Todos los días, sale en la prensa comentarios de diversos actores políticos, religiosos, y del área académica hablando del tema. Frases y razonamientos cada vez más subidos de tono, que en lugar de aportar información, nos confunden y cuál es la verdad en todo el tema?. Yo no tengo esa verdad, pero lo que sí puedo hacer es mostrar los números para hablar con propiedad. También puedo acercar las distintas opiniones, pero teniendo en claro que no resolveremos pero sí podremos tener nuestra propia visión. Esto es como esas cámaras que captan una jugada de fútbol que nadie la ve, y el actor nos quiere hacer creer que fue penal, cuando nadie lo tocó, y se tiró en la piscina, por más que él esté convencido de que fue empujado y nadie pueda cambiar el resultado del partido, esa persona quedará desacreditada.
Mi opinión
- El actores políticos, que cuestionan el régimen de Donaciones Especiales; no hablan de cerrar las Instituciones que hoy ya están funcionando, y tampoco son partidarios de prohibir las donaciones, las mismas seguirán existiendo, lo que sí dicen es que no con incentivos fiscales. El que quiera donar, podrá hacerlo. De hecho sería muchísimo más genuino el acto. (aclaro que no soy de ningún grupo político, ni de gobierno ni de oposición).
- Aquellos que se quejan de que algo funciona bien y ahora se quiere tirar abajo, en realidad no ve que el Gobierno es el que sustenta esas actividades, porque el razonamiento que se hace es parcial, sólo se ve una parte, el privado toma la iniciativa y decide en dónde quiere que el Estado invierta, y el Estado le hace caso y termina depositando sus recursos allí. (aclaro que me declaro de fé Católica).
- En el tema hay mucha incoherencia, recuerdo cuando estudiaba, pero más cerca en el tiempo cuando se discutió la Reforma Tributaria, se hablaba de la equidad, ahí habían dos corrientes, la que decía que lo importante era recaudar y la equidad vendría por cómo el Estado gastara (la cuál yo estoy afiliado, me convencieron de que esa es la mejor opción), y luego estaban los que decían que la Equidad tendría que llegar por la forma de recaudar, que pagara más el que tuviese más. Justamente, hoy, los que están a favor de estas donaciones, en realidad lo que están diciendo es que hay que destinar dineros directos, que vayan directos a estos Liceos gratuitos de gestión privada, porque si dejamos que el Estado haga lo que tiene que hacer, no inyectará los dineros suficientes ni ejecutará tan bien como un privado. Es francamente una contradicción.
- La segunda contradicción, también tiene que ver con algo de actualidad. El Impuesto de Primaria, es una aberración, porque con ese criterio para cada tema tendría que existir un Impuesto, se supone que ya con la recaudación general, está contemplado los gastos de Primaria, pero el impuesto vive y se ha propagado, en este año llega también a los rurales. Aquí la contradicción es que justamente los que están a favor de estas donaciones están también en contra del Impuesto a Primaria, pero en los hechos estas donaciones terminan siendo una asignación directa a un fin.
- También veo poco inteligente la defensa que hace la Iglesia Católica a estos Liceos, ¿Porqué?, porque la Iglesia Católica tiene una gran cantidad de Colegios, que justamente no cobran barato, algunos son más caros que otros, pero seguro ninguno funciona con el presupuesto de estos Liceos. Algo no está bien. Si la sociedad ha decidido hace muchísimo tiempo que la actividad de educación, no pague impuestos, por lo menos debería existir una coherencia y saber en qué invierten los Colegios Privados. Ahí no hay transparencia, lo positivo de estos Liceos gratuitos de Gestión Privada es que están mostrando sus balances, en cambio no conozco un sólo balance de un Colegio Privado (ni Católico ni de otra religión).
- Desde el punto de vista tributario, no veo una equidad. Si una empresa dona y le permiten computar el 75% como pago a cuenta de sus impuestos, no entiendo porqué una Persona Física que pague el IRPF, IRNR o IASS, no le dejen computar parte de ello como pago a cuenta del mismo. Soy partidario a que siga el sistema de las empresas pero también que sea extensivo a las Personas Físicas.
