Una amiga de mi Señora, le regaló un libro de Unicef, que se llama: “¿Mucho, poquito, nada?, Guía sobre pautas de crianza”. Estaba ahí a mi alcance el libro y se me ocurre “hojearlo”; y me detengo en una parte que dice con letras grandes, rojas: “El cachorro humano es 100% dependiente. En las primeras etapas de su vida, los adultos debemos satisfacer todas sus necesidades”. Me llamó la atención la referencia a un bebé llamándolo: “el cachorro” … es tal cual. ¿Qué nos diferencia de los animales?, con una visión cristiana; diríamos que el “alma”; pero hay muchas cosas que nos parecemos a otros mamíferos. Cuando una oveja corre, van todas detrás de una y corren en la misma dirección. Con los humanos, en el tema de la moda de la ropa; pasa eso. Se pone de moda alguna forma de usar algo, y rápidamente se da el contagio casi inexplicablemente; por ejemplo el uso de las camisas de manga corta y un buzo debajo de manga larga, o prácticamente dejar de usar corbata. Hablan de Mujica, se rien de sus uñas pero como quien no quiere, impuso la moda de usar traje sin corbata.Y a nivel empresarial pasa lo mismo. Hay como una magia, en que uno hace algo; y no sé cómo se da, pero comienza a hacerse popular y rápidamente todas hacen lo mismo; y lo peor es que casi sin razonarlo. Lo viví con la Tercerización, se aplicaba a todo; con las Unipersonales, los empresarios querían poner hasta los vendedores como Unipersonales, y hoy se vive el “asegurar jornales” y además pactar jornales de 12 horas. Algo que es totalmente descabellado. Pero se está dando, ¿Con éxito?, el tiempo lo dirá; pero les va a costar caro. Miremos este ejemplo que salió publicado hoy en la prensa:
Licencias postergan envíos al seguro de paro en TCP hasta febrero
El operador portuario busca bajar los costos ante la caída de la actividad por medida argentina
diario El Observador – 14.01.2014,
La decisión de Terminal Cuenca del Plata (TCP) de dar licencia durante enero a todos sus funcionarios que lo soliciten como forma de mitigar los costos ante la caída de la operativa por las medidas argentinas sobre el puerto, darán oxígeno a la empresa hasta febrero.
A partir de allí, y en los meses siguientes, se recurrirá a un envío al seguro de paro rotativo, informó a El Observador el gerente de relaciones institucionales de TCP, Fernando Correa.
“Lo más probable es que a partir de febrero se empiece a trabajar con los envíos al seguro de paro rotativo”, señaló Correa, luego de que el recurso de las licencias “se agote”.
La decisión fue comunicada a todos sus funcionarios a través del boletín interno de este mes que se entrega a los trabajadores junto con los recibos de sueldo.
El operador de la terminal especializada en contenedores del puerto de Montevideo emplea de forma directa a 380 trabajadores.
Además, TCP –que es controlado por la belga Katoen Natie– ya tiene pensado no retomar los trabajos con dos empresas constructoras que realizan tareas de mantenimiento permanente en la terminal luego de la licencia de la construcción, que finaliza esta semana.
Esas empresas ocupan unas 230 personas en las tareas que realizan en TCP, dijo Correa.
“Se está conversando con el sindicato. Lo que está claro es que tanto nosotros como los trabajadores estamos tratando de que el impacto sea el menor posible. La situación no la podemos cambiar hoy”, acotó Correa, en referencia a la caída de la actividad debido a la medida argentina de prohibir el trasbordo de sus cargas en terminales uruguayas.
El 48% de la operativa de TCP depende de los trasbordos argentinas. Hasta el momento, la actividad cayó 40% desde que rige la resolución, aplicada a comienzos de noviembre.
Correa señaló además que en términos laborales, TCP es la única empresa del puerto que asegura jornales a sus trabajadores, sin importar el nivel de operativa.
“Tenemos (trabajadores) de 13, 18 y 26 jornales asegurados” por mes, lo que significa que se intenta “encontrar la forma de que haya trabajo” para asegurar esa cantidad de días laborables. “En 2012, TCP cerró con 46.000 horas (pagas) que no se trabajaron producto de jornales asegurados, con actividad normal. Imaginate con un 40% menos de operativa”, graficó.
En el mismo boletín repartido a los operarios, el gerente general de TCP, Karl Huts, se muestra poco optimista con una resolución del problema en el corto plazo.
“Lamentablemente no avizoramos una solución a corto plazo, ya que las negociaciones gubernamentales entre Uruguay y Argentina ni siquiera se han iniciado. La ausencia de soluciones va a implicar q1ue en el período enero-abril la caída de la actividad se acentúe aún más, debido a que no contaremos con la carga que se origina en la zafra de frutas y pescado proveniente del sur argentino”, escribe Huts.
La comunicación también hace referencia a los espacios vacíos que quedaron en la terminal que son evidentes en imágenes aéreas publicadas en el boletín. El bloque 8 de la TCP perdió 459 contenedores de 40 pies, con capacidad para 900 teus. El bloque 10 está ocupado con contenedores “secos”, lo que significa la pérdida de 138 contenedores refrigerados, equivalentes a 270 teus, añade la publicación.
