Los males de la pobreza
La investigadora Elisa López lucha contra la tuberculosis en Mozambique. En este vídeo defiende con pasión su vocación por “la investigación que cambia el mundo”
«Una persona cuando es pobre tiene mucho más riesgo de ponerse enferma y cuando está enferma se hace más pobre». La investigadora Elisa Lopez Varela aboga en esta charla de TEDx Madrid por cambiar el mundo a base de ciencia, de buena ciencia, enfocada y justa. Ella pone su grano de arena en el Centro de Investigación de enfermedades infecciosas de Manhiça, de referencia mundial en malaria, en Mozambique. Allí lidia cada día con la tuberculosis, con pacientes de un hospital local y de un territorio que se ha convertido en modelo mundial en trabajo de investigación sobre el terreno en los últimos años. Las guerras y las enfermedades infecciosas son las dos mayores causas de muerte en el mundo, dice. Las últimas atacan más allá donde hay mayor pobreza. La desigualdad en salud marca la vida de una persona, de un país. «El acceso a la salud aquí, en los países occidentales, no se pone en cuestión, todo el mundo asume que debe haber y hay hospitales, centros, médicos… pero en Mozambique no es así. Allí para llegar al hospital más cercano debes andar muchos kilómetros en condiciones a veces muy difíciles».
En los últimos años hemos visto avances increíbles. Pero la realidad, continúa López Varela, es que hoy, en medicina, la mayor parte de los fondos de investigación se dedican a las enfermedades de los países ricos pero muy poco para las que se producen en los pobres. Y se extiende en explicar el caso de la tuberculosis, pues resulta un buen ejemplo de desigualdad en salud. «Todo el mundo ha oído hablar de ella, casi nadie se muere en España de tuberculosis, pero ese es el pan de cada día en Mozambique. Un tercio de la población mundial está infectada, pero no todos enferman y el 95% de los que se mueren por su causa es en los países pobres; se mueren en África, porque tienes más riesgo de ellos cuando tienes un sistema inmunitario bajo, cuando estás infectado de VIH… hay enfermedades que van de la mano. Cada cinco minutos se muere un niño por tuberculosis«.
La investigadora se detiene luego en las tres herramientas necesarias para detener una enfermedad: «Necesitamos detectarla, prevenirla, y tratarla, son las tres herramientas básicas. Pues bien: ¿prevención?, tenemos una vacuna de principios de siglo y sólo parcialmente eficaz; ¿diagnóstico?, se sigue haciendo con técnica de microscopio, que no lo detecta todo; ¿tratamiento?, seguimos usando fármacos de los años ochenta…». Buscar una vacuna, contar con medios para encontrarla, investigar sobre el terreno, pensar en global y actuar en local son los pasos a seguir, dice, para romper esta brecha de desigualdad sanitaria mundial.
EL PAÍS Madrid – 24 OCT 2014
http://elpais.com/elpais/2014/10/23/planeta_futuro/1414080648_404010.html
…///
Comienza mañana la «Semana nacional contra la tuberculosis»
EN URUGUAY Y EL MUNDO UNO DE CADA TRES ESTÁ INFECTADO
El lunes 24 de marzo, el Ministerio de Salud Pública lanzará la «Semana nacional contra la tuberculosis» y presentará un proyecto de control de la enfermedad en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS – OMS).
23 mar 2014
La presentación estará a cargo de la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz; la asesora Regional para Tuberculosis de la OPS, Mirtha del Granado, y el Coordinador General de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA – EP), Jorge Rodríguez De Marco.
Con la conmemoración del Día mundial de la tuberculosis -cada 24 de marzo- se busca crear y/o reactivar la conciencia sobre la persistencia de la carga de tuberculosis en el mundo, así como los esfuerzos emprendidos para su prevención y control de la patología.
La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagar a otros órganos. Se adquiere por inhalar gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada.
Una de cada tres personas en Uruguay y el mundo está infectada. Si le bajan las defensas se enferma, contagia y puede morir. Sin embargo, según dijo recientemente a El País el coordinador de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, médicos, docentes y usuarios de la salud la subestiman. Si una persona tiene tos con flemas durante 15 días podría tener la enfermedad, aunque pocos clínicos lo sospechan.
Para el coordinador, la gente se olvidó de la enfermedad porque en la década del 80 los casos bajaron y en los años 90 y 2000 se estancaron. Una forma de reactivar la atención hacia la patología, sería realizar búsqueda de casos en las policlínicas. Si hay sospecha, podrían indicar exámenes como para otras enfermedades de rutina. Muchos pacientes son detectados después de seis meses, cuando ya presentan síntomas, tienen comprometido uno o los dos pulmones y hasta su vida.
