Muchas veces, uno se pregunta: ¿Qué impulsa a una persona que tiene su vida hecha, su economía saneada, a comprometerse en política?; y la verdad no la sabremos, pero sí conoceremos las caras, las expresiones, y las palabras de que lo que más les importa es devolverle a la sociedad lo que tanto recibieron. ¿Es creíble?. Es subjetivo, en algunos se les cree más que a otros; pero cuando dicen que dejaron sus empleos privados, o su buen pasar en el exterior para venir a ocupar un Cargo Público en Uruguay, ¿Es creíble?. Nuevamente, dependerá de cada uno. En mi caso; a medida que tengo más años, que conozco más, que aprendo más; me cuesta creer que esos mensajes sean ciertos.
Hay algunas máximas, que el primero que me las enseñó fue mi padre. Como que el “Sentido Común” es el “sentido” menos usado, o que hacer lo sencillo es lo más difícil; en general hay como una tendencia a ir por el camino más difícil. Eso pasaba en los “escritos de matemática”; si había algo fácil, no podía ser así, tenía que ser difícil.
Esto en Uruguay, se potencia. Se hace todo bien difícil; cuanto más difícil mejor, más culto, más intelectual, más importante será la persona. Cuando tendría que ser exactamente a la inversa.
Vamos con el caso que hoy me ocupo; supongamos que una persona quiere saber cuánto cobrará o no, por Asignaciones Familiares. Es un derecho, tendría que ser fácil saberlo y simple. Pero si así fuese, no implica que no tenga derecho a saber cómo se llega a ese importe; se confunde lo simple con “recortar la información”.
Supongamos que el interesado entra a google y llega a la página Web del BPS, y logra encontrar la información; verá esto:
¿Quién escribió esto?, ¿Un servidor público?, ¿El jefe o supervisor, lo miró?, ¿Está en coordinación con la central telefónica que recibe las consultas del BPS?. Para mi que alguien lo hizo como para cumplir, tildó lo que le mandaron y listo. Un total desinterés por si esto le servirá a alguien.
Se supone que no tiene que ser algo para Contadores o Abogados; sino para la gente, para TODOS, tengan o no educación; tengan o no capacidad lectora; a simple vista uno podría decir que la Ley 16697 dice que corresponden el 0.74 UR … y si van a leer la ley, nunca hace referencia a ese número, ni a las Unidades Reajustables. Nada de eso. Y si tiene tres o más beneficiarios; ¡Que dios lo ayude!!!.
Ok, la inmensa mayoría dirá que no le interesa saber lo que dice la Ley, sino lo que va a cobrar; ¿Y cuánto va a cobrar?, sí, la pregunta es: ¿Cuánto son los pesos que va a cobrar?. Pahhh, estamos en un problema. No lo sabemos.
Cualquiera dirá que es fácil, es el 0.74 UR, va, se fija en el valor de la UR, multiplica por 0.74 y listo; ¿no?. Noooo, no es así. Y la ley que lo regula, que es la Ley 19003 (que no es la de Asignaciones Familiares) dice que se ajustarán por la variación de la Unidad Reajustable, experimentada en el año civil inmediato anterior. ¿Y entonces?, no lo sé. Todo indicaría que el cálculo se hace sobre una UR fija, la del inicio de cada año, porque además; el artículo tercero de la Ley mencionada, dice que los ajustes se realizarán en las mismas oportunidades que se ajusten las remuneraciones de los funcionarios públicos. ¿Complejo, no?.
Primero la Asignación Familiar, era un porcentaje sobre el Salario Mínimo Nacional, y de allí se obtenía el importe en pesos a cobrar; luego como todo quedó relacionado al SMN, se cambió por la Base de Prestaciones y Contribuciones; y ahora en función de la Unidad Reajustable (¿Por qué no de la Unidades Indexadas?); pero no sigue los mismos ajustes, sino que seguirá los tiempos de los ajustes de los funcionarios públicos cuando es algo que también es válido para los empleados privados. Todo bien entreverado, cosa de que nadie sepa mucho.
Por eso comencé escribiendo, que si era cierto que había un interés de “servicio público”, por lo menos no parece que así sea.
Vayamos un pasito más ahora, para ver la increíble variabilidad con que se hacen las cosas; y no hay forma de quejarse, se supone que lo hacen para nuestro bien:
En este cuadro, trato de explicar cómo es que se llegan a los números mágicos del 0.74, 0.37 etc.
Si ven, cuando determinan la relación; se quedan en las dos cifras siguientes a la coma (las centenas), ¿Por qué?; ¿Por qué no siguieron?, tendría que haber sido: 74.41% y 37.21%. Sí, estoy de acuerdo en que si dicen que lo mío es subjetivo; claro que lo es. Pero lo que planteo es justamente que lo otro también es subjetivo; que no lo dice la Ley.
Saludos, Cr. Darío Abilleira…///
GOBIERNO ENVIARÁ PROYECTO
Prestaciones del BPS serán ajustadas en base a las UR
La República – Publicado el 21/1/2012
El Poder Ejecutivo encontró una fórmula para elevar los topes de las principales prestaciones en seguridad social sin perder recaudación del IRPF.
El gobierno elaborará un proyecto de ley para que los seguros de desempleo y enfermedad, y Asignaciones Familiares se calculen en base a las unidades reajustables (UR), porque este indicador se ajusta por el Índice Medio de Salarios. Actualmente se toman las Bases de Prestaciones Contributivas (BPC) para fijas los topes de estas prestaciones. La ley será retroactiva al 1º de enero; esto implicará un aumento en el entorno de 14% para estas prestaciones.
Tanto el PIT–CNT como algunos sectores del FA, como el PVP, reclamaron un cambio en el ajuste de las BPC, indicador cuyo valor se define en una franja que oscila entre el porcentaje de inflación (IPC) y el Índice Medio de Salarios (IMS). Desde hace varios años el cálculo efectuado por el gobierno está más cerca del IPC, que tiene un valor menor, en comparación con el IMS.
Esta situación llevó a que se pidiera aumentar el valor de las BPC, ya que este indicador fijaba los topes de las prestaciones sociales, llámese asignación familiar o seguro de salud, y así también determinaba el monto de aporte del IRPF. Tanto el PIT–CNT como el PVP argumentaban que si se aumentaba la BPC, subirían las prestaciones sociales, así como el mínimo no imponible del IRPF.
Ayer, se llevó a cabo una reunión entre la Presidencia, Ministerio de Economía y Trabajo, además del PIT–CNT y la Onajpu. En la ocasión, el gobierno informó que las principales prestaciones sociales dejarán de fijarse por las BPC y que se tomará en cuenta el Índice Medio de Salarios.
Según explicó el ministro Eduardo Brenta, teniendo en cuenta que los salarios aumentaron considerablemente en los últimos años y la inflación se estabilizó, existe una gran diferencia entre ambos. Por tal motivo se tuvo en cuenta tomar como nuevo indicador para los topes de las Asignaciones Familiares, y los seguros de salud y de desempleo, el IMS. Esta situación conllevaría a un incremento del 14% de estas prestaciones.
En tanto, el aporte del IRPF continuaría aplicándose a través de las BPC.
Con esta fórmula, tanto Economía, queda satisfecha, por no ver resentida los ingresos por tributación, y por otro, se cumple con los reclamos de aumentar los montos de las prestaciones sociales.
A este encuentro participó el secretario y prosecretario de la Presidencia, Alberto Breccia y Diego Cánepa, el ministro y subsecretario de Trabajo, Eduardo Brenta, y Nelson Loustaunau, el Director General de Economía, Pedro Apezteguía, así como los coordinadores del Pit-Cnt, Juan Castillo, y Fernando Pereira, y el representante de los trabajadores en el BPS, Ariel Ferrari. Por la Onajpu estuvo el vicepresidente, Waldemar González.
A estas modificaciones, que implicará el envío de forma inmediata de un proyecto de ley en el Parlamento, se agregan un incremento adicional de las jubilaciones mínimas para junio.
http://www.republica.com.uy/bps/
…///
BPS deberá pagar US$ 3,5 millones a más de 156.000 personas
Ley decretó que los máximos se topearán a través de la Unidad Reajustable y no por la BPC
El Observador – 12.02.2013
Las reliquidaciones por seguros de enfermedad, desempleo y asignaciones familiares -que beneficiarán a más de 156 mil personas- le costarán al Banco de Previsión Social (BPS) casi US$ 3,5 millones, según datos brindados a El Observador por la directora que representa a los empresarios, Elvira Domínguez. Hasta el momento, por falta de información, solo ha cobrado menos del 20%.
La ley 19.003 aprobada a fines del año pasado modificó el sistema de ajuste de los montos mínimos y máximos por esos tres rubros con retroactividad al 1° de enero de 2012. “Se convertirán a unidades reajustables los topes vigentes al 31 de diciembre de 2011, considerando el valor de dicha unidad a enero de 2011 y el resultado se multiplicará por el valor de la misma a enero de 2012”, asegura la legislación.
