En el fondo de estos temas; existen razonamientos filosóficos y que posiblemente existan tantas opiniones como ciudadanos seamos; mi opinión no importa (por más que no tengo problema en brindarla; soy de los que cree que los Legisladores deben de ganar bien; siempre que efectivamente tengan su opinión, y no actúen cada tanto como si fuesen todos uno -disciplina partidaria-; si así van actuar; entonces que ganen poco, ya que no tiene valor su intelecto – en esos casos -); y que los legisladores deben acceder a la información, es casi obvio; quizás es mejor que el propio Palacio Legislativo compre los diarios y se los de, a que les asignen partidas con un fin especial (que luego no rinden cuentas y no se sabe si se cumple su fin).
Como no hay mucho en internet sobre estos temas, dejo una discusión sobre si es rentable tener una Monarquía en España, hay puntos que pueden ser útiles para ver este tema con otros ojos, como ser que estos montos que se asignan no cambiaría nada la realidad del País, y quitarlos tampoco. Lo que sí está mal es que no se usaran para ese fin en su totalidad y que no se aportara al BPS en caso de que corresponda. Lo positivo es que el Tribunal de Cuentas, cumplió su función. Bienvenida esta noticia.///
Legisladores pagarán BPS por partida para diarios
ESTABAN OMISOS POR NO RENDIR CUENTAS PERO EL APORTE NO SERÁ RETROACTIVO
A partir del mes próximo los legisladores deberán realizar aportes a la seguridad social por las partidas para compra de diarios, según una resolución del Tribunal de Cuentas. Son unos US$ 150.000 al año.
GONZALO TERRA dom jul 13 2014
La partida correspondiente a compra de diarios que recibieron los legisladores en junio ascendió a $ 19.350. El monto corresponde a una serie de publicaciones, por lo que varía según el mes. Por dicha suma aportan al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. Sin embargo, el Tribunal de Cuentas, en el examen del Estado de Ejecución Presupuestal del ejercicio 2013, observó que no rinden cuenta documentada por la compra de las publicaciones, por lo que la partida debe ser considerada un viático y, en consecuencia, deben aportar a la seguridad social.
Los legisladores fueron informados de la situación por el presidente de la Cámara de Diputados, Aníbal Pereyra, en una reunión de coordinación y acordaron aceptar el cambio de criterio y comenzar a aportar al BPS a partir de la próxima partida. La alternativa para evitar el aporte era rendir cuentas, pero en general se acordó que lo mejor es pagar. El aporte personal y patronal por la partida ascenderá a unos $ 2.000 por mes, lo que multiplicado por todos los legisladores asciende a unos US$ 150.000 al año.
«No se presentaron las rendiciones de cuentas correspondientes de acuerdo a lo prescrito por el artículo 132 del Tocaf y se entregaron nuevas partidas sin haber rendido las anteriores, no ajustándose a lo establecido por el artículo 416 de la ley 17.930. Estas partidas se cobran conjuntamente con el sueldo y han sido gravadas por el IRPF, no habiéndose efectuado aportes a la seguridad social. Corresponde señalar que, en el caso de no rendirse cuentas, corresponde que sean gravadas por el IRPF y se efectúen además los aportes a la seguridad social», sostuvo el Tribunal de Cuentas en su dictamen.
Por su parte, el artículo 157 de la ley 16.713 sostiene que «Los viáticos, cualesquiera fuese su denominación, estarán gravados por lo realmente percibido en los siguientes porcentajes: un 50% sobre las partidas destinadas a su utilización dentro del país y un 25% las partidas destinadas a su utilización fuera del país. Quedan exceptuadas las sumas que las empresas reintegren a sus trabajadores por concepto de gastos de locomoción, alimentación y alojamiento, ocasionados en el cumplimiento de tareas encomendadas por aquellas, cuando las mismas estén sujetas a rendición de cuentas y escrituración contable o se pruebe fehacientemente e inequívocamente su calidad indemnizatoria, a juicio de la Administración».
