El Fondo de Solidaridad, será reformado en la Ley de Presupuesto del próximo quinquenio. Para los que lo pagan; se volverá aún más gravoso, para el resto de la población, será un aporte Solidario de quienes recibieron algo del Estado, y por ende justo.


No es la primera vez que me ocupo de este tema, porque me afecta; porque se me hace cuesta arriba mes a mes (ocho meses en el año) pagarlo. En esta oportunidad, ya estoy rendido, sin ganas de luchar aunque sí quiero brindar otro punto de vista que no está en línea con lo que se dice o con lo que parece ser la vida de un profesional. La gente piensa (la inmensa mayoría), que ser Profesional fue fácil; o que después de lograrlo, la vida cambia radicalmente y sin esfuerzo. Es todo mentira; ya que lograr la meta significó esfuerzos individuales y familiares, y nunca fue gratis como se dice que fue; en mi época hasta era caro sacar fotocopias; y muy lejos de tener los servicios mínimos, fui a clases – como muchos – en cines, en zótanos, en lugares que había que hacer cola y quedar en el pasillo sin ver el pizarrón ni al profesor, en que no alcanzaban los repartidos, … y luego es la jungla, pero en cambio, tenemos un impuestazo injusto por muchos motivos (que los diré) que no tiene similar ninguna otra profesión o profesionales.

¿Porqué es injusto?. Porque cuando ingresé a la Universidad no existía este impuesto; porque no es cierto que pago un monto muy menor, ya que hay carreras que son muy baratas y seguro se paga más de lo que se hubiese tenido que pagar; porque no mide mi capacidad contributiva, porque no le importa si vivo de lo que estudié o no (en mi caso sí vivo de lo que estudié), porque paga lo mismo un abogado que un ingeniero químico, cuando es notorio que las carreras no cuestan lo mismo al Estado, porque no paga nada quien no se recibe pero sí genera gastos durantes años y años; porque tampoco pagan muchas otras carreras como ser los aviadores militares (salió un artículo el domingo pasado que cuesta formarlos unos cien mil dólares), no pagan nada los Maestros, no pagan nada los Profesores, no pagan nada otras Profesiones que también se forman en el Estado bajo el mismo concepto de gratuidad y que luego hay que devolver. Que hay otros Servicios que da el Estado gratuitamente, y luego no le cobra nada para que otros sigan usando esos servicios, por ejemplo la gente que recibe ayudas para salir de la pobreza, ¿Cuando sale de la pobreza, se le cobra algo?, la lista es más larga pero lo único que logro es desprestigiarme si lo sigo haciendo, y ser señalado por poco Solidario. 

El Fondo de Solidaridad publicó un artículo que fue llamado «Las 10 claves para entender la reforma propuesta del Fondo de Solidaridad». 

2015 09 13_10 Claves para entender reforma FSolidaridad

Voy a dar mis opiniones con respecto a las 10 Claves:

  1. Trata de la ampliación del cometido del Fondo. Una entidad que surgió para administrar el Fondo que generaban los profesionales, ahora pasan a darle una jerarquía que trasciende lo Universitario, lo Técnico, para ya ocuparse de todo el Estado, incluso es una obligación que haga propuestas. Hubiese sido bueno que le cambiaran el nombre, que se pasara a llamar como Centro Nacional de Distribución de Becas, o lo que fuese, pero quitarle ese nombre de Solidaridad, que lo único que hace es condicionar mentalmente a las personas, y más al que no tiene formación; lo lleva a pensar  que todo es por obra de buenos corazones, que donan su dinero y son todos solidarios. Si se viera la cantidad de juicios, de personas que intentan no pagarlo, se darían cuenta que de solidario no tiene nada, todo lo contrario, es un impuesto, o sea que cumple con la definición de impuesto, es por el imperio de la ley que se recauda. Yo lo pago, no por solidario, sino porque la ley es mi Emperador.

