Las cifras oficiales y la pobreza
La diputada Piñeyrúa abrió una justificada sospecha sobre los datos oficiales que definen cuántos son los uruguayos que viven por debajo de la línea de pobreza. Es un planteo tan importante como grave. Importante, porque refiere a un instrumento clave de evaluación de políticas públicas. Grave, porque pone en tela de juicio la credibilidad del Instituto Nacional de Estadística (INE).
lun may 12 2014
El tema de fondo es metodológico. El INE define la población pobre del país a partir del ingreso de las personas. Así, alguien es pobre si recibe por mes, a valores de marzo de 2014, menos de $ 9.648 en Montevideo, $ 6.455 en el interior urbano, y $ 4.341 en el interior rural. El problema es que para alcanzar esas cifras se computan distintos tipos de ingresos: salarios, asignaciones familiares, jubilaciones, etc. A partir de enero de 2008 pasó a computarse, también, la cuota mensual promedio del Fonasa.
La crítica de Piñeyrúa es elemental: ¿por qué incluir esa cuota del Fonasa, si la población más pobre sigue asistiéndose mayoritariamente en salud pública? Incluir el Fonasa en los ingresos de las personas sin tener en cuenta si ellas utilizan ese rubro efectivamente, implica aumentar estadísticamente sus ingresos. Pero es un aumento artificial. No quiere decir, en la realidad concreta, que ellas reciban todos los meses ese dinero- cuota del Fonasa.
El asunto tiene consecuencias políticas. Porque uno de los puntos altos que reivindica el Frente Amplio en el poder es la baja sustancial de la pobreza medida por el INE. En particular, para la población residente en localidades de 5.000 o más habitantes, según los resultados oficiales, se pasó de 36,6% de pobres en 2005 a 12% en 2013. Sin embargo, si se deja de lado el aumento artificial de ingresos que es producto del juego metodológico de incluir la cuota del Fonasa, el porcentaje de pobres superaría hoy el 17% del total de la población del país.
Así, el cálculo arroja que hay cerca de 200.000 uruguayos que deberían de agregarse a los que oficialmente viven en situación de pobreza según el INE. Con este cálculo más realista, la gestión del Frente Amplio, en el poder, presenta resultados no tan buenos como los que señalan las estadísticas para los años noventa. En efecto, en 1990, según el INE, los pobres en el país eran un 29,7% del total de la población. Para 1999 habían bajado al 15,3% del total -y en estos cálculos no hay trampa metodológica del INE.
Pero estos resultados no son aislados. Existe otro método que mide la situación de pobreza y es el que surge de los resultados del censo, conocido como el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Los cálculos que se hicieron con los datos del censo 2011 arrojaron que casi 1.068.000 personas, un 33,8% del total, vivían con al menos una NBI en ese año.
Los cálculos realizados a partir del censo de 1996 mostraron cifras similares: el 38,7% de la población vivía en aquel año con al menos una NBI. Por su parte, según el método de ingreso del INE, los pobres representaban el 17,2% del total en 1996, que es una cifra idéntica a la que según Piñeyrúa debiera de reflejar el índice de pobreza hoy, si no se hiciera la trampa metodológica de incluir la cuota Fonasa en los ingresos de los hogares.
Es evidente, que no es lo mismo vivir en un país en el que reside un 17% de pobres, a vivir en uno con un 11,5% de pobreza como quiere hacernos creer la cifra oficial de 2013 del INE. Sobre todo cuando esos resultados se dan luego de una década de crecimiento económico excepcional.
Así las cosas, el problema que deja planteado Piñeyrúa es doble. Por un lado, atañe a la credibilidad de las cifras oficiales y a la tarea del INE, ya muy golpeadas por los errores en la realización del censo de 2011. Por otro lado, refiere a la necesidad de sincerar los resultados de gestión de los gobiernos frenteamplistas en relación a la pobreza.
En este sentido, el atronador silencio con el que la inmensa mayoría de los académicos vinculados a las ciencias sociales ha disimulado las consecuencias del cambio metodológico que denuncia Piñeyrúa es muy preocupante. En vez de ser garantía de seriedad analítica, se han transformado en estos años en brazos burocráticos de la hegemonía cultural gobernante. Legitiman así un relato partidario-frenteamplista que tergiversa la realidad social del país.
http://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/cifras-oficiales-pobreza.html
…///
Se instala la polémica por las cifras de pobreza
PIÑEYRÚA DICE QUE HAY 191.371 POBRES MÁS DE LOS QUE RELEVA EL GOBIERNO
La diputada Ana Lía Piñeyrúa asegura que hay 191.371 pobres más que lo que dan las cifras oficiales y que la pobreza está igual que en 1994. Insiste en que agregar el valor de la cuota mutual promedio del Fonasa genera cifras «artificiales».