- En cuanto a las Donaciones en sí, me parece bien que se revea el sistema. Obviamente que siga, pero con algunos controles y exigencias que son necesarios. Por ejemplo, sería bueno que se exigiera que una Institución no puede ser viable sólo con Donaciones, que si sus ingresos superan el 50% proveniente de Donaciones, esa Institución debe informar a los padres que está en peligro su continuidad. Los controles que deberían ajustarse es en los costos de funcionamiento, y compararlo con los Colegios Privados, tanto de sueldos como operativos, e informarse específicamente a la población (vía una página web especial), porque no es información privada.
- Se habla de que si hay una Reforma Constitucional, habría que sacarle la exoneración a los Colegios Privados, sinceramente no me parece mal tampoco, quizás dejar a estos Liceos gratuitos de Gestión Privada como testigos del sistema, y todo lo que supere a ellos, debería gravarse. Pero la propuesta está hecha sólo para Colegios y debería ser más amplio, también para los Sindicatos, no es posible que existan esas organizaciones sin pagar nada, y que sean totalmente secretos sus números.
- No sería mala la idea de que exista un Sistema Nacional de Donaciones, ya que hoy en día crean Sistemas Nacionales para todo, podrían crear uno para Donaciones. Que las Donaciones no se la lleven sólo las que son más famosas o que tienen más exposición pública, sino que una parte de las Donaciones que llegan a las más famosas terminen en otras que también necesitan.
LOS NÚMEROS:
Primero muestro el Estado de Resultados del “Estado”:
Ahora veamos el Tema de las Donaciones Especiales:
2014_informe_economico_financiero
2014_Rendición Cuentas_Balances Donaciones_especiales
Se habla de que la renuncia fiscal fue del 0.02% de la Recaudación del año 2014.
No sé cómo hicieron ese cálculo, sería bueno que muestren cómo llegan porque en base a la información oficial los números son estos:
Como ven, no me da en ningún caso, 0.02%. El más chico me da 5 veces más que lo que se dice que es la renuncia fiscal. Igualmente los porcentajes son chicos. ¿Pero qué tan chico es?.
Si miran el cuadro 4, el de Gastos de Funcionamiento, por ejemplo el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, se sustenta con menos de la mitad de esas donaciones del año 2014. Está más cerca el total donado de casi todo el presupuesto otorgado para la Universidad Tecnológica.
Es como decir, que los privados deciden financiar el Tribunal de lo Contencioso Administrativo o la Universidad Tecnológica. No es poco.
QUÉ DICE LA PRENSA:
Sturla: “No se le puede cortar las patas a los que hacen las cosas bien”
DEFIENDE DONACIÓN A LICEOS
El cardenal Daniel Sturla defendió las donaciones de la Iglesia y de empresas a liceos públicos de financiamiento privado. Dijo que se debería “alentar a que surjan más iniciativas de este tipo”
dom ago 2 2015 13:51
El cardenal Daniel Sturla defendió la donación que la Iglesia Católica realiza a algunos liceos públicos de financiamiento privado.
En el marco de una discusión sobre el tema, en el que la senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Ivonne Passada, señaló días atrás en una columna publicada en Montevideo Portal como “totalmente injustos” estos aportes, Sturla sostuvo hoy que “no se le pueden cortar las patas a los que hacen bien las cosas”.
El cardenal dijo en declaraciones a radio Monte Carlo que “la Iglesia tiene muchísimas obras educativas” y que “una expresión de esto son estos liceos gratuitos que lleva adelante y que realmente la experiencia es sumamente positiva”.
“Ojalá se pudiera multiplicar”, agregó Sturla.
Sobre la postura de algunos sectores políticos de querer retirarle las donaciones de empresas privadas a dichos liceos, dijo que es algo “negativo” y se debería procurar “alentar y promover que surjan iniciativas de este tipo”.
Además, el cardenal agregó que “hay mucha gente en el gobierno, porque recordemos que fue el mismo Frente Amplio, con Tabaré Vázquez en la primera Presidencia, que habilitó este tipo de donaciones, así que supongo que no habrá contradicciones y que seguirán estando vigente”.
“El Estado tiene gente muy capaz que sabrá lo que hacer, pero entiendo que son experiencias a multiplicar”, concluyó.
http://www.elpais.com.uy/informacion/sturla-no-cortar-patas-liceos-donaciones-iglesia.html
…///
Consigna: destruir lo que anda bien
De repente se cortó el silencio y comenzaron los murmullos. La hasta ese momento muy concentrada audiencia que escuchaba la excelente conferencia de Ernesto Talvi, dentro de las jornadas del Instituto Manuel Oribe en sus 30 años, de pronto quedó desconcertada.