De esa manera, están habilitadas para reliquidar un total de 15.744 personas por seguro de enfermedad, por un monto de $ 22.459.428; hay 5.937 usuarios por seguro de desempleo a un costo de $ 11.980.464; y por asignaciones familiares alcanzan las 134.800 personas a las que se les debe pagar $ 32.081.553.
En total, comprende a 156.525 usuarios y los ajustes se elevan a $ 66.521.445, alrededor de US$ 3.442.000.
Hasta el 30 de enero se habían pagado por asignaciones a 23.047 individuos $ 6,5 millones, por seguro de desempleo a 1.629 unos $ 9,2 millones, y por seguro por enfermedad a 4.109 personas $ 7,73 millones.
Esto significa que solo el 18,4% ha cobrado el ajuste hasta esa fecha, de acuerdo a los datos brindados por la directora de los empresarios del BPS.
Domínguez señaló que aún hay mucha gente que no cobró porque, simplemente, no se ha enterado que puede adquirir esa diferencia a favor por los nuevos topes de la seguridad social. Alcanza con que el usuario pase por un Abitab o Red Pagos y pregunte si tiene derecho a esa reliquidación.
Salarios e inflación
El cambio en el ajuste de los valores máximos por los seguros y por las asignaciones se da porque a partir de ahora se realizan en base a la Unidad Reajustable (UR) y no sobre la Base de Prestación y Contribución (BPC).
El ajuste anterior a la nueva ley se hizo por la BPC en un 8,6%, pero la UR contó con un mayor aumento, 12,22%, y esto se tomó para aumentar los topes de la seguridad social.
Un trabajador podía, antes del 1° de enero de 2012, cobrar por el seguro de desempleo un máximo de $ 17.808 y ahora podría alcanzar los $ 25.665. El tope para el seguro por enfermedad estaba en $ 11.130 y ahora pasó a casi $ 15 mil.
Los ajustes por la BPC suelen hacerse a través del Índice Medio de los Salarios o por medio de la inflación que suele ser más bajo que el indicador anterior. En los últimos dos años, el Ministerio de Economía ha optado por elevar la BPC en función de la inflación por lo que el incremento del monto mínimo no imponible del IRPF fue menor respecto a años anteriores.
…///
BPS paga a 160.000 que en 2012 cobraron de menos
Parlamento. Demoró en aprobar ley de ajuste a prestaciones
MARCELA DOBAL – El País 11/01/2013
El BPS comenzó a pagar a más de 160.000 personas beneficiarias de subsidio por desempleo, subsidio por enfermedad y asignaciones familiares que por la aprobación tardía de la ley 19.003 cobraron en 2012 menos de lo que les correspondía.
El proyecto de ley, que planteaba cambios a la forma en que se ajustan las condiciones de acceso o los valores máximos de prestaciones de seguridad social, ingresó al Parlamento a mediados de marzo pero recién logró ser aprobado a mediados de noviembre del año pasado.
El cambio aprobado era retroactivo al 1° de enero de 2012 y consistía en que las prestaciones dejaran de ajustarse en función del aumento anual de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) y pasaran a hacerlo en función del aumento de la Unidad Reajustable (UR).
Mientras tanto, el Banco de Previsión Social (BPS) hizo el ajuste por BPC como marcaba la ley vigente en ese momento (de 8,6%) y pagó a los beneficiarios. Pero tras la promulgación de la ley 19.003 debió reliquidar los casos que estuvieron topeados para calcular cuánto debieron haber recibido y pagarles la diferencia (ya que el aumento de la UR fue mayor, de 12,22%).
La vicepresidenta del BPS, Rosario Oiz, informó a El País que son cerca de 160.000 los beneficiarios afectados por esta ley. El organismo ya comenzó a pagarles, para lo que en total deberá destinar unos $ 62 millones nominales (unos $ 387 nominales en promedio para cada uno). “Lo que reciben los beneficiarios es menos porque las prestaciones son materia gravada y hay que hacer los descuentos”, explicó.
Oiz detalló que hay 15.796 personas a las que se les reliquidó el cobro del subsidio por enfermedad, lo que en total implica un desembolso de $ 23 millones nominales para BPS. Añadió que a unas 6.370 personas se les reliquidó el subsidio por desempleo por unos $ 13,6 millones y que otros 141.300 niños beneficiarios de asignaciones familiares por $ 25,5 millones.
Según cálculos de El País, tras la ley 19.003 el máximo que puede cobrarse hoy por el subsidio por desempleo subió a $ 22.570 y el de subsidio por enfermedad se elevó a $ 14.106. También aumentó el valor de las asignaciones familiares y el tope de ingresos del grupo familiar para acceder a esa prestación.