06 may 2014
Piñeyrúa, que es una de las candidatas a ministra de Desarrollo Social en un posible gobierno del líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, cuestionó, en medio de la campaña electoral, las cifras oficiales de pobreza.
En declaraciones a Canal 4, Piñeyrúa aseguró que el cambio de metodología instrumentado por el Instituto Nacional de Estadística en 2008 para medir la pobreza ha generado «cifras artificiales».
Consultada por El País, aseguró que hay 191.371 pobres más de los que dice el gobierno (equivalentes a 6 puntos porcentuales más) y que la pobreza alcanzan niveles iguales a los que existía en 1994: 17,3%.
Piñeyrúa explicó que para medir si una persona está bajo la línea de pobreza el INE toma los ingresos del núcleo familiar y los divide entre sus integrantes. «Quien gana por debajo de $ 9.648 en Montevideo, $ 6.455 en interior urbano y $ 4.340,98 en interior rural es pobre», explicó Piñeyrúa basándose en cifras de marzo de este año.
«Para medir esto se computan todos los ingresos en dinero y especies: salarios, asignaciones familiares, pensiones, etc. En enero de 2008, se cambió la metodología para medir los ingresos de las personas y se les imputa además el valor de la cuota mutual promedio de Fonasa aunque te asistas en Salud Pública. Eso genera un aumento irreal de los ingresos, porque vos no recibís ese dinero. Y se lo imputan al que trabaja y al que no. Eso hizo que los ingresos aumentaran artificialmente y por tanto bajara la pobreza», explicó Piñeyrúa a El País.
La diputada comentó que ya se lo planteó al ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker y al exministro de Economía, Fernando Lorenzo además de hacer un pedido de informes al INE. «Me fue respondido de manera insuficiente por eso hoy estoy pidiendo que se cite al INE a la comisión de población de desarrollo para que nos explique», indicó.
El País intentó ayer consultar a jerarcas del Mides sobre el tema pero no hubo respuesta.
Piñeyrúa aseguró que en caso de que Larrañaga llegue al gobierno las políticas sociales se «mantendrán» aunque serán «reformuladas» para ir hacia «la inclusión social».
Dijo que la asignación familiar continuará existiendo con un fuerte control de las contrapartidas tales como la asistencia a Primaria, Secundaria y salud y que se apostará a duplicar la asignación en los casos de niños o jóvenes menores de 14 años que salgan del trabajo infantil y resuelvan reinsertarse en el sistema educativo.
«El monto no es significativo porque, al haber una mayor focalización de la prestación el costo, no incidiría mucho. Hay un problema serio en focalización de asignaciones familiares desde el momento en que no se controlan las contrapartidas», afirmó. Piñeyrúa no confirmó si habló con Larrañaga sobre la dirección del Ministerio de Desarrollo Social. «Él dice que tiene los nombres en la cabeza. Me parece bien porque antes de ganar no está bien andar designando gente. Primero hay que ganar la elección interna ser candidato del partido», dijo.
http://www.elpais.com.uy/informacion/se-instala-polemica-cifras-pobreza.html
…///
Me pregunto: A quien habrán tenido como Profesor en Estadistica ,los señorones del ….-Estamos igualando la marca argentina en manipulación de datos.Y el silencio de los … de los académicos vinculados a las ciencias sociales,confirman ampliamente,los asertos de Piñeyrúa.-Me pregunto: el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, otrora,tan vigilante de los indices estadísticos oficiales, también avalan con su silencio,la seriedad analítica de los datos producidos y publicados por el INE ????ó como dice acertadamente el articulista,han pasado en estos años a ser brazos burocráticos de la hegemonía cultural gobernante,legitimando así el relato partidario , … y …,en reiteraciónn real sobre la realidad social del país .-
Si estamos en esa, DIOS nos ampare .-Jorge.-
Me gustaMe gusta
Jorge y lectores. En estos tres años que llevo del Blog, he subido varios artículos con opiniones de personalidades partidarias pero en general nunca lo han mal interpretado. Alguna vez tuve uno o dos comentarios políticos, y aclaré en su oportunidad que la idea no es tener un blog con bandera partidaria; más allá que yo no soy de ocultar mi «corazón» pero al subir un artículo como este que habla de un cuestionamiento de una figura del Partido Nacional, no quiere decir que yo sea de esa figura o de ese partido. Al subirlo, lo que me interesó fue la parte no política, pero por seriedad e integridad del artículo, no puedo borrarle lo referente a un sector político. Por eso Jorge, te pido disculpas, y edité no cambiando las palabras porque tampoco me gusta corregir las intencionalidades, pero le borré algunas palabras que creo que lo único que aportaban era que alguno se enganchara para hacer de esto un campo de batalla dialéctico y político partidario, cosa que no me interesa que así sea. Si te molesta, lo quito totalmente. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta