¿Quién no recuerda al Z?, a la distancia aumenta su dimensión. No soy quién para realizar una biografía pero que un Director de Rentas sea de un Partido Político que fue destrozado literalmente en unas elecciones y el nuevo gobierno que era lo opuesto al que gobernaba, lo dejara en su cargo, no debe ser muy común ni en Uruguay ni en el mundo. Me atrevo a decir que realmente marcó un punto de inflexión, sí como nos enseñaban en matemática; la gráfica llega a ese punto y cambia su tendencia. Aquí pasó lo mismo, con mensajes que aún siguen en la DGI, o este, el que venía un tren de la legalidad y el gobierno lo dejaba subirse pero si no llegaba o lo dejaba pasar … la amenaza era que le cortarían la cabeza. Mal o bien, generó una sensación de que era cierto. Pasaron unos añitos, y otra vez apareció el trencito.
Sí, muchos dirán: Vos sos pro fisco, sos mala persona. Claro, sí, soy malo porque quiero reglas parejas. Después dicen que cierran comercios para ser justos con los que pagan. El otro argumento es que si no doy esa facilidad, la gente no se pone al día y pierdo de recaudar. Ok, acepto este último argumento. Pero entonces dale algo al que pagó. Se me dirá: ya existe, es el descuento que se otorga al “buen contribuyente”. Noooo, noooo, eso no sirve de nada, además de que es un descuentito; si esa empresa o persona no se atrasó nunca; porque si se atrasó y pagó sus multas, no tendrá nada. En cambio el que se atrasó, no pagó nada, ahora tiene un beneficio.
Criticar desde la tribuna es muy fácil, sí; ya me lo han dicho. A ver, ¿Qué harías?; bien, si me convencen de que no queda otro camino que ese, el de financiar; lo que haría es volcar todo lo que recaude en descuentos a los contribuyentes. De forma tal que no reciba ni un plus por la financiación. ¿Y cuál es la ventaja?, la ventaja es que cuando terminen la financiación, sigan aportando; mientras todo lo que aporten irán a los otros. Sí, chirolas; dirán. Bueno, que así sea. O que se vote por Ley que todo lo recaudado por esos convenios que ya se consideraban perdidos, que vayan al Fondo Nacional de Recursos. Además le pondría una tasa por mal pagador de futuro, que todo le sea más caro. Sí, pero ¿y no fomentas el trabajo ni la inversión?; es preferible que la economía funcione limpiamente, lo que estaría fomentando es que sean responsables (nada de enviar a la cárcel, eso no asusta a nadie) y que el que quiera poner una empresa se asesore. Son peores las consecuencias de que funcione una empresa que no está apta para el mercado, contrata gente en negro, no cumple, desaparece, no paga sus impuestos, no paga al BPS; corta la cadena de suministro y de servicios, y los problemas son mayores. Esto es muy similar a cuando dicen que es preferible que la gente no fume para disminuir el cáncer y así mejorar no sólo la calidad de vida de las personas sino también porque tiene un efecto en la economía; aquí también, sólo que no está valorado (o no conozco el estudio) los efectos de crear empresas que no tienen un sustento de viabilidad y los costos que asume el Estado por esas ineficiencias.
Saludos, Cr. Darío Abilleira
…///
EL ÚLTIMO TREN DE LA DGI
Página Web de Presidencia -25/09/02
El titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Eduardo Zaidensztat, señaló que se están estudiando soluciones para las empresas deudoras de esta repartición, pero una vez definido el mecanismo “será el último tren”, porque se ejercerán controles muy severos.
DECLARACIONES A LA PRENSA DEL DIRECTOR DE LA DGI,
EDUARDO ZAIDENSZTAT, EN EL EDIFICIO LIBERTAD (25-09-02)
PERIODISTA: Zaidensztat, esta propuesta, este plan que tiene la DGI de facilidad para ponerse al día ¿cuándo comienza a regir?
ZAIDENSZTAT: Las facilidades de pago para los contribuyentes que tengan deudas con la DGI empiezan a regir el próximo martes 1º de octubre y va a tener una duración de 60 días, o sea que durante todo el mes de octubre y noviembre la DGI va a estar recepcionando a los contribuyentes que se presenten utilizando los beneficios de esta ley de facilidades.
PERIODISTA: ¿Quiénes van a ser beneficiarios?
