GCONSULTAS GT 096/056/11/2013
Buen día Cr, le consulto si es conveniente aportar a la CJJPU, en mi caso soy profesional en libre ejercicio, estoy como dependiente en una empresa pero por fuera de la profesión, tengo 41 años y siempre escucho a mis padres que me recomiendan aportar a la CJJPU, aunque sea por 15 años, pero lo que me frena un poco son los montos de los aportes…bastante altos a mi enteneder. Tengo BPS y AFAP. Agradezco sus comentarios para poder guiarme al respecto.
…///
Ignacio
Hace un par de días me hiciste esta consulta por “Comentario”; como me interesó el tema, quiero responderte con un “post”. Pero no quiero responderte con tres oraciones, tampoco quiero hacerlo muy académicamente sino que lo haré como me brote del alma. ¿Por qué?, Porque es un tema complejo, porque sería muy largo de explicar y porque además esa misma interrogante que tu te hacés es la que yo me hago mes a mes. Es más, hace un par de años; hice la consulta en la Caja y para variar nunca me respondieron. Uno piensa que tendría que existir alguien que fuese como un “guía” en esos lugares; que se vendiera, que nos hiciera ver las bondades ya que lo negativo siempre se ve sin ayuda. Pero no, no existe ni les interesa. ¿Y por qué no les interesa?; en principio porque es obligatorio inscribirse a la Caja (no aportar), por lo tanto sos rehén. Si quieres facturar o trabajar de forma independiente, tienes que aportar ahí. En las elecciones sólo votan un 10%, y nadie les interesa que así sea, y los que se postulan surgen de alguna comisión de las asociaciones de profesionales y por lo tanto está todo dividido. Es como esos mensajes en la tele que te dicen: “aporte sus ideas” y luego jamás ni siquiera te responden; yo ya no caigo más en esa. No me interesa votar ni en estas elecciones de la Caja ni en el de la Universidad, lo hago por obligación.
Yo también soy dependiente, y en cambio pago la Caja de Profesionales; que bastante caro es. No agreguemos el tema del Fondo de Solidaridad (que lo he tratado varias veces en el Blog de Colegiación que también llevo adelante) porque es para entreverar lo que quiero explicar, pero también algo super injusto por más que vivamos en el País de la Solidaridad (de la boca para fuera, ya que es todo una hipocresía, sólo aquél que compre en ferias (y no me refiero a la fruta) o no pague sus impuestos, ya deja de ser solidario, y lo corto aquí).
¿Por qué aporto a la Caja si soy Dependiente?
Estas son mis razones:
- Al ser casado, y tener hijos chicos; pienso que si llegara a faltar; además de la Pensión que obtendrían por el BPS y la AFAP, también obtendrían una Pensión por la Caja de Profesionales. Si no tienes “patrimonio heredado”, es una buena opción. Y esa es la razón fundamental. Es curioso, porque si tienes un año de ejercicio profesional y de aporte, y tu Señora tiene más de 40 años y un bebé de meses; se puede activar si esa persona tiene la mala suerte de fallecer, una pensión inmediata. En cambio si esa misma persona vive, la única forma de obtener algo con sus aportes es si cumple más de 70 años y tiene un mínimo de 15 años de aporte, y siempre que no tenga otra Jubilación.
- La otra razón es que puedo trabajar fuera de horario de mi empleo como dependiente. En mi caso lo que genero por año generalmente no da para pagar la Caja ni el Fondo; pero si no lo pagara, no podría ni siquiera cobrar una Certificación.
- Además, si no lo pago, tampoco podría hacerme “notar” de que existo, ya que se te prohibe que estés en una Guía Clasificada, o tener la Chapa en la puerta de tu domicilio (que no sirve para nada, yo ya la saqué), pero no podría ni siquiera tener un blog como este.
- Porque no tengo la bola de cristal, y no sé hasta cuándo tendré trabajo como dependiente. Sí sé que a medida que aumenta tu edad, es muy probable que tu sueldo aumente y en épocas de crisis la probabilidad de que te despidan crece en forma exponencial y por lo tanto en un País que con más de 40 años sos un viejo, no te quedará otra que facturar esas chirolas como profesional; y si no tienes historia, tus aportes serán bajos pero también te jubilarás con nada; si comienzas tarde la carrera de los aportes fictos de 10 escalas.
- Porque tienes algún beneficio extra, muy menor; que ya que lo pagas te conviene saber que existe.