La realización de aportes no será retroactiva, por lo que el BPS no recuperará el dinero que no percibió en ejercicios anteriores. Fuentes el Tribunal consultadas por El País indicaron que si bien la observación corresponde a las partidas del ejercicio 2013, con el Parlamento se acordó que el pago a la seguridad social sea a futuro.
Legisladores consultados señalaron que hubo un «cambio de criterio» ya que el Tribunal no había hecho tales observaciones en anteriores ejercicios.
Además de la partida para diarios, los legisladores cuentan con una partida de secretaría y otra para celular.
Por otra parte, el Tribunal constató en su auditoría que durante el ejercicio 2013 se emitieron por parte de la Tesorería General de la Nación órdenes de entrega de fondos para gastos e inversiones por un monto que excede el total comprometido en el ejercicio en $ 63.660.298. El referido importe incluye créditos por $ 48.983.417 por gastos de funcionamiento y $ 14.676.881 por inversiones, los cuales no fueron ejecutados en el ejercicio. Dicho importe no fue devuelto a Rentas Generales.
En cuanto a la planificación de compras, se observa que la mayoría de las adquisiciones se hacen por el procedimiento de compra directa, sin responder a un plan anual de adquisiciones.
También señala que continúan contrataciones realizadas en ejercicios anteriores que establecen renovaciones automáticas sin plazo.
La cifra
19.350
Es el monto de la partida para la compra de diarios que reciben los legisladores. Como no rinden cuentas deberán aportar al BPS.
http://www.elpais.com.uy/informacion/legisladores-pagaran-bps-partida-diarios.html
…///
…///
RESOLUCION ADOPTADA POR EL
TRIBUNAL DE CUENTAS
EN SESION DE FECHA 18 DE JUNIO DE 2014
(E. E. Nº 2014-17-1-0002240, Ent. N° 1640/14)
VISTO: que este Tribunal ha examinado el Estado de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013 formulado por la Cámara de Representantes;
RESULTANDO:que la auditoría fue practicada de acuerdo con los Principios Fundamentales de Auditoría (ISSAI, 100 y 200) y las Directrices de Auditoría Financiera (ISSAI 1000 a 1810) de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI);
CONSIDERANDO: que las conclusiones y evidencias obtenidas son las que se expresan en el Informe de Auditoría que incluye Dictamen e Informe a la Administración;
ATENTO: a lo dispuesto en el Artículo 211 Literal C) de la Constitución de la República;
EL TRIBUNAL ACUERDA
1) Aprobar el Informe de Auditoría correspondiente al Balance de Ejecución Presupuestal de la Cámara de Representantes por el Ejercicio 2013;
2) Remitir dicho Informe a la Cámara de Representantes; y
3) Dar cuenta a la Asamblea General.
DICTAMEN
El Tribunal de Cuentas ha examinado el Estado de Ejecución Presupuestal de la Cámara de Representantes, correspondiente al Ejercicio 2013.
El Tribunal de Cuentas también ha auditado el cumplimiento por parte de la Cámara de Representantes de las disposiciones legales vigentes relacionadas con el Estado objeto de examen.
Responsabilidad de la Dirección por los estados financieros
Las autoridades de la Cámara de Representantes son responsables por la preparación y la razonable presentación de estos estados de acuerdo con las normas establecidas en el TOCAF y las legales y reglamentarias aplicables.Esta responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparación y presentación razonable de estados financieros que estén libres de errores significativos, ya sea debido a fraude o error, seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas, y realizar estimaciones contables en las circunstancias.
Responsabilidad del Auditor
La responsabilidad del Tribunal de Cuentas es expresar una opinión sobre dichos estados financieros basada en la auditoría realizada. Esta auditoría fue practicada de acuerdo con los Principios Fundamentales de Auditoría (ISSAI 100 y 200) y las Directrices de Auditoría Financiera (ISSAI 1000 a 1810) de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadores Superiores (INTOSAI). Estas normas requieren que se cumpla con requisitos éticos, se planifique y se realice la auditoría para obtener seguridad razonable acerca de si los estados financieros están libres de errores significativos.
Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia acerca de los montos y revelaciones contables. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de existencia de errores significativos en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar la evaluación de riesgos, el Auditor considera los aspectos de control interno de la entidad relevantes para la preparación y presentación razonable de los estados financieros con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión acerca de la eficacia del control interno de la entidad. Una auditoría también implica evaluar lo apropiado de las políticas contables utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Dirección, así como evaluar la presentación general de los estados financieros.
Se considera que la evidencia de auditoría obtenida brinda una base suficiente y apropiada para sustentar la opinión.
Opinión
En opinión del Tribunal de Cuentas, el Estado de Ejecución Presupuestal mencionado presenta razonablemente, en todos sus aspectos importantes, la ejecución presupuestal de la Cámara de Representantes, correspondiente al Ejercicio 2013, de acuerdo con las normas y los criterios establecidos en el TOCAF y otras normas legalesy reglamentarias vigentes, aplicables en materia de ejecución presupuestal.
Con relación a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes relacionadas con el estado que fue objeto de examen en el transcurso de la auditoría, se expresa que no se ha dado cumplimiento a las siguientes normas:
– Artículo 132 del TOCAF y Artículo 416 de la Ley Nº 17.930, ya que las partidas entregadas a los legisladores por concepto de: “Gastos de Secretaría”, “Gastos por Bancada” y “Partidas para prensa escrita”, no son objeto de rendición de cuentas documentada, y continúan abonando partidas sin la rendición de las anteriores.
– Artículo 43 del TOCAF, por no realizar un plan de compras por el término del ejercicio.
– Artículo 130 del TOCAF, ya que no remitió a la Contaduría General de la Nación, la información de los gastos efectivamente devengados en el Ejercicio.
– Artículos 13 y 20 del TOCAF, ya que los importes correspondientes a los créditos anuales no ejecutados no fueron devueltos a la Tesorería General de la Nación.
Montevideo, 18 de mayo de 2014
INFORME A LA ADMINISTRACION
El Tribunal de Cuentas ha examinado el Balance de Ejecución Presupuestal de la Cámara de Representantes, correspondiente al Ejercicio 2013 y ha emitido su Dictamen.
Como consecuencia del examen practicado se incluyen en este Informe comentarios que se ha entendido conveniente exponer, relacionados con la ejecución examinada, así como la evaluación del sistema de control interno y el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.
También se incluyen las principales recomendaciones que deberá atender el Organismo y la evaluación de las efectuadas en Informes de Auditoría de Ejercicios anteriores.
1. Presentación del Estado de Ejecución Presupuestal
Por Nota Nº 1301 de fecha 19 de marzo de 2014de la Presidencia de la Cámara de Representantes, se remite a este Tribunal el Balance de Ejecución Presupuestal de dicha Cámara.
2. Evaluación del Sistema de Control Interno
La evaluación del sistema de control interno, no fue realizada a efectos de emitir una opinión respecto al mismo, sino para establecer los procedimientos de auditoría que debían aplicarse como prueba de la eficacia de los controles implementados en relación con el objetivo de la auditoría practicada, en cuanto a obtener información de carácter confiable y a verificar el cumplimiento de las disposiciones presupuestales que resultan aplicables.
Del examen practicado, se concluye que el sistema de control interno diseñado e implementado es adecuado para los fines antes indicados.
3. Constataciones
3.1 Créditos no utilizados en el Ejercicio
Durante el Ejercicio 2013 se emitieron por parte de la Tesorería General de la Nación ordenes de entrega de fondos para gastos e inversiones, (duodécimos), por un monto que excede el total comprometido en el ejercicio en $ 63.660.298.
El referido importe incluye créditos por $ 48.983.417 por gastos de funcionamiento y $ 14.676.881 por inversiones, los cuales no fueron ejecutados en el ejercicio. Dicho importe no fue devuelto a Rentas Generales, incumpliendo lo establecido en los Artículos 13 y 20 del TOCAF.
3.2 Partidas entregadas a diputados por prensa escrita.
No se presentaron las rendiciones de cuentas correspondientes de acuerdo a lo prescrito por el Artículo 132 del TOCAF y se entregaron nuevas partidas sin haber rendido las anteriores, no ajustándose a lo establecido por el Artículo 416 de la Ley 17.930.