ZAIDENSZTAT: Todos los contribuyentes que tengan deudas vencidas antes del 5 de agosto. El beneficio consiste en que el contribuyente, reconociendo el momento excepcional que está pasando la economía y las dificultades, lo estamos exonerando en primer lugar de los intereses por financiación de la multa y el recargo y además este régimen se le van a otorgar hasta 36 cuotas de manera de que paguen las obligaciones anteriores y simultáneamente pueda seguir pagando las obligaciones corrientes que le vengan mes a mes.
PERIODISTA: ¿Qué pasa con las inspecciones durante el plazo que está corriendo, que corre por parte de la ley?
ZAIDENSZTAT: No todas las situaciones son iguales. Existen contribuyentes que han tenido voluntad y no han podido pagar, a esos contribuyentes en forma voluntaria se podrán presentar y solicitar beneficiarse con esto que realmente es muy bueno, pero también somos concientes que existen otros contribuyentes que por distintos motivos no han pago. En esos casos nosotros estamos profundizando una campaña de fiscalización, con determinados ratios e índices objetivos de empresas que -a nuestro criterio- nos prenden una luz amarilla, y que vamos a visitarlos de manera de chequear. Muchas veces el contribuyente, la empresa- nos explicará y tal vez sea correcto el pago de su impuesto y en el caso que nosotros visitemos a la empresa le damos un plazo de 5 días hábiles para presentarse en forma voluntaria para acogerse a los beneficios y bondades del régimen de facilidades. Si el contribuyente no se presenta, nosotros continuaremos con nuestra inspección y en el caso de determinar diferencias por tributos pagos, la empresa no tendrá los beneficios de esta ley; o sea que volverá al régimen normal de multas, recargos, intereses por financiación y en caso de encontrarse también la multa por defraudación.
PERIODISTA: Zaidensztat, es factible la posibilidad que planteaban los contadores ahora de compensar las deudas del Estado, el Estado le debe a muchos proveedores y empresas y éstas a su vez le deben a la DGI y sería compensar las deudas, desde ese planteo, ¿es eso posible?
ZAIDENSZTAT: Las distintas Cámaras Empresariales, la Cámara de Comercio, la Cámara de Industrias nos han planteado este problema, somos conscientes del atraso que tiene el Estado que muchas veces le ha dificultado al buen contribuyente cumplir con sus obligaciones. Es un tema que lo tenemos en agenda y lo estamos estudiando conjuntamente con el Ministerio de Economía. Lo que sí ya podemos descartar que las deudas no se van a compensar para adelante y estamos buscando el pago para atrás. O sea para empresas que se acojan al beneficio, no solamente el convenio que está sacando la DGI, sino también el convenio de facilidades que saca el BPS y en esos casos está en estudio.
PERIODISTA: ¿Pero se puede o no compensar?
ZAIDENSZTAT: Lo que tenemos a estudio justamente es la posibilidad de que el contribuyente pueda compensar, todavía no está definido estamos analizándolo técnicamente.
PERIODISTA: Se ha anunciado que el Estado suspendería los pago a proveedores, justamente lo que preguntaba ella, pero aparte se profundizaría esto si todavía no se paga en octubre. ¿Qué pasa con esos proveedores que no van a poder cancelar sus adeudos a DGI?
ZAIDENSZTAT: ¿Quién realizó ese anuncio que no se van a pagar a los proveedores?
PERIODISTA: Trascendieron informaciones, es tapa de la prensa de hoy.
ZAIDENSZTAT: No conozco esas declaraciones de ninguna autoridad oficial que lo haya hecho, durante el mes de setiembre se ha cumplido con todos los pagos de salarios y jubilaciones, tanto el BPS como la DGI hasta el día de ayer hemos tenido una buena recaudación de acuerdo a lo proyectado y somos concientes de las dificultades que se le ocasionan a los proveedores del Estado y la intención del equipo económico es cumplir con las obligaciones en la medida de que obtengamos una buena recaudación.
PERIODISTA: ¿Hay alguna cifra de cuánto es lo que se evade o de cuanto se pretende recaudar con este nuevo proceso?