01 ago 2015
Fue en el momento en que Luis Alberto Lacalle, quien tomó el micrófono para agradecer al disertante y dar por terminado el acto, dijo que deseaba vivamente “volver al país del Dr. Tabaré Vázquez”.
¿Qué quería decir el expresidente? Pues lo mismo que añoramos todos. Recuperar ese país donde la enseñanza pública era tan buena y pareja, que cualquier niño podía tener la oportunidad de estudiar en la escuela de la esquina, el liceo del barrio y si se empeñaba, prepararse para ir a la Universidad, recibirse, avanzar en su carrera, ganar dinero y hasta llegar a presidente de la República, sin importar el nivel socioeconómico de donde provenía.
Sin embargo la triste realidad actual es que ya no es así. “Eso ya fue”, como dicen ahora. Hoy cada vez es más grande la desigualdad en la educación. Los niños que viven en contextos críticos, difícilmente podrán acceder a un buen nivel educativo que les permita progresar en la vida. Se ha abierto una profunda brecha entre unos y otros, en estos tiempos de gobiernos “progresistas”.
Ese calificativo del que se ha apropiado la izquierda, la cual posee la notable capacidad de adueñarse del lenguaje y el significado del vocabulario. Se defienden y atacan ante su catástrofe, echándole la culpa al “neoliberalismo” del que acusan, por ejemplo, al gobierno de Lacalle. Sin jamás hacer mención a todas las escuelas y liceos que se abrieron durante su período, ni a como la pobreza disminuyó a la mitad bajo su mandato o la cantidad de centros Caif construidos, que fueron más en los 5 años de su gobierno, que en los 25 previos desde su creación por el Dr. Gallinal.
Tampoco van a reconocer jamás, que sin prisa y sin pausa, al mejor estilo de las enseñanzas de Gramsci, consiguieron que la ideología marxista se apoderara del medio educativo y hoy las corporaciones gremiales son más poderosas que las autoridades. Aun cuando se encuentren en manos de ellos mismos, o sea, de gente con pasado sindical.
Así es que en estos días, la agremiación de docentes de Secundaria, (ADES) amenaza con un posible paro indeterminado a mediados de agosto, al que podría agregarse Primaria y UTU. Además del paro general del día 6 y el ya convocado por Afutu, por 48 horas para el 17. Ante el panorama de cientos de miles de niños sin clase y en la calle muchos de ellos, la actual ministra de Educación se lamentaba en voz alta, de no entender cómo personas cuya vocación, se supone, es la pedagogía, con tal de exigir mejoras salariales y demás, no les preocupe el perjudicar gravemente el normal desarrollo de la enseñanza en general y de los estudiantes en particular.
De la misma manera que se comparte que la ministra diga que no entiende semejante postura en los gremios docentes, no ocurre lo mismo cuando ella también, poco experta en la materia, sale a ponerle peros a los liceos gratuitos de gestión privada, como si representaran un problema, en vez de todo lo contrario. Desde que se comenzaron a divulgar los buenos resultados educativos de los chicos que estudian en los centros Jubilar, Impulso y Providencia, instalados en medio de las comunidades más precarias y dificultosas, a los que se sumó el Francisco, en Paysandú, comenzó la campaña en su contra. Al punto de que los sindicatos de la enseñanza en un reciente paro, incluyeron este tema entre sus protestas.
Dirigentes del MPP, empezando por la senadora Topolansky y hasta la presidenta del F.A., forman parte del escuadrón que pretende destruir a estos liceos. No quieren algo fuera de su control, ni que haya puntos de comparación que muestren nítidamente, el desastre de la enseñanza publica, con una deserción en secundaria del 40%, mientras en estos liceos la asistencia es del 95%. Aparte de la positiva obra social que realizan. La inclusión de la familia en el proceso educativo y las becas a los jóvenes, para que puedan completar el ciclo educativo al dejar la institución. Entonces, la estrategia es liquidar sus fuentes de financiación a través de donaciones privadas, con el pretexto de que se perjudica al Estado con la exención fiscal a los donantes. La mala fe es flagrante, ya que esa renuncia fiscal representó el 0,02% de la recaudación 2014, en el caso de estos liceos. A su vez, le ahorraron al Estado la educación de más de 1000 niños. Mismo sin actualizar los datos del INED de 2012, es más de la mitad de la mentada pérdida para el fisco.
http://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/consigna-destruir-que-anda-editorial.html
…///
Senadora Moreira quiere cambiar aquello que “la derecha” protege
Agosto 2, 2015 05:00
El grupo frenteamplista propone ampliar derechos y sacarle poder a los jueces
Para consolidar los derechos ya conquistados y desafiar “lo que la derecha considera intocable”, el sector frenteamplista Ir, que lidera la senadora Constanza Moreira, propone reformar la Constitución con cambios tales como reformular el concepto de familia, terminar con las exoneraciones a los templos religiosos, reducir el poder del Presidente y cambiar la forma de selección de los jueces.
…///
¿LICEOS PÚBLICOS? DE GESTIÓN PRIVADA | IVONNE PASSADA
Por: Ivonne Passada. Senadora Espacio 609 – Frente Amplio
En los últimos meses se ha instalado en la opinión pública el tema de los liceos públicos de gestión privada, tema que sin duda estará en la discusión presupuestal y en las proyecciones educativas para el quinquenio. Pero desde nuestro lugar con una mirada crítica, ya que nos caracterizamos siempre por promover y defender la educación pública estatal.
En este artículo trataremos de informar cómo funciona ese modelo de gestión privada que no siempre se conoce, pues se presenta como algo realizado por la buena voluntad de algunas personas o instituciones sin decir realmente cómo se financian y por qué parecería que tuvieran resultados exitosos comparándolos con la educación media de la ANEP.
Veremos que ese formato dista muchísimo de generar oportunidades universales para los adolescentes y jóvenes del país y que las comparaciones que se realizan no tienen validez para extrapolarlas al modelo de la educación pública.
Vayamos primero a refrescar un poco los números, que por pocos no dejan de ser importantes para el sostenimiento de estas propuestas.
Según el informe de la Rendición de Cuentas (RC) presentada por el MEF, en el quinquenio 2010 – 2014 las exoneraciones fiscales que aprobó el gobierno se multiplicaron por cuatro, medidas en dólares. De los 3,1 millones de dólares del ejercicio 2010, se llegó a 12,8 millones de dólares al cierre del año pasado.
Durante el período analizado el costo fiscal de esa medida fue de 34,7 millones de dólares.
En moneda nacional el Estado uruguayo renunció a 247 millones de pesos de impuestos para financiar proyectos de gestión privada.
Según la Rendición de Cuentas, en 2014, el 37% del monto de las donaciones especiales fue destinado a instituciones de educación terciaria e investigación, 31% a instituciones educativas de primaria y media, 18% a organismos vinculados a la salud y 15% a instituciones de apoyo a la niñez y la adolescencia.
Para ser beneficiarias de donaciones especiales, las instituciones habilitadas deben presentar previamente proyectos ante el MEF, donde debe establecerse el destino de los fondos donados y un plazo estimado de ejecución. Cada institución tiene plazo hasta el 31 de marzo de cada año para presentar los proyectos que pretende promover. “Ello permite determinar el monto máximo de exoneraciones para cada año, atendiendo a los proyectos presentados y a las posibilidades fiscales y asignarlos a las diferentes instituciones beneficiarias”.
Estas donaciones especiales aumentaron rápidamente. Desde 2010 a 2014 pasaron de unos 50 millones a 298 millones de pesos. Ese número significa un costo fiscal de 247 millones de pesos en el gobierno anterior, el Estado financia de forma ascendente y continua, cada vez más emprendimientos de gestión privada por medio de la renuncia fiscal.
Renuncia fiscal que favorece a un puñado de empresas pero perjudica a amplios sectores sociales, pues el Estado ve reducir sus ingresos para distribuirlos entre aquellos que más los necesitan. De aquí que nos planteamos ¿debe continuar este tipo de donaciones especiales? Precisamente en estos años de cierta incertidumbre fiscal, ¿se debe continuar con esa línea de exoneraciones fiscales o hay que reverla y tomar otras acciones que contemple estas realidades por lo menos para este quinquenio?
Un poco de historia, según versiones recogidas en diferentes medios de prensa, donde todas plantean lo mismo.
En 2010, sólo dos instituciones de educación primaria, secundaria y técnico profesional recibieron donaciones especiales: el liceo Jubilar y la ANEP.
En 2011, se sumó la Fundación Impulso -Liceo Impulso-. La ANEP recibió menos donaciones que el año anterior, la Fundación Impulso se inició con 12 millones y poco más, mientras que Jubilar aumentó sus arcas doce veces.
El 2012 fue un año de quiebre, que marcó la tendencia que se mantiene hasta la actualidad: las instituciones privadas han recibido muchísimas más donaciones especiales que la educación pública. Sólo la Fundación Impulso recaudó casi seis millones de pesos más que la ANEP y el liceo Jubilar juntos, lo recibido por ANEP cayó casi seis veces.
En 2013, se agregó a la lista el colegio María Auxiliadora (Primaria) que recibió casi un millón de pesos. Ese mismo año la Fundación Impulso recibió 18 millones de pesos más que las tres instituciones juntas. (Jubilar, ANEP y María Auxiliadora).
En 2014, se añadieron dos instituciones más: los liceos Providencia y Francisco, ambos vinculados a la iglesia católica, pero la tendencia no cambió. La Fundación Impulso -laica- casi duplicó lo recibido por esas donaciones y alcanzó los 66 millones de pesos, casi 23 millones y medio más que el resto de las instituciones.
Recordemos que todas esas donaciones especiales para unos pocos centros, son exoneraciones fiscales de empresas.
La Ley dice que: “las donaciones que las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas de la Actividades Económicas (IRAE) e Impuesto al Patrimonio realicen (…) gozarán del siguiente beneficio: el 75% del total de las sumas entregadas, se
imputará como pago a cuenta de los tributos mencionados”. Y agrega que “el 25% restante podrá ser imputado a todos los efectos fiscales como gasto de la empresa”.
A su vez, la ley establece que el Poder Ejecutivo determinará “los topes a los montos totales destinados a la ejecución de proyectos por este régimen”.
Hay que aclarar que las entidades que reciban subsidios o subvenciones del Presupuesto Nacional deberán optar entre percibir el beneficio del Estado o las donaciones especiales. Las instituciones que pueden recibir donaciones están estipuladas por ley, pero es el contribuyente el que decide a cuál de ellas aporta.
Todo esto está planteado desde la Rendición de Cuentas de 2013. A través de ella se ampara el régimen de donaciones especiales.
Según el informe presentado por el MEF, los montos de las donaciones especiales que recibieron esos centros educativos el pasado año fueron los siguientes:
– Liceo Impulso $ 66.211.492.
– Liceo Jubilar $ 13.359.130.
– Liceo Providencia $11.333.159.
– Liceo Francisco $ 9.429.334.
La suma es un total aproximado de 89.500 millones de pesos, donados a cuatro liceos, mientras que el total donado a toda la ANEP, en el mismo período fue de 8.500 millones.
Es decir, que cuatro liceos de gestión privada recibieron diez veces más donaciones que toda la ANEP.
Liceos del modelo gestión privada
1) Jubilar. El liceo Jubilar Juan Pablo II. Fue el primer público de gestión privada. Tiene 400 alumnos al año. Entre ellos 120 adultos para culminar el ciclo básico.
2) Impulso. Se fundó en 2013. Tiene cien alumnos por año, aunque las vacantes que se abren no suelen ser más de ochenta, dado que los hermanos de los estudiantes que ya asisten pueden inscribirse sin sorteo. Total: 300 alumnos.
3) Providencia. Abrió en 2014. Tiene noventa alumnos por año. También tiene un Club de Niños, luego estos pasan directamente a dicho liceo.
4) Francisco. Está inspirado en el Jubilar, abrió en 2015. Tiene cincuenta alumnos.
Para 2016 están previstas las aperturas de:
5) Liceo Espigas. Atenderá a 75 alumnos seleccionados por sorteo entre los inscriptos, en tres grupos de 1er. año. Está dentro del terreno de la Fundación Retoño, quien tiene un Club de Niños y un CAIF. A diferencia de los otros centros de gestión privada, la preparación de los alumnos se inicia antes de que empiecen el liceo.
6) Los Pinos. Prepara la creación de un ciclo básico tecnológico en 2016.
7) Anima. Un grupo de profesionales pretende establecer un bachillerato tecnológico en 2016.
Ante lo reseñado y ordenado de versiones de prensa y documentos oficiales, nuestras preocupaciones se centran en los siguientes aspectos:
Liceos privados han existido siempre, NO ESTAMOS EN CONTRA DE ESTA OPCIÓN, los padres tienen el derecho por Constitución de elegir la educación de sus hijos, pero también existen liceos laicos y otros en modalidad de cooperativas. Llama la atención el porqué de tanta presencia mediática y lobby de este modelo de liceos. Los demás liceos privados tampoco se sustentan bajo la forma de que las empresas le realicen donaciones especiales. Pero estas empresas donantes, rebajan el pago de sus impuestos Y ESTO PROVOCA UNA MERMA EN LOS INGRESOS DEL ESTADO. Esto inhabilita de ciertas sumas de dinero para invertir en la educación, salud, infancia y adolescencia, al propio Estado.
El Estado no recibe fondos y esos impuestos que exoneran los privados terminan para inversiones privadas. Sin duda hay un especial interés en este modelo de gestión de centros educativos para una parte del empresariado que nos obliga a repensar estos modelos.
Pero este tipo de liceos funcionan en base a una SELECCIÓN de alumnos, o por sorteo, no son un “bien público universal”. Son centros de muy pequeña escala, donde los jóvenes permanecen 8 o más horas diarias, con alimentación.
Por tanto no es JUSTO ni PERTINENTE comparar cuatro liceos de este modelo con cerca de 450 centros de educación media pública que tiene la ANEP en todo el país.
TAMPOCO SE PUEDEN COMPARAR CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA POR LO DICHO ANTERIORMENTE, porque aplican una SELECCIÓN, hacen FILTRO, por ejemplo de estudiantes extraedad y dejan afuera a jóvenes con procesos de larga repetición en la escuela.
Exigen en la ENTREVISTA, compromiso del joven y de la familia para poder ingresar ¿Esto es educación pública? Tienen CUPOS muy limitados, trabajan con la cantidad ideal de alumnos por grupo, no más de 25.
En cuanto a la DESAFILIACIÓN Y REPETICIÓN: hay un manejo de esos centros respecto a las bajas tasas de repetición y desafiliación de ellos en contraposición a la educación pública (4 vs 450).
En cuanto a la repetición, tienen como política no utilizarla salvo excepciones, independientemente del nivel de suficiencia. No aceptan la repetición. La inclusión que se menciona genera exclusión en la medida que existe selección, una política tan focaliza en contextos críticos solo produce más exclusión. Replicar ese modelo, necesitaría unos 900 centros de media, imposible en cuanto a presupuesto y no habría recursos humanos para ello.
ES MÁS FACTIBLE HACER LA TRANSFORMACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN PÚBLICA QUE ES LA PREDOMINANTE EN URUGUAY Y TIENE UNA ACUMULACIÓN HISTÓRICA A APROVECHAR. LA DISCUSIÓN NO DEBE CENTRARSE EN COMPARAR RESULTADOS DE GESTIÓN PRIVADA Y EL SISTEMA PÚBLICO, DEBEMOS RESOLVER EL PROBLEMA DE LA MEJOR FORMA PARA UNIVERSALIZAR LA EDUCACIÓN MEDIA.
Continuaremos fortaleciendo el Presupuesto Nacional para la Educación Pública y para las políticas universales, donde en un mismo grupo se encuentren los hijos de trabajadores, profesionales y demás. No queremos liceos que solo acepten adolescentes de contexto de pobreza y solo para ellos, pues esto profundiza el círculo vicioso de educación para pobres.
PARA ESTO ES NECESARIO EL 6% DEL PBI PARA EDUCACIÓN PÚBLICA, LAICA GRATUITA y OBLIGATORIA.
…///
Liceos gratuitos de gestión comunitaria
Un insólito debate sobre las donaciones a liceos gratuitos de gestión comunitaria está llevándose a cabo. Como la enorme mayoría de las discusiones en el mundo, su piedra de toque son dificultades financieras.
27 jul 2015 – de Isaac Alfie
En este caso las finanzas del gobierno no están bien y se avizora que el PE no será muy generoso (con el dinero de los habitantes) en el próximo presupuesto. Ante ello se buscan recursos donde los haya, por pequeños que sean y sin mayores evaluaciones.