Estas partidas se cobran conjuntamente con el sueldo y han sido gravadas por el IRPF, no habiéndose efectuado aportes a la seguridad social.
Corresponde señalar que, en el caso de no rendirse cuentas, corresponde que sean gravadas por el IRPF y se efectúen además los aportes a la seguridad social.
3.3 Planificación de Compras
La Cámara de Representantes ha efectuado en el ejercicio contrataciones de servicios con plazos determinados, aunque continúan contrataciones realizadas en Ejercicios anteriores que establecen renovaciones automáticas sin plazo.
Además la mayoría de las adquisiciones de insumos son realizadas por el procedimiento de compra directa, sin responder a un plan anual de adquisiciones.
- RECOMENDACIONES
4.1 Recomendaciones de Ejercicios anteriores no cumplidas
4.1.1 Planificación de Compras
Realizar un plan anual de adquisiciones de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 43 del TOCAF.
4.1.2Partidas por Gastos de Secretaría y Gastos de Bancada
Presentar las rendiciones de cuentas de estas partidas, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 132 del TOCAF.
No entregar nuevas partidas sin haber recibido la rendición de las anteriores de acuerdo al Artículo 416 de la ley 17.930.
4.1.3 Exposición de la Ejecución presupuestal en el SIIF
Remitira la Contaduría General de la Nación la información de los gastos de funcionamiento e inversión devengados en el ejercicio, a efectos de la exposición en el Balance de Ejecución Presupuestal, en cumplimiento del Artículo 130 del TOCAF.
4.2 Recomendaciones del Ejercicio
4.2.1 Dar cumplimiento a las recomendaciones no cumplidas.
4.2.2 Proceder conforme a lo dispuesto en los Artículos 13 y 20 del TOCAF, en cuanto a la devolución a Rentas Generales de los saldos no ejecutados.
4.2.3 Ajustarse a lo establecidoen los Artículos 132 del TOCAF y 416 de la Ley 17.930 solicitando las correspondientes rendiciones de cuentas de las partidas abonadas a los legisladores por prensa escrita y no abonando nuevas partidas sin haber rendido las anteriores.
No obstante, si se considerara materia gravada, deberán efectuarse los descuentos por IRPF y los aportes a la seguridad social correspondientes.
cr
…///
Partidas para prensa en esta época donde se accede por Internet es algo arcaico.
Respecto a la decisión de que los aportes al BPS serán de aquí en más, me remito a citar la Constitución de la República
«Artículo 8°.
Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.»
Cosas veredes, Sancho, que farán fablar las piedras
Me gustaMe gusta
Hola Pablo. Gracias por tu opinión. Es cierto que hoy en día internet aporta mucho al conocimiento; pero aún no cubre todo, tampoco todo es gratis y mucho menos se iguala a las ediciones impresas (a pesar de que ya sabemos que hay diarios en el mundo que han dejado o piensan dejar de imprimirse en papel). Yo consumo – como es obvio – internet; y no todo es gratis (tenemos que dar gracias a ciertos medios periodísticos como son El País, El Observador, radio Espectador, y algunos otros que nos dejan ver las noticias gratis), hay otros que te dejan ver algunos artículos gratis como es el diario La Diaria, Brecha, y otros nada, salvo que pagues como por ejemplo, Búsqueda, y muchos más. A pesar de leer por internet mucha cosa, compro el diario El País y me pasa que hay cosas que las veo recién en la versión impresa y otras que veo en la digital y no me doy cuenta en la impresa; diría que son complementarias. También compro Búsqueda, y te diré que no es nada barato estar comprando esa prensa (yo lo hago porque es como un placer, es mi vicio, disfruto). Hace poco iba caminando y veo un artículo en un Quiosco de «Le Monde Diplomatique» que titulaba: ¿Podemos vivir sin Soja?; fui a internet a ver si lo podía leer y me pedía que estuviese suscripto; después me fijo en su precio y costaba $ 100. No me dio ganas de gastar ese dinero por un artículo que no sabía si serían dos hojas, una carilla, nunca leí ese medio periodístico, no lo compré. Me ha pasado por ejemplo con el Semanario