2015 10 21_Proyecto Presupuesto Art 696

2015 10 21_Proyecto Presupuesto Art 697

2. Hay cambios en la Conformación de la Dirección, quitan a los Representantes de los Universitarios, e ingresan representantes del Poder Ejecutivo, o sea que se termina politizando (en el buen sentido de la palabra), porque van a ir representantes de los que estén gobernando, y se le asigna un sueldo al Presidente y todo el resto serán honorarios. Incluso habrá un consejo consultivo con representantes de los que previamente los sacaron, y les dice que cuando se les requiera, su opinión es preceptiva, además de honorarios; se los quita, y luego se les exige que opinen, ¿Para qué opinar?.

2015 10 21_Proyecto Presupuesto Art 698

3. Se sube al dobel el mínimo de ingresos para exonerar el pago del Fondo de Solidaridad, y se dice alegremente que 17mil profesionales dejarán de aportar. ¿Eso es bueno?. O sea lo vuelve más injusto, mayor inequidad. Ahora no sólo multiplican por dos el mínimo no imponible (por decirlo de una manera), y con eso es como un huesito para justificar la reforma, ¿Qué fundamento tiene ese cálculo?, ¿Porqué no 10 BPC o 15 BPC o simplemente alinearlo con el mínimo no imponible del IRPF, porqué otro distinto?. Eso no está explicado.

Se habla de un mínimo, como si no se supiera que en este País aún existen altas cifras de gente que cobra en negro, que hace su trabajo en negro, y toda esa temática queda fuera, no lo resuelven. No es lo mismo un ingreso de $ 24.400 nominales para un funcionario dependiente que para un independiente, no es lo mismo para alguien que no tiene hijos, que para alguien con dos o tres hijos, no es lo mismo esa cifra para alguien con 30 años que para alguien con 55 años, no es lo mismo esa cifra en Montevideo que en el Interior … y además recarga en los que pagan, ya que los que dejan de pagar, de algún lado tendrán que sacar; y por eso el resto tendrá que soportar la carga. Nada es gratis.

2015 10 21_Proyecto Presupuesto Art 699

4. Dice que al inicio de la aportación, se paga menos para ayudar a los que recien se reciben. Y dice que es un factor de equidad. Esto es como esos partidos de fútbol en que el equipo juega horrible y el Director Técnico, habla de la segunda pelota, y que tácticamente tuvieron la pelota más tiempo, y que fue fantástico, y uno se pregunta: ¿Tendré que ir a una Universidad para ver fútbol?, ¿Tan distinto lo veo?, y aquí también me pasa lo mismo. Me pregunto; ¿Yo soy malo, tengo el alma vendida al diablo que no veo la bondad de estos cambios?. Y no sé, quizás sí, tenga un alma negra pero sinceramente no lo veo así. ¿Y porqué?, porque el jóven tiene primero los 5 años que no paga, y luego tiene 5 años pagando la mitad, o sea que si en esos años son los mejores de su carrera, no pagará nada y a nadie le importará. 

Está estudiado, no lo digo yo, que una persona, tiene ingresos al inicio menores (esa parte es coherente, pero ahora vuelvo sobre este punto), y a medida que avanza en su edad, va mejorando sus ingresos pero no los logra mantener hasta el retiro, sino que luego comienzan a bajar, y también asociado a eso, está estudiado que sus necesidades de gasto, aumentan porque sus obligaciones cambian, y entonces en esos momentos, no hay ninguna contemplación. Por eso digo que no hay equidad, si se dijera y a partir de los 65 años baja a la mitad, la cosa cambiaría, pero no se dice y se soslaya.

Decía que volvía sobre el punto de los ingresos menores al inicio, ¿Ingresos menores con respecto a qué?; porque si se me dijera, con ingresos menores por ejercer su profesión, entonces podría también ser entendible, pero si hay un impuesto que no le importa el origen de sus ingresos es este impuesto, no le importa si el origen es de animador de fiestas o de ingeniero químico, no le importa, sólo ve si está recibido y listo. Por lo tanto, supongamos que una persona viene trabajando, y viene trabajando hace años, hay carreras que el promedio de salida de la facultad son de casi 10 años, esa persona con 28 o 30 años, seguro está en el mercado de trabajo hace 5 años por lo menos, y se lo quiere ayudar?, es ilógico totalmente, y lo triste es que se nos trata de vender algo como si no fuésemos gente que justamente nos preparamos para entender. Es preferible que se nos ponga el impuesto y listo, pero no que salga una solicitada pagada, y que se hable de las pautas para entender una propuesta que ya estaba colgada en la web del Fondo de Solidaridad. 