…///
¿Lo leyeron?, ¿Prestaron atención a dos temas puntuales?
a) El asegurar jornales, 13, 18 y 26 jornales
b) Que pagaron 46 mil horas sin que las hayan trabajado.
Cuando nos quejamos de los Funcionarios Públicos y se reclama que tal cosa se administrada por los “Privados”, puede ser; pero “ojo”, ¿Esto es una buena administración?, alguno que sea un poco incrédulo pensará: “y qué te preocupa?, es mejor para los trabajadores”. Noooo, es mentirse. Eso lo paga la Sociedad Toda, es un sobre costo que no está transparentado, y por otra parte ahora toda la Sociedad pagará ese sobre costo cuando vayan al Seguro de Paro, porque pagaremos (todos) un subsidio sobre jornales que no existieron.
Pero analicemos un poco más este tema, porque por primera vez lo veo publicado tan crudamente (tan real); si observan, dicen que aseguran jornales en tres franjas. 13 jornales, 18 jornales y 26 jornales, “26 JORNALES“, o sea que a ciertas personas, les aseguran más jornales que los que convencionalmente se calculan para un mes, en general se calculan meses con 25 jornales.
Si uno toma esa masa de horas, y comienza a jugar con escenarios; da que entre 25 personas y 30 personas, por mes, cobraron sueldos sin trabajar. En la realidad no se debe dar así, pero estos cálculos que digo equivalen a que si no se pactaran esos jornales mínimos; la empresa o podría funcionar con un 7% menos de personal o podría contratar a más gente, dándoles trabajo.
Hay cálculos complejos, pero les dejo un bien simple: a las 46 mil horas, divido entre 8 horas, eso me da jornales de 8 horas, a eso lo divido entre 12 meses, me dan jornales de 8 horas por mes; esa cuenta me da 479 jornales. ¿En cuántas personas?, como dice que asegura 13, 18 y 26; tomo un promedio de 19 jornales asegurados y divido (479/19) y eso da 25 personas. Otro cálculo es asignarle porcentajes de distribución de esas horas entre 13, 18, 26 jornales, hacer las mismas cuentas y el valor trepa rápidamente a 28 personas.
¿Quién no escuchó propuestas de los Sindicatos de querer bajar las horas de trabajo para así darle cabida a los desempleados?; está buenísima la propuesta (y más si la rebaja de horario es con el mismo sueldo), pero es una propuesta para la tribuna, porque siempre (bien a la uruguaya), que otro se rebaje pero “no yo”.
Esto que se está poniendo de moda (se ven Convenios firmados así; un ejemplo es el Transporte de Leche a Granel, en que se garantizan jornales de 8 horas, entre 21 a 23 jornales), no se entiende cómo el Estado permite laudar estas cosas.
Pero vayamos al fondo de la cuestión; ¿Qué significa ser Jornalero?. Jornalero es la persona que se le remunera su tarea con un parámetro que consiste en un jornal, es una forma de pagar el salario y que se conoce como por “tiempo” (podría ser por hora, por mes, y por jornal).
Si a mi me están pidiendo que les asegure 23 jornales, y existe una potencialidad de hacer 25 jornales, ¿Es lógico aceptar esa propuesta?. No, para nada. Lo lógico es decirle: “ok, te paso por mes”. ¿Y por qué no aceptan por mes?. ¿Por qué una persona quiere ser jornalero y no mensual?. ¿Nadie se lo preguntó? …
…///
Cr. Darío Abilleira
Etiquetado: Asegurar Jornales, Pasar a pagar de Jornales a Mensual, Qué significa ser Jornalero, Seguro de Paro Rotativo
Buenas noches Darío, lindo tema y con un amargo mejor.- No podemos ser liberales o no, según el tema que se trate, supongo que las empresas que aseguran jornales hacen números a la hora de comprometerse, les debe cerrar y muy bien, por otro lado las franjas de horas, deben estar en relación directa con la función, no puedo opinar en el aire, pero la plantilla a 25 jornales deben ser los imprescindibles (aunque me parece que hoy por hoy no queda nadie) que los quiero en mi empresa y no en la competencia.- A esos números que cerraban y si se aceptó el laudo del MTSS es porque tanto el sindicato como la empresa los firmaron sin presiones, no recuerdo paros en ese sector.- Hace tiempo, no estaba jubilado…aprobé en una empresa que asesoraba, el jornalero a destajo, en castellano antiguo, te pago 8 horas, si terminás antes, te vas; el ejemplo es parecido, los trabajadores y el dueño lo aceptaron de inmediato, no voy a aportar el ramo por obvias razones, pero como deducirás no era una cadena de producción, se estimaban ventajas para ambas partes y todo el mundo contento, se pagaba “la productividad” mirando el vaso medio vacío, pero creeme que funcionaba.- Esa creatividad no se puede generalizar, tampoco las horas extras, pero, que trabajes 6 hs y te paguen por 8 es una forma, dedicación exclusiva con excepción de la docencia es otra y podemos seguir. Comentás de las donaciones, comparto y la propaganda ? no nos olvidemos cuando no se exigía que el que pagaba la propaganda lo hiciera a una empresa que tributara (diera boleta), le pagabas U$S 1.000.- y te daba recibo por… nuestros colegas de F. Crespo y Colonia vieron que era demasiado y la cortaron.- La propaganda en el deporte, nuestras queridas bebidas refrescantes, si no hubiera apoyo tributario, se prestarían a poner su nombre en los lados que lo hacen ? creo que no, pero me fui de tema y como en Facultad, la ida de tema no se validaba como respuesta correcta, gran abrazo