Si bien el BPS tomó previsiones desde que ingresó proyecto de ley al Parlamento, la demora en su aprobación “ha afectado del punto de vista operativo, no solo en lo que significa reliquidar la prestación sino también en poner a la gente en conocimiento de que tiene esos montos para cobrar, porque al ser retroactivo hay que identificar a gente que ya no está percibiendo los subsidios”, indicó Oiz.
De los más de 160.000 beneficiarios afectados por el retraso de la ley hay una parte que aún está cobrando prestaciones (están activos en el BPS) y por tanto “en el próximo recibo de cobro se le hará mención de que tiene esa reliquidación para percibir y por supuesto se le va a incluir”, dijo la vicepresidenta.
En el resto de los casos el dinero está disponible en las redes de cobranza; el de asignaciones familiares desde hoy y el de subsidios por desempleo y enfermedad desde el miércoles pasado, según supo El País.
El BPS les está notificando que concurran por teléfono o contactándolos en su domicilio. “De todas maneras hay gente que nos queda sin avisar, unas 3.000 y pocas personas, y se está analizando cómo es la mejor manera de avisarles”, dijo Oiz. Por otra parte, el BPS también convocará a unos 29.000 personas mayores de 70 años que por el monto de su pasividad podrían haber cobrado la prima por edad pero no accedieron porque el tope antes de la ley 19.003 también era más bajo (ahora quedó en $ 8.464, según estimaciones de El País).
Oiz dijo que se constató que “94 personas que habían dejado de tener derecho a la prima por edad por sus ingresos vuelven a tenerlo” y otras 29.000 están siendo citadas para que presenten la declaración jurada de ingresos de su núcleo familiar (que también están topeados para tener derecho al beneficio) para empezar a cobrar la prestación.
…///
Ley 19003, más y mejores prestaciones a partir de una conquista del PIT CNT y la ONAJPU.
14/02/2013
Todos los años al aplicarse el ajuste de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC), el PIT CNT y la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) proponíamos que dicho ajuste acompañara el crecimiento real de los salarios, es decir que se aumentara el valor de la BPC en el mismo porcentaje que el Índice Medio de Salarios (IMS).
A comienzo del año 2012 mantuvimos intensas negociaciones con representantes del Poder Ejecutivo y finalmente acordamos que el monto y los topes de 4 prestaciones (Subsidio por Enfermedad, por desempleo, Asignaciones Familiares y la Prima por Edad) se ajustaron tomando como referencia la evolución de la Unidad Reajustable (UR). También acordamos que este nuevo criterio se aplicara a partir del 1° de enero de 2012.
Para poder aplicar el contenido de este acuerdo fue necesario legislar con la iniciativa del Poder Ejecutivo, fue así que el noviembre del año pasado, se aprobó la Ley 19003 que recoge los acuerdos alcanzados con la ONAJPU y el PIT CNT.
La implementación de dicha ley ha mejorado el monto de estas prestaciones y va a impactar positivamente en una ampliación de la cobertura en las cuatro prestaciones que antes mencionamos.
Algunos datos
El tope para acceder la prima con edad que reciben los jubilados cuyo un ingresos familiares promedios son menores a 3 BPC, aumento un 27,24% (comparando el año 2011 con el año 2013). Similar incremento experimentaron los topes relacionados con el seguro de paro, asignaciones familiares y el subsidio por enfermedad.
Los montos de las Asignaciones Familiares y el Seguro de Paro entre el 2011 y el 2013 se incrementaron en un 26,56 % y 26,24 % respectivamente.
En este último, la variación alcanzó un 90,87% en el mismo periodo, ya que además de cambiar el criterio de ajuste dicho tope se aumento de 4 a 6 BPC (Ley Nro. 18.725), pasando de $8.904,oo en diciembre de 2011 a $16.994,73 a partir del 1° de enero de 2012.
Adjuntamos un cuadro que construimos para explicar gráficamente el impacto que tiene la aplicación de la Ley 19003, como pueden ver es un logro muy importante para trabajadores y jubilados conquistado a partir de los planteos que realizaron el PIT CNT y la ONAJPU. (Ver cuadro)
…///
cual es el tope para que te paguen asignaciones porque no alcanza que trabajes y aportes gracias
Me gustaMe gusta
Hola Nicole. Justo lo que preguntas, está contestado en el post, hay hasta un cuadrito con las franjas. Hay algo que no hayas entendido?. Saludos
Me gustaMe gusta