La tuberculosis sigue siendo uno de los problemas más importantes del continente americano. Según estimaciones de la OPS, en 2012, hubo 280.000 nuevos casos (29 cada 100.000 habitantes) y aproximadamente 19.000 muertes por esta causa.
Las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio referidos a la patología para 2015, fueron alcanzadas. Aun así, se estima que alrededor de 60.000 casos anuales en 2013 no han sido diagnosticados, perpetuando la cadena de transmisión y generando dolor y muerte entre los habitantes por una enfermedad que no solo es curable sino prevenible.
http://www.elpais.com.uy/informacion/comienza-manana-semana-nacional-contra.html
…///
La tuberculosis crece sin hacerse notar
DESDE 2011 LOS CASOS VAN EN AUMENTO Y LAS CÁRCELES INTENTAN DISMINUIRLOS
Los casos de tuberculosis volvieron a aumentar en 2013, cuando se registraron 852 casos. La enfermedad, que en un momento se pensó erradicada, no para de crecer desde 2011.
GABRIELA CORTIZAS 24 mar 2014
«Fueron muy precoces en darla por erradicada», dijo el coordinador general de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa, Jorge Rodríguez de Marco. En 2013, unos 852 casos de pacientes con tuberculosis pasaron por los locales de la Comisión. En 2012 habían sido 820, y 816 en 2011.
Las cifras que maneja la Comisión muestran una meseta hasta 2010, período en el que se registraban entre 600 y 700 casos. Pero en 2011 se registró el mayor pico, cuando se dieron 816 casos, 122 más que el año anterior. Desde ese momento se ha registrado un lento pero constante incremento, situación que preocupa.
De Marco explicó al país que en la década del 80, cuando todavía había cientos de casos, se trató a la enfermedad como erradicada. Comentó que los casos sí habían disminuido, pero todavía se veían en los consultorios médicos.
Según la Organización Mundial de la Salud, unas tres millones de personas en el mundo -lo que representa a toda la población de Uruguay, por ejemplo- padecen tuberculosis pero lo ignoran. Por eso, el lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2014 que se celebra hoy es «Atender a los 3 millones».
Los sistemas de salud de los países nos notifican unos seis millones de casos por año, pero se estima que son más.
Según de Marco, el nivel de diagnóstico en Uruguay es bueno pero puede presentar retrasos. La Comisión Honoraria tiene el monopolio de los medicamentos para tratar la enfermedad. Todos los pacientes con síntomas o la enfermedad declarada deben pasar por sus consultorios para ser tratados, seguidos y controlados. Así se sabe con seguridad cuántos casos ocurren.
Según de Marco, en el mutualismo se nota cierto incremento de pacientes con tuberculosis, pero la mayoría se siguen registrando en salud pública. Muchas veces, explicó, el cuerpo médico y los propios pacientes ni siquiera piensan en tuberculosis a la hora de la consulta, porque ésta dejó de estar presente en el imaginario popular. Esto provoca que se diagnostiquen casos avanzados con riesgo de muerte o cuando está comprometido el pulmón, el órgano mayormente afectado. La tasa de letalidad es del entorno del 10%, incluidos los que mueren con tuberculosis y VI, enfermedad fuertemente vinculada. Si se depura esa cifra, la letalidad se reduce un 50%, a 4%.
El diagnóstico se hace por una presunción clínica y por un estudio de la expectoración, la baciloscopía.
Tratamiento.
La baciloscopía, para determinar si el paciente está enfermo con tuberculosis (otros pueden tener el virus inactivo), se realiza en forma gratuita en todos los centros de la Comisión. Según el doctor Julio Merola, que atiende en los hospitales de Clínicas y Maciel, en todos los departamentos hay al menos un centro. Si un paciente tiene tos y fiebre por más de quince días, el médico le puede indicar un estudio de expectoración para eliminar dudas. Hay otras formas de tuberculosis extrapulmonar cuyo diagnóstico se hace por biopsias o estudios bacterioscópicos de la biopsia con el aislamiento del cultivo.
A los pacientes diagnosticados se los registra y luego comienzan su tratamiento. Durante los primeros dos meses acuden al centro de forma diaria, hasta que negativicen la enfermedad en los análisis. Luego el tratamiento es bisemanal por cuatro meses más. En principio, el paciente debe estar aislado y se estudia a su entorno que pudo haberse contagiado antes del tratamiento. Los pacientes reciben una prestación económica mientras están en tratamiento.
Cárceles.
En momentos de crisis, explicó el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé, se comprobó que la tasa de prevalencia de la tuberculosis era 30 veces más alta en las cárceles respecto al promedio general. Según Garcé, esto no se resolvió completamente pero hay signos de mejoría, con incrementos en la infraestructura. Apuntó que las consultas aumentan en los centros de reclusión con peores condiciones.
Garcé explicó que hay otras enfermedades que también están muy presentes en la cárcel. Aquellas en el aparato digestivo son comunes por el tipo de dieta y las patologías psiquiátricas preexistentes se ven agravadas.
Lepra, olvidada pero aún presente
La lepra fue combatida de forma feroz en Uruguay y esta lucha rindió buenos frutos. Sin embargo, no dejó de existir. Cada año Uruguay registra unos diez casos de la enfermedad, pero se sospecha que, en realidad, son unos 20. «Se deja de pensar en la enfermedad. La gente no sabe lo que es la enfermedad y los médicos tampoco», dijo Jorge Rodríguez de Marco, coordinador de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes. «Es difícil que todo el mundo esté pensando en lepra cuando una persona tenga una mancha en la piel», agregó.
El litoral del país es donde se presentan las mayoría de los casos. Desde Soriano a Artigas. «Siempre fue así. Eso corresponde a una realidad epidemiológica ambiental», explicó De Marco. Cualquier mancha en la piel que provoque una insensibilidad es un caso sospechoso. El tratamiento se realiza de forma gratuita y se realiza durante unos seis meses.
http://www.elpais.com.uy/informacion/tuberculosis-crece-carceles-quieren-disminuirlos.html
…///
Aumentan casos de tuberculosis
URUGUAY TENÍA UNOS 700 CASOS POR AÑO; EN 2013 LLEGARON A 852
La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagar a otros órganos. Es producida por el Mycobacterium tuberculosis, que en honor a su descubridor, Roberto Koch, recibe el nombre de bacilo de Koch.
CARLOS D’ANGELOMÉDICO DE UCM mar may 20 2014
En Uruguay hay un promedio de 700 casos por año, aunque en el 2013 aumentó a 852.
La enfermedad viene en aumento desde 2011 con una particularidad, y es que en el interior los casos han ido disminuyendo y en Montevideo han ido aumentando. Se estima que en el mundo hay unas 3 millones de personas que no saben que la padecen.
La enfermedad se transmite por pequeñas partículas de saliva expedidas por el paciente con tuberculosis activa (gotitas de Fluggeo droplets), a través de la tos, estornudo, hablando, escupiendo, etc.
Las personas con contactos frecuentes y prolongados con personas enfermas tienen un riesgo de aproximadamente un 25% de ser infectados. Para un fumador las posibilidades de enfermar se multiplican por 2,5.
También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo a través de la leche no higienizada procedente de vacas infectadas con Mycobacteriumbovis.
También un feto puede contraer tuberculosis antes de nacer o durante el nacimiento al tragar o respirar líquido amniótico infectado, o al respirar aire con microgotas infectadas luego del parto.
Alrededor de la mitad de los hijos de madres afectadas de tuberculosis activa desarrolla la enfermedad durante el primer año de vida si no reciben tratamiento con antibióticos o si no se les vacuna.
La fase primaria de la enfermedad, generalmente es asintomática. Cuando aparecen síntomas pueden abarcar tos con expectoración purulenta (aunque a veces puede ser seca, irritativa), sudoración especialmente en la noche, fatiga, expectoración con sangre, fiebre, pérdida de peso. En casos avanzados se puede ver sibilancias, disnea (sed de aire) y dolor torácico.
En un 25% de los casos activos, la infección se traslada de los pulmones, causando otras formas de tuberculosis. Ello ocurre con más frecuencia en pacientes inmunodeprimidos (VIH, diabetes, quimioterapia, ancianos, desnutrición ), y en niños.
Las infecciones extrapulmonares incluyen la pleura (membrana que recubre al pulmón), sistema nervioso central causando meningitis, sistema linfático, sistema genitourinario, huesos y articulaciones.
Si bien la tuberculosis extrapulmonar no es contagiosa, puede coexistir con la contagiosa pulmonar.
La prevención pasa por la detección precoz de la enfermedad de manera que se pueda evitar la transmisión al resto de la gente.
La OMS recomienda la BCG a todos los recién nacidos con alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el calendario infantil de forma sistemática. Debe administrarse una sola vez ya que no está probada la eficacia de la revacunación.
La BCG está contraindicada en personas con SIDA independientemente de la edad que tengan.
El tratamiento está dado por una combinación de fármacos durante un tiempo prolongado.
Los síntomas a menudo mejoran en 2 a 3 semanas después de comenzar el tratamiento. Una placa de tórax no mostrará esa mejora hasta semanas o meses más tarde. El pronóstico es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el tratamiento eficaz se inicia rápidamente.
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/aumentan-casos-tuberculosis-medicina-uruguay.html
…///