La Juventud, un día veo un titular que me interesaba, pregunto el precio y creo que costaba $ 15 o $ 20 pesos; no lo pensé dos veces y lo compré. O me pasó una vez con Caras y Caretas, que hablaba de un informe sobre el negocio de los juegos y tragamonedas; justo estaba preparando un artículo para el blog (que no lo termino publicando) y compré la revista; era un artículo de una hoja, no decía nada y me pareció carísimo lo que había pagado. Ni que hablar de todos los diarios y semanarios que hay en el interior; algunos muy buenos como diario Norte de Rivera, El Heraldo de Florida, El Telégrafo de Paysandú, o el diario El Pueblo o Cambio de Salto; cada vez que voy por esos departamentos, me compro el diario de allí. Entonces, pienso que hay que comprar la prensa si tu función es estar informado para legislar correctamente; incluso hay que complementarlos con otros servicios que se dedican a resumir la información y clasficártela; y una cosa no sustituye a la otra, porque esas clasificaciones (como este blog por ejemplo), es algo que lo hace una persona según algunos parámetros, pero suyos; en cambio cada uno tiene cosas que le puedan interesar y no tienes que esperar que otro pase por su filtro. Es cierto; quizás no se gasten $ 20 mil pesos por mes; pero la mitad, seguro que sí.
Sobre el comentario de que los aportes si estuvieron mal, tendrían que ser para atrás; comparto. No lo dije porque a veces me parece que no tiene sentido estar diciendo lo obvio. Seguro que si van al almacén chiquito de la esquina y lo detectan; le cobran todo para atrás (como corresponde), el tema es que aquí también corresponde, y creo que es una decisión de ellos, no del BPS. Si actuara el BPS de oficio, le tendría que cobrar todo (y eso no está clara en la información, si el BPS dijera de ahora en más, eso sí que sería más raro).
No tengo porque opinar de todo lo que todos comentan; simplemente que son como oportunidades que se me presentan para tener un diálogo. Muchas veces se habla de reformar la Constitución, y en general siempre se habla de reformar cuando se piden más derechos, nunca hay una solicitud de reforma para marcar obligaciones. A mi me parece bien que exista en ese lugar – en la Constitución – principios fundamentales, pero así como hablamos de la decadencia en la educación; la gente piensa que si está escrito allí, es algo automático o que el Estado les tiene que dar trabajo, casa, comida, etc (todo gratis). Entonces sería mejor escribir esos principios de otra forma y no así tan determinantes porque en la historia de la humanidad (y lo que vendrá) nunca se cumplen ni se cumplirán en su totalidad. Esos principios así tan tajantes, sirven para levantar banderas pero al no cumplirlas es como que se rompe la esperanza, la ilusión y genera otros sentimientos peores – para la sociedad – de los que se buscaba con prometerlos.
Un gusto, saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Comparto tu punto de vista, quizás fui muy escueto en mi comentario, ya que siempre trato de hacerlo en forma breve y no explayarme más que el artículo original.
Coincido en tu opinión sobre la Constitución, porque donde dice derecho a……, quiere decir que no te pueden negar a que puedas ejercer tu derecho pero generalmente se confunde a que el derecho a, se transforma en una obligación de otro, generalmente de nadie, El Estado, pero que en realidad somos todos.
Con esto no quiero decir que hay ciertos casos de miseria en los que necesita actuar, pero la realidad es que las personas más que cosas regaladas, lo que necesita es que le den oportunidades.
Una vez leí esta frase que me parece que es de La Rebelión del Atlas (lectura que tengo pendiente) que considero viene al caso:
«Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos, sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada.»
Ayn Rand
Me gustaMe gusta
Es muy interesante lo que escribiste. Gracias por el aporte. Saludos
El Libro
Haz clic para acceder a bib_0008_rebelion_de_atlas_de_ayn_rand.pdf
…///
Me gustaMe gusta