionales como el derecho a la intimidad o “privacy” –como lo denomina el Dr. Carlos E. Delpiazzo- de los contribuyentes.

Es incuestionable,  la falta de garantías que apareja la adopción de esta modalidad de envío de datos bancarios para los derechos de los contribuyentes, que como consecuencia, conllevaría a la realización de “expediciones de pesca”, que nuestro país tanto, ha pretendido evitar.

Será un desafío para el Uruguay descifrar como llevar a la práctica, lo que acordó en teoría…

No es un misterio que nuestro país ha ido socavando el secreto bancario ya desde la reforma tributaria en el año 2007 en adelante, donde el escenario siempre fue el mismo: leyes como satélites gravitando alrededor de la Constitución, como si no formaran parte de un orden jurídico, y donde la pirámide kelseniana ha quedado en el olvido; y el mañana nos espera, con un universo más amplio aún y complejo, donde la sinergia está lejos de existir, y “donde el fin de algunos justifica los medios de todos”.

(El presente forma parte de un extracto, de publicaciones sobre dicho tema, de mi propia autoría).-

*Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Abogada Sénior del Estudio Kaplan, Consultores Tributarios, Auditores.  Ex Asesora Letrada del Departamento Jurídico, de la División Técnico Fiscal, de Dirección General Impositiva (DGI). Docencia en Derecho de las Obligaciones y Contratos en la Facultad de Derecho, Universidad de la República. Especialista en Derecho Tributario Nacional e Internacional. Estudios de Maestría y Posgrados en Derecho de Daños, Derecho Administrativo, Impuestos, Infracciones y Delitos Tributarios y Responsabilidad Civil. Estudios Técnicos en Comercio Exterior y Aduanas. Publicaciones a nivel nacional e internacional.

[i] El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales está integrado por 126 países, miembros y no miembros de la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). El Uruguay es miembro pleno y fundador del Foro constituido en setiembre de 2009.

[ii] http://www.oecd.org/tax/transparency/AEOI-commitments.pdf

[iii]https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/15029/1/13032015_comunicado_foro_global_transparencia.pdf

[iv] http://presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mef-comunicado

…///

Nota de Miradas Tributarias: Este artículo, fue enviado por la Dra. Flavia Mazzucco para ser publicado en el blog, por la invitación que se le hizo; lo cual le agradezco especialmente su aporte; que no hace más que prestigiar el contenido del blog. Además inaugura un nuevo espacio, que sin dudas nos enriquecerá a todos. Cr. Darío Abilleira

FORMULARIO PARA COMUNICARSE con la Dra. Flavia Mazzucco

…///

Anuncio publicitario