OTRAS CONSIDERACIONES QUE TE AYUDARÁN A DECIDIR:
- Para tener derecho a tu Jubilación, tienes que tener 30 años de aportes y 60 años de edad; y si quieres reconocer años de otro lugar, te exigen 35 años de aporte. Por lo cual con 41 años de edad que tienes, tendrás que aportar hasta los 71 años.
- Lo de los 15 años que te comentan tus padres, es para acceder a la Jubilación por Edad avanzada (más de 70 años) pero te exigen un mínimo de 15 años de aporte, y te la darán si no tienes otros ingresos por jubilación; por lo tanto si vas aportar pensando en los 15 años te diré que es plata tirada salvo el tema de si tienes familia y lo consideres como un Seguro.
- Es un sistema que está dividido en 10 escalas; y que para pasar de una a otra, tienes que estar 3 años en cada escala; y cuando te hagan los cálculos para saber cuánto te corresponderá ya sea de Jubilación, o de Pensión, o de Subsidio, lo harán tomando los últimos tres años, por lo cuál si llegaras a optar por quedarte en la escala dos como está permitido; tus derechos se verán muy reducidos.
- Es un sistema ingrato (como todo sistema Jubilatorio, menos justamente el de AFAP que tratan de tirarlo y defenestrarlo), porque no toma en consideración tu realidad, ni tu edad, ni tu potencial; vas subiendo de escala y si no te acompaña la suerte de tener clientes, te dicen que puedes bajar a la segunda categoría y si llegaste por ejemplo a la octava categoría y luego bajás; todo tus años de aportes por más dinero que hayas aportado, lo perderás lisa y llanamente; no te lo tomarán en cuenta absolutamente nada (¿solidario?, sólo si te va bien sos solidario, en la mala, arreglate como puedas) y lo peor es que si te arrepientes, “fuiste”, no podrás volver a la octava categoría. ¿Flexible?, ¿Quién pensó este sistema?, ¿Quién propone algo para cambiarlo?, Y después te piden que vayas a votar en las elecciones de la Caja.
- Como todo lo uruguayo, que nos llenamos la boca de solidaridad; este sistema se creó en el año 1954, ¿Por qué no nos pusieron en el BPS?, los Escribanos quedaron afuera, y además incluyeron a los empleados que no son profesionales con los mismos derechos que un Profesional; ¿Por qué?, ¿Por qué no los dejaron en el BPS?; además los dejaron con las normas laborales de un privado pero con ciertas garantías propias de un empleado público.
- En el año 2012, administrar la Caja; se necesitaban 138 Funcionarios y Directores, hay 7 Directores, y 9 Gerentes; a un promedio de 12 empleados por Gerencia.
- Si bien la relación Activo/Pasivos en el año 2012 era 3.94; lo que es un excelente indicador; lo que aportan en promedio todos los Profesionales (y funcionarios) activos no alcanza para pagarle la Jubilación a los Pasivos (que fueron en el año 2012: 8471) y mucho menos a los Pensionistas que fueron 4646 personas en el mismo año.
- ¿Cómo?, sí, aunque no lo creas. En promedio cada activo aporta por año $ 51668 pesos pero cada Jubilado recibe en promedio por año $ 342462 y cada pensionista recibe en promedio por año $ 192750 (lo pueden leer en la página web de la Caja, en la memoria anual del año 2012). Multipliquen y verán que no les miento.
- Esto es coherente con algo más; cuando miramos sus ingresos a valores constantes; sólo el 50% de los ingresos provienen de los aportes de los Profesionales activos (y funcionarios obviamente), ¿Y el resto?. El resto tiene un 32% la explicación en los Timbres. Nada despreciable, no?. O sea, tenemos una Caja Profesional, que el 32% lo paga el resto de la Sociedad, no lo pagan los profesionales. Quizás el razonamiento es: Sí, lo pagan los profesionales porque intervienen en esos trabajos … podría ser pero lamentablemente no lo es; y si fuese así lo más lógico es que se les pague a los Profesionales y ellos luego paguen lo que corresponde. ¿Por qué no es así?, y prueben entrar un trámite en la DGI por ejemplo, no tiene porqué intervenir un Profesional y en cambio le exigen el Timbre, prueben con el Certificado Unico de BPS, no interviene un Profesional y en cambio le exigen el timbre; y así sucesivamente una infinidad de ejemplos. Injusto totalmente y mentirnos entre nosotros.