Me gustaMe gusta
Hola. Gracias a todos los que participaron en este post. Todos tienen su cuota parte de razón; y de verdad. También coincido con Ustedes, no tengo diferencias. Pienso que es entendible que una persona que vive de jornales, busque una estabilidad; es lo más normal. Si a mi me pasara, creo que también lucharía por lo mismo. Pero me parece que mi lucha iría por solicitar 13 jornales de estabilidad; ahora, si fuese más osada mi propuesta de pedir, creo que no se me ocurriría pedir 26 jornales sino que pediría lisa y llanamente ser mensual. Entonces, ¿Porqué no piden ser mensual?. Esa es la clave en este tema, si yo asesorara a la patronal, ante esa propuesta, retrucaría con la propuesta de pasarlos a mensual en cambio si fuese del otro lado, quizás me sume a la propuesta de pedir 26 jornales asegurados. ¿Pero porqué?. Y porque ser jornalero, yo puedo faltar y no me tienen que sancionar; el caso ese del convenio que asegura 23 jornales, las personas pueden faltar 2 jornales, y 5 más que tienen por descanso, y trabajan menos que un mensual ganando igual o más. Porque los jornales son más caros que un día de un mensual. Hay luego una cantidad enorme de diferencias entre uno y otro, en algunos casos a favor y otros en contra. Pero básicamente la razón es que el jornalero tiene un jornal superior, tiene la potencialidad de hacer más de 25 jornales y además tiene ese derecho a faltar sin que le implique terminar con una amonestación.
En realidad está todo bien, que cada uno defienda su parte. Mi intención es plantear una situación que poco se habla y mucho se copia; y que son cosas que no van acompañadas de la lógica, no tiene sentido pactar jornales de 12 horas y aceptando pagar 4 horas extras; todas estas cosas fueron previstas y hay legislación que contempla las mismas pero en cambio se dejan de lado y se van por estos inventos que seguro no lo son; si lo fuesen no hubiesen creado las leyes que ya existen para cuidar a todos ( a los trabajadores y a los empleadores ). Estamos viviendo años de bonanza; y seguramente cuando la economía sufra algún ajuste, estos casos serán los que más sufrirán; no serán flexibles a la baja y eso es lo que creo que está sucediendo, que se está administrando como hoy se vive: “vivir el presente”. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
oTro comentario q nadie hace sobre el tema terminal, el día q se terminen los monopolios se terminan los sobrecostos,la mejor oferta para el ciudadano sera la q mas clientes tendrá, para prueba…3 compañías telefónicas, 2 casi q hermanas y ya teniendo una en discordia el mercado obtiene mejores precios, soy” claro” supongo….como ute sube las tarifas…?? si en asentamientos viven enganchados muchísimos, quien paga, nosotros. Q vengan 2 competidoras eficientes, se soluciona, estaciones de servicio….todas venden la nafta al mismo precio, cara,,nadie va a ancap,porque??? Por pésima atención, lo q demoran en atender,por diooosss.bueno es mi aporte y si alguien necesita un asesor político no dude en llamar, jajajaja..saludos..
Me gustaMe gusta
hola,yo no conozco mucho de los temas pero si me gusta opinar,hay ciertas ventajas del caso jornalero,como usted dice,los vagos que no quieren trabajar mucho no estan tan atados ,ya que hacen cierta cantidad de horas,mas menos uando estan de humor,y por otro lado el que tiene q mantener una familia y esquiva un sueldo fijo que supere los 20000 pesos ya que el irpf le descuenta,y creame que 2000 para un empleado que gana 20.000 es muchisimo,y no son pocos en esa franja promedio,y como jornalero puede tener alguna ventajita de alguna extra por fuera,que si se agrgan al jornal mensual seria como trabajarlas gratis,regalarlas al estado.no se si se entiende pero es mi aporte,ya que leo todos sus articulos y nunca opine,si concuerdo con muchos,saludos,nicolas.
Me gustaMe gusta
Hola Contador. Siempre pensé que tener un salario mensual era una ventaja sobre ser jornalero, que daba cierta seguridad sobre el ingreso del cual uno dispone a fin de mes. Pero siendo que hay convenios que aseguran jornales mínimos, ¿cuál es la ventaja ahora? La pregunta que propone es interesante y no conozco su respuesta, espero a que otros comentarios aporten algo de luz sobre el tema.
Saludos,
Guillermo.
Me gustaMe gusta