5. ¿Saben cuál es la quinta clave?, mantener que el que se jubila no paga. Bueno sería que pagara no?. Pero ojo, no se endulcen con la primer lectura, el que se jubila de toda actividad remunerada. ¿Y si tiene ingresos por dividendos?, mmmm

6. Bien, sí, es algo positivo. Lo reconozco, o sea que una causal de no pago es una enfermedad física o psíquica irreversible. Dice que no estaba contemplada, pero más o menos sí, ya que en general es muy difícil generar ingresos en una situación así, y por lo tanto quedaban fuera también por el mínimo no imponible.

7. La exoneración cumplidos los 70 años de edad. Esto también se nos quiere hacer ver como un beneficio. Lo que no se entiende es la falta de coordinación de las políticas, para hacer un paralelismo, es como esos entes que vienen, rompen la vereda, luego la arregla y a la semana viene otro ente y la rompe otra vez … y aquí es como si el Fondo de Solidaridad, viniera de la vida de Marte, establece sus propios parámetros, sus propios mínimos no imponible, y ahora también una edad máxima, ¿porqué no lo alineó con la edad mínima para jubilarse, 60 años?. No se entiende.

8. En este punto, algo dice de los argumentos que di anteriormente, pero aún así, los utiliza para validar que una persona pueda aportar por más de 25 años.

… yo ya me aburrí, si me leyó hasta aquí, le digo la verdad; me amarga la sangre este tema, me entristece porque tanto esfuerzo para luego terminar pagando algo eternamente, me hace acordar a mis padres cuando pagaban el Banco Hipotecario, y veía a mi padre hacer números y los Colgamentos no bajaban, subían, y cada vez un apartamentito valía como si hubiese sido hecho en oro, luego el Banco Hipotecario se fundió, y desaparecieron todas esas cosas. 

Me faltan estos tres artículos más que están en el presupuesto, no lo dejen de leer, el artículo 700 elimina una gran cantidad de juicios y franeleos importantes, y el artículo 702 transforma la deuda en Títulos Ejecutivo, o sea que una persona bien puede llegar a perder su casa por ejemplo por no pagar este impuesto.

2015 10 21_Proyecto Presupuesto Art 700 a 702

ME OLVIDABA , un Profesional, que ejerce de forma independiente lejos de estar cuidado por el Estado, es justamente liberal y asume estos riesgos:

  • No tiene seguridad de cobrar
  • No tiene ingresos fijos
  • No tiene licencia laboral
  • No tiene feriados no laborables
  • No tiene horas extras
  • No tiene seguro de accidentes
  • No tiene seguro de enfermedad
  • No tiene aguinaldo
  • No tiene salario vacacional
  • No tiene licencia paga
  • No tiene seguro de paro
  • No tiene despido
  • No tiene un laudo apenas tiene un arancel que es utópico y se los quisieron sacar
  • No tiene clientes fijos
  • No tiene plazos homologados por la ley para que se les pague sus honorarios
  • Pero en cambio sí tiene responsabilidad social impuesta por la ley
  • Tiene que pagar FONASA con un régimen distinto a todos
  • Tiene obligaciones mensuales que no tienen otros

Todo esto, por estudiar; fue una opción libre pero no fue fácil, ni gratuita; y por lo tanto ahora hay que pagar más y más tiempo.

Igual pienso, que la sacamos barata; porque la idea era que fuese un impuesto que acompañara a los ingresos similar al IRPF, o sea que hubiese podido ser aún más perjudicial, por lo tanto, shhhh!!!!, calladitos!.

Saludos

Cr. Darío Abilleira

…///

Anuncio publicitario