Muchas veces, uno se enfrenta ante situaciones en que por un lado queremos aplicar los conocimientos, y por otro; no deseamos ser tildados de «nerds»; o de «ratones de biblioteca» o «pro fisco»; pero es en esas infinitas situaciones que se nos presenta esa dualidad, cuando carecemos muchas veces de «elementos» para sostener la teoría. Un ejemplo, es cuando las empresas deciden darle un «viático» a una persona, en combustible; y ese viático va creciendo de forma exponencial; y los litros de nafta que se presentan son fastuosos y ahí uno prende la alarma y dice: «esto no es creíble». ¿Porqué no?, y bueno porque más o menos – le decimos – estás consumiendo como si vivieras todos los días en Piriápolis, siendo que la empresa tiene dos sucursales, y una de la otra no está a más de 10 km; y vos vivís a 10 cuadras… los que trabajan en esto, me entenderán y los que no trabajan, y estuvieron del otro lado, también les parecerá conocida la trama … y la situación sigue sin resolverse …
Y bueno, siempre encuentran un discurso para justificarlo. Además, ¿Quién se va a dar cuenta?; «justo, tiene que caer una inspección y fijarse en eso …», «no es material» … y bueno, uno agacha la cabeza y «ta!», … por lo menos lo dije (es el consuelo que nos queda).
El otro día, escuchando la radio, El Espectador; una entrevista al Presidente del Directorio de UTE, por el tema de la incorporación de autos eléctricos … y de pronto dice esto (dejo el link, pero tomo sólo esta parte de la nota):
Vamos a ver qué es un usuario común y corriente. Si es una persona que va a usar la camioneta 100, 120, 130 kilómetros por día, seguramente le van a cerrar los números. Si la puede usar durante el día y cargar durante la noche, le va a cerrar, porque va a hacer la misma cuenta que UTE, ese es el tema. Pero en promedio si el auto es para ir a la oficina y volver son 38 kilómetros el promedio del habitante de Montevideo, a ese ritmo no va a pagar el costo de inversión, a los precios actuales. Tienen que bajar a la mitad, o parecerse a los de un auto convencional, para poder pagarse.
Yo no sé de dónde surge ese análisis de los 38 Km, pero me pareció fantástico. Claro, es un promedio; algunos harán menos y otros más; pero a la larga tendrá esos 38 km promedio. Aquí tenemos un «coeficiente técnico» que podría ser aceptable para la DGI.
Saludos
…///