Algunos ejemplos de que no es cierto que el que tiene más; paga más. Cuando se habla para la Tribuna y luego se hace otra cosa.


En el post anterior; trataba del tema del que tiene más se dice que pagará más; y les compartía algunos razonamientos, propios y ajenos. Entonces, un estimado lector, me pregunta: ¿Cuál es tu propuesta?. ¡Claro!, por aquello de que es fácil criticar, pero luego es muy distinto entrar a la cancha, o hacer mejor las cosas que el otro, y que uno habla como si todo fuese fácil. Yo no voy a caer en la arrogancia de decir cómo debería ser; sería un ejercicio inútil y utópico, además de que no estaría en condiciones de ver el todo. Pero sí puedo razonar lo que sí veo y conozco; y que claramente no es como se dice que debería ser y que tampoco creo que cambie mucho para a los que intentan asustar; veo más peligroso esos anuncios para los que tienen menos que para los sectores poderosos. Mi propuesta (no de cómo hacer las cosas), es que no deberíamos estar divididos por «etiquetas»; creo que todos deberíamos ser tratados de igual forma, y cuando se hace una estructura tributaria, tendría que contemplar los casos extremos de mucha utilidad y los debería gravar (o no) como algo propio de esa estructura, pero no como un objetivo en sí mismo; y que cuando llegue el momento aplicarlo sin titubeos o exoneraciones raras que luego existen. Voy a compartir algunos razonamientos de muchos más que me quedarán sin analizar.

2017-01-03_pie-de-post_miradas

Si la sociedad – por intermedio de nuestros gobernantes – entienden que la renta hay que gravarla; y que no importa su origen sino que toda renta debe tributar un impuesto; la lógica es que esa tributación por lo menos debería tener la misma tasa; y si uno quiere que un grupo determinado pague más, las tasas deberían ser más altas. En Uruguay ocurre que la tasa a las rentas empresariales, la máxima es del 25%, y la tasa más alta para una renta que es originada por un trabajo, llega al 30%. Hay un detalle, que cuando esa renta originada en la actividad empresarial se distribuye, se la grava al 7% (que hay enormes vacíos o exoneraciones para no pagarlo) y así llegaríamos a una tasa similar al 30% (siendo en ese caso del 30.25%).

Pero deberíamos antes de continuar, definir: ¿Quién tiene más?; pueden existir excepciones pero en general el que tiene más es aquél que puede lograr establecer un emprendimiento empresarial, aquél que puede instalar una industria, un comercio; el que puede administrar una sociedad poniéndose él como socio o comprando las acciones de una sociedad anónima. No me refiero a los extremos (porque se me dirá que una peluquería gana menos que un profesional por ejemplo, y puede ser muy cierto), pero los que logran llegar a ese «negocio» (legítimo, no se cuestiona nada) tienen un potencial contributivo superior a los que viven de un trabajo, de ser dependientes.

Y justamente a esos, se les pone una tasa plana, siempre pagarán el 25% y con muchos beneficios que en algunos casos hasta pueden llegar a pagar extremadamente menos que una persona que vive de su trabajo. Entonces cuando dicen que la idea es que paguen más los que tienen más, algo raro les pasó; porque ya en el diseño de la reforma tributaria estuvieron mal. Y no cuestiono el IRPF que comparto su existencia, lo que veo mal es que no es un impuesto a la renta sino un impuesto a los sueldos.

Sigamos avanzando y siempre con ese supuesto: el que tiene más es el empresario en oposición a la persona física (que podría llegar a ser el propio empresario cuando vemos su situación como individuo). 

Otro ejemplo es aquellos profesionales y unipersonales; se les considera todos sus ingresos y por concepto de gastos se le permite restar un 30%; quiere decir que el legislador entendió que una persona por concepto de servicios, tiene prácticamente una utilidad del orden del 70% y a ese monto se le permite deducir algunas cosas con un sistema de escala y fictos fráncamente ridículos; en cambio al empresario se le permite deducir todos los gastos que sean necesarios para obtener y conservar la renta. También es cierto que a ese profesional se le permite optar por pasarse al otro sistema pero que en general es peor cuando los ingresos son menores a unos 150 mil pesos; pero a lo que voy es que no hay equidad ya que un profesional o un técnico que cobre unos 50 mil pesos, y tenga gastos como todos, pagará una alta tasa por IRPF, cuando un empresario si facturara lo mismo, seguro que paga menos (porque además esa opción es limitada, por ejemplo no puede optar por ser IVA mínimo).

Incluso hay injusticia entre los mismos empresarios; cuando viene un gran inversor (y gran por la cantidad de dinero que traiga), llega a Presidencia, en cambio si una persona quiere instalar un super, seguro que no lo recibirá el Presidente. Lo que veo mal es que el gran inversor tenga llegada con el Presidente, no debería recibirlo por ese tema. 

Hoy se habla de las grandes papeleras, ¿Porqué se les creó Zonas Francas?, seguramente se hubiesen instalado igual sin esos beneficios; además piense Usted, ¿Quién tiene más, una red de farmacias o una papelera?, es casi obvia la respuesta; pero en cambio a las farmacias se las controlará o le ponen límites y a una papelera: ¿Quién controla que no exista una situación de dominio en el mercado?, estas grandes empresas fijan sus criterios, les fijan los precios y tarifas a sus proveedores, deciden como si fuesen gobiernos más chicos, cuando el resto de los comercios no tienen ese poder y además se los controla de otra forma. Claramente hay también en esos casos más beneficios para alguien que tiene más que para el que tiene menos.

Cuando se les permite a las empresas realizar donaciones y deducirlas como gasto o imputar a cuenta de sus impuestos, ¿Porqué una persona física no puede deducir de su renta una donación a la Teletón por ejemplo?, ¿Porqué una empresa se dice que hace acciones de RSE y en cambio una familia no puede tener acciones de responsabilidad en el barrio o escuela, y que se le reconozca ese esfuerzo?. ¿Porqué una empresa puede deducir el gasto de una limpiadora de una empresa tercerizada y una familia no puede deducir el gasto que tiene en un Servicio Doméstico?, ¿Porqué una empresa puede comprar vehículos sin IVA y una familia no puede comprar el mismo vehículo sin IVA?, sé que suena disparatado pero lo que intento mostrar es la inmensa cantidad de detalles que existen a favor de un sector cuando no lo tienen los que ganan menos (estamos hablando siempre de que todos tienen que pagar un impuesto a la renta); y que por lo tanto es mentira cuando dicen que los que tienen más, pagarán más. Basta ver la recaudación del IRPF, estaba pensado recaudar 5 veces menos de lo que está sucediendo, y en cambio no lo modifican.

Sigamos mostrando ejemplos, si uno quiere ayudar a un empleado a que curse una Maestría, puede deducirlo de las ventas que tiene esa empresa, en cambio una familia si quiere pagarle el Master a un nieto o a un sobrino o a un ahijado, ni se le considera en su liquidación de rentas. 

Una empresa tiene beneficios cuando más empleados tiene; en cambio una familia cuanto más hijos tiene, se le descuenta un ficto que no equivale a gastos reales que tiene una familia tipo en un hijo, ni en salud, etc.

A una empresa se le permite tener deducciones, si hace Inversiones, ¿Porqué a una familia no se le permite tener deducciones si por ejemplo invierte en comprar un inmueble o hacer reformas? (obviamente que legales, con aportes al BPS).

Vayamos a los préstamos, a una empresa los intereses no tienen IVA (cuando los puede descontar) y en cambio a las Personas Físicas se les cobra el IVA. 

Una empresa puede pasar gastos que muchas veces no son de las empresas realmente, y es muy difícil que el fisco se de cuenta, aún inspeccionando se le puede pasar; y las familias no tienen esa posibilidad, están «prisioneras» del sueldo.

Y la injusticia más grande, es la del FONASA por ejemplo, si la persona es dependiente y su cónyuge no está en el SNIS, debe aportar por ella o él, un ejemplo: una persona que trabaje como empleado y la señora trabaje en el Ministerio de Defensa, va a pagar el empleado por su señora a pesar de que no esté a su cargo y que además ella tenga cobertura por Sanidad Militar, y pagará. En cambio si ese mismo empleado tuviese una zapatería, su negocio abierto como una SRL, no pagaría por su Señora. ¿Quién paga más?

Y la lista es casi infinita, otro ejemplo; un empresario que va a trabajar todos los días en auto, descontará el combustible, los gastos de vehículo, seguro, etc todo por la empresa; en cambio si esa misma persona es empleada, tendrá todos esos gastos y no deducirá nada. ¿Quién paga más?

Es como cuando los fines de semana, los ómnibus bajan sus frecuencias, o en la madrugada desaparecen; ¿Quién se ve perjudicado?, ¿El que tiene más?, es obvio que el que tiene menos no saldrá a pasear. O como los taxis en que la noche es más caro que en la mañana, cuando en la mañana no hay taxis libres, y en la noche abundan parados sin trabajar, ¿Quién paga el taxi en la noche?, el que tiene menos …

En definitiva, todo lo que escribí no es un manifiesto a favor de que pague más el que tiene más; no es así. Esto es una muestra de muchos ejemplos más, de que lo que se nos dice no es cierto. Sí me gustaría que nos hablaran con la verdad y que además todo sea más equitativo, en el mundo real y no en el discurso.

Saludos, Darío Abilleira

…///

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Algunos ejemplos de que no es cierto que el que tiene más; paga más. Cuando se habla para la Tribuna y luego se hace otra cosa.

Los comentarios están cerrados.