De hecho, el informe de Rendición de Cuentas 2014 indica que los liceos privados gratuitos —yo los llamaría públicos de gestión no estatal—, recibieron unos $ 100 millones de donaciones para atender sus obligaciones entre las que están la inversión en infraestructura y mobiliario (al ser todos de reciente creación y estar en una etapa de plena expansión), alimentación, uniformes y material de estudio.
Argumentos. Más allá que $ 100 millones son la nada en los $ 59.122 millones que indica el gobierno que gasta en educación y por ende nada cambiarán, lo importante es la discusión conceptual. Quienes desean eliminar este tipo de financiamiento de la educación basan su postura en que asertos tales como: “no es posible que dineros públicos vayan a financiar educación privada (1) (2)”, “¡cómo es posible que un privado termine asignando gasto público mediante la decisión de donar!”, “el gasto por alumno es muy elevado en estos centros” —erróneamente se habla de 4 veces el costo precipita—, “las experiencias no se pueden generalizar por su costo y los recursos que involucra”.
Dejo de lado lo que expresan los dirigentes sindicales de la enseñanza, porque sus posiciones de un tiempo a esta parte han sido tan salvajes e irracionales que, estoy convencido que ninguna de mis maestras y profesores las hubiera suscrito y abrigo la esperanza que tampoco lo hagan la mayoría de los actuales. Desde su oposición a la Reforma Sangrienta Rama, pasando por la “guerra de las bandejas”, hasta llegar a los paros “por las dudas” del presente, solamente da pena como se castiga a quienes menos tienen y se fuerza a los padres a hacer sobrehumanos esfuerzos para enviar a sus hijos a establecimientos privados, no necesariamente mejores y seguramente muchos de ellos con menor nivel que los públicos, pero al menos con bastantes más días de clase que, en definitiva, es como se aprende.
Realidad o Ficción.
Los argumentos esgrimidos van desde lo puramente ideológico, pasando por los matemáticamente erróneos y las meras excusas detrás de una concepción que propugna el control y adoctrinamiento social.
Repasemos entonces la argumentación. i) dinero público para educación privada. ¿Es privada la educación o meramente la gestión está fuera del organismo centralizado? La respuesta es clara, es lo segundo. Además, de acuerdo al artículo 69 de la Constitución ya la enseñanza goza de total exoneración impositiva, que es lo mismo que cobrarle los impuestos y luego devolvérselos. Estos centros educativos son gratuitos y brindan un servicio más completo que los del mismo tenor gestionados por ANEE. Al parecer, la permitida y fracasada idea del “organismo central planificador” sigue teniendo adeptos. ii) se privatiza la enseñanza. Nunca entendí esta idea. La enseñanza se financia o bien con impuestos generales o por los padres de los alumnos. Lo importante realmente es que sea de calidad, llegue a todos y, especialmente, de manera gratuita a la mayor porción posible de la población. La forma de organizar el dictado de cursos es meramente instrumental, pero es obvio que unidades más pequeñas brindan un mejor y más personalizado servicio. Sí entiendo que con dineros públicos (de todos) la laicidad en todo su sentido, incluyendo el político, es fundamental, porque de lo contrario se estaría obligando a las personas a financiar algo que no comparten. iii) Un privado termina asignando gasto público. Desde una óptica de eficiencia social del gasto, si se pudiera hacer en todos los ámbitos, sería el mejor de los mecanismos, (es como si los interesados votaran gasto a gasto como hacerlo), quien aporta el dinero controla de cerca los resultados, en este caso académicos. Pregunto, si la enseñanza, la salud y seguridad pública, fueran adecuadas ¿alguien pagaría por servicios privados, además de lo ya hecho mediante impuestos? He leído la rendición de cuentas del Liceo Impulso que es pública y existe un preciso detalle de actividades, rendimiento del alumnado, deserción, repetición y otras tantas cosas. Los resultados son mucho mejores que los de los centros gestionados por el codicien y, ni que decir si los comparamos con los del barrio en que está inmerso. iv) Costo 4 veces superior. He aquí un error matemático. ¿Cómo debemos medir el costo por alumno? ¿Gasto total sobre alumnos inscriptos o gasto total sobre horas totales de clase efectiva recibida por los estudiantes, donde se toma la real asistencia de los alumnos al centro, dejando de lado las deserciones? La comparación debemos hacerla de manera homogénea. No es justo comparar un servicio de 4 horas sin materiales, alimentación y vestimenta, con otro de 8 o 9 horas que incluye todo eso más horas de refuerzo educativo y verano.
¿Cuánto deben gastar los padres es estos servicios que habría que sumar al costo del alumno en el liceo dirigido por el Estado?
En el informe sobre gasto en educación, ieeuy2014.ineed.edu.uy, se indica que el gasto por alumnos en la enseñanza media en 2012, a precios del 13, ascendió a $ 51.960. Se cuentan los inscriptos y no asistentes reales, quienes disminuyen a lo largo del año por la alta deserción y repetición. Si tomamos ese valor actualizado y lo dividimos por la cantidad teórica de horas de clase (omito los paros y las frecuentas faltas de los profesores), arrojaría un costo de $ 89 por alumno por hora de clase. Tomando de su memoria los datos de Impulso referente a la cantidad de alumnos y horas de clase curriculares y refuerzo aprendizaje, dejo fuera las de verano, encuentro que el costo por hora es de unos $ 81, ¡10% más barato que el oficial! A su vez, la “corta edad” de los liceos privados gratuitos hace que el número de alumnos sea menor al óptimo, de hecho aún no hay 4º año en ninguno —será en 2016 si mal no entiendo— siendo el primer grupo de 4º año en todo Casavalle donde no hay liceos públicos que dicten esos cursos, directamente porque no hay alumnos que lleguen, de donde las actuales erogaciones per-cápita seguramente son superiores a las que habrá cuando los proyectos estén maduros.
v) No se puede generalizar. Entiendo que este argumento es correcto y lo dejé para el final a propósito porque siendo cierto, no es necesario abarcar el 100%, alcanza con que existan algunos en las zonas más críticas —en Casavalle son dos por el momento—, para que esos niños tengan reales posibilidades de crecer y cruzar el umbral de la pobreza endémica. A su vez, estoy convencido que la competencia comenzaría a hacer su trabajo y el resto de los liceos gratuitos bajo administración pública mejorarían sensiblemente.
Calidad.
Para finalizar, el costo es siempre una limitante, pero lo más importante es la calidad que se mide por resultados. Si algo cuesta más dinero y el producto final es el mismo, podemos decir es más caro ahora, si el resultado final es diferente hay que considerar otras cosas. La memoria del Liceo Impulso muestra que prácticamente no existe la deserción, y la repetición es de 3%. A su vez, los rendimientos en matemáticas, idiomas, ciencias y otras áreas, medidas por pruebas objetivas son muy buenos y muestran la evolución de los alumnos. Nadie fue estigmatizado por sus malos primeros resultados. El ingreso al Liceo es por sorteo de inscriptos, sin selección.
Las cifras oficiales indican que el promedio del primer ciclo de enseñanza media (lo comparable) estos dos hechos abarcan el 32% del alumnado y, en Casavalle la deserción en primer año de liceo, supera el 50%. A nivel global, menos de 4 de cada 10 adolescentes egresan de la enseñanza media en todo el país. Mejor no comparemos con el mundo.
Si se quiere una prueba de calidad y que la gente por sí sola sabe diferenciar, he aquí un dato que me parece clave. Del total de potenciales alumnos que ingresan al liceo en Casavalle, aplican a los liceos Impulso y Jubilar entre 50 y 60%. ¿Los padres son todos bobos que no entienden nada? ¿Están todos engañados?
Reflexionemos entre todos y no hagamos gárgaras con discursos grandilocuentes, sino ciertamente busquemos lo mejor para las generaciones que nos sucederán. De lo contrario el futuro será muy penoso.
(1) De hecho la donación del privado en sí es de $ 18,75 por cada 100 que ingresan al centro, ya que el resto es deducible de impuestos.
(2) El total de las donaciones por el mecanismo descrito llega a $ 300 millones, incluyendo diversos objetivos, entre los que están los clubes deportivos. Fundaciones y la propia ANEP.
http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/liceos-gratuitos-gestion-comunitaria.html
…///
Etiquetado: Donaciones Especiales, Gerenciamiento en las Donaciones, Liceos Gratuitos
comentarios