ZAIDENSZTAT: Es muy difícil estimarlo, lo que sí decimos nosotros que este es el último tren para llegar, para que el contribuyente, el empresario vuelva a la legalidad. No es una disposición que se haya hecho en forma general ni al pasar, el Estado Uruguayo desde el año 86 no sacaba una ley de facilidades respecto a los pagos con la DGI, ante una situación excepcional, en el cual la actividad privada, el trabajador y las empresas están en una situación muy compleja, el Estado le está brindando la oportunidad al contribuyente que quiere realmente pagar que lo pueda hacer. Debemos destacar que este convenio se puede dar hasta 36 cuotas, ¿en la práctica qué implica eso? Que cerca de un 3% de lo que no pagó el empresario lo va a tener que pagar por mes, sin intereses, sin multa por recargo, simplemente con una actualización del IPC, o sea entendemos que es una facilidad para apoyar al empresario que cumpla con su obligación.
PERIODISTA: ¿Y si no toma el tren, se cierran las empresas?
ZAIDENSZTAT: Si el empresario no se presenta a la oficina hay circunstancias distintas, existen muchos contribuyentes que están al día con sus obligaciones con mucho esfuerzo con mucho sacrificio, en ese caso si nosotros a través de los distintos cuerpos inspectivos encontramos que no hay diferencia no pasa nada y continúa la actividad normal. Pero por otro lado en la profundización que vamos a hacer de la fiscalización, una profundización selectiva, no vamos a salir al barrer a todos los contribuyentes, sino que a través de ratios e índices objetivos que nos llamen la atención el poco volumen de pagos que tienen de acuerdo a su actividad , su giro, a la relación que haya sobre las ventas sobre los pagos, a porcentajes de utilidad muy distintos que existen dentro de un mismo giro dentro de una actividad empresarial, esos casos que a nosotros nos llama la atención vamos a visitar al contribuyente. Si el contribuyente no se presenta a la DGI en el plazo de 5 días para acogerse a las facilidades, continuaremos con la inspección, la profundizaremos. En ese caso pueden pasar dos cosas: que la empresa realmente esté bien el pago porque tal vez haya hecho una inversión muy importante en un IVA compras, y por tanto es correcta su declaración, perfecto , la actividad continúa. En el caso que detectemos que hay desvíos en el pago de tributos, las empresas no se van a ver beneficiadas por estos beneficios que dispuso el legislador, sino que tendrán el régimen de multas, recargos, intereses por financiación, y en el caso de haber defraudación se le aplicará la multa y en el caso que se entienda necesario se hará la denuncia ante el Juzgado Penal.
http://archivo.presidencia.gub.uy/noticias/archivo/2002/setiembre/2002092504.htm
…///
el decreto no está, pero ya pueden solicitar hora para beneficiarse del régimen de financiación; ¿y cómo?, y a la uruguaya, primero pedimos, después la reglamentación y si algo quedó mal, lo atamos con alambre:
Nueva ley de inclusión y facilidades de pago
Están comprendidas las micro y pequeñas empresas, las asociaciones sin fines de lucro y los clubes, entidades e instituciones deportivas de carácter profesional y amateur.
Esta norma habilita a financiar en el caso de las micro y pequeñas empresas y asociaciones sin fines de lucro, hasta en 36 cuotas las obligaciones personales históricas y en 72 cuotas las restantes obligaciones.
Asimismo se extiende el régimen especial de financiación de adeudos para los clubes, entidades e instituciones deportivas de carácter profesional y amateur previsto por Ley 18.607 de 2/10/2009, con un máximo de 120 cuotas.
La nueva Ley faculta al Directorio del BPS por mayoría especial de 5 votos, a extender las facilidades a otras categorías de empresas, en determinadas condiciones.
Se recuerda que los contribuyentes pueden abonar, por los mecanismos habituales, las obligaciones corrientes patronales y personales, aunque mantengan deudas anteriores, siempre que tengan documentado dicho período.
Próximamente se dispondrá de información detallada que provenga del Decreto Reglamentario a suscribirse, sobre requisitos y condiciones para el amparo a esta nueva Ley.
Esta norma también introduce modificaciones en el régimen de Monotributo y en las facultades de fiscalización del BPS, las que serán debidamente informadas.
Las empresas interesadas ya podrán reservar día y hora para ser atendidas a partir del 27/2/2014, a través de Agenda Web o llamando al 1997
http://www.bps.gub.uy/7509/nueva_ley_de_inclusion_y_facilidades_de_pago.html
…///
comentarios