- Siguen sorprendiendo más números, de los 102155 profesionales (no jubilados) a agosto del 2013; sólo el 51.44% realizaba aportes, o sea el resto hace Declaración Jurada de No Ejercicio Profesional. Y las razones que dan son: a) El 68% dice que tiene actividad subordinada, o sea 7 de cada 10 personas que no aportan, es porque son dependientes, y han realizado la opción de no pagar. Eso tiene que ser “fuerte” para ti decidir, y es uno de los motivos que mes a mes me hace dudar en pagar o hacer la DJ de No Actividad, b) El 15% manifiesta que está desocupado y el c) El 9% argumenta que está radicado en el exterior.
- La edad promedio de los Jubilados y Pensionistas de la Institución alcanzó, al 31/12/2012; los 73 años. Ascendiendo la Jubilación Promedio a aproximadamente $ 34.000 y la Pensión Promedio $ 19500. ¿No es mucho no?, en cambio la Sociedad piensa que los Profesionales son “ricos”.
- Durante el año 2012, se recibieron y realizaron traspasos de servicios a otros organismos previsionales siendo su saldo neto 20 (traspasos recibidos menos traspasos efectuados). Otro dato que tiene que ayudarte, en general, a pesar de todo; la gente prefiere tomar la opción de Jubilarse por esta Caja.
No hay dudas que para entender mejor todo esto, tienes que leerte la Ley 17738 del 01/08/2004.
Yo no te puedo decir tajantemente qué te conviene; te conté lo que yo hago, y ¿por qué lo hago?; la mayoría de los Colegas que conozco no aportan y otros han decidido ir por un Seguro Personal, pensando en su Jubilación. ¿Es lógico?, ¿Es rentable la Caja?, seguramente no lo sea, pero el secreto en todo esto radica en tener constancia y ser muy firme en no gastarse el dinero, y esa es la gran ventaja cuando uno confía su ahorro en estas Instituciones; primero surge la obligación y luego ellas sí guardarán lo que uno en la vida se verá tentado a gastar.
Saludos
Cr. Darío Abilleira
…///
Las “Consultas de Guías Tributarias” tiene la siguiente estructura 000/000/00/0000: “Consultas GT 000”, en el buscador del Blog pueden investigar anteriores. Tiene 4 sectores, el primero se refiere al número de consulta correlativo, el segundo al número de consulta acumulado del año, el mes en que se contesta y el año, ejemplo:123/12/03/2013; es la consulta número 123 desde el inicio, la número 12 del año 2013, que la respondo en marzo del 2013; y si la quieren buscar es así: “Consultas GT 123”. Pueden usar el material si hacen referencia de la fuente: Cr. Darío Abilleira y siempre que no sea para lucrar con él.
Los videos son simplemente para darle vida y color a los temas, en algunos casos tiene que ver con el tema y en otros no son más que un adorno.
Hola, buenas tardes. Me acabo de recibir de contador público y me inscribí en la caja declarando no ejercicio ya que no estoy seguro de cuando pueda conseguir trabajo. Si consigo trabajo en forma DEPENDIENTE debo declararme en ejercicio y aportar o no es obligatorio? Entiendo que es obligatorio aportar si trabajas independientemente pero si trabajas como contador dependiente es obligatorio aportar?
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Román. Felicitaciones!!!. Hiciste bien, te tienes que inscribir en la caja sí o sí. Luego decides si es con actividad (que significa el ejercicio de la Profesión de forma independiente) o sin actividad. Que sea sin actividad no quiere decir que no puedas trabajar como dependiente, que en ese caso estarás amparado por el BPS; pero no te permite actuar como Contador por ejemplo si consigues un cliente, por lo menos no puedes actuar facturando, firmando, etc. Pero también puedes aportar a la caja si lo deseas, aún si no trabajas como independiente, podrías trabajar como dependiente y pagar la caja, simplemente porque quieres hacerlo, para juntar años, por si piensas en algún otro motivo de cobertura, o para estar pronto por si surge algo. Saludos, y suerte!. Darío
Me gustaMe gusta
Hola buenos dias.
Soy contadora y tengo 54 años de edad, nunca aporte a la caja de prof. por ser dependiente siempre, pero me interesaria hacerlo por lo de los 15 años y la jubilacion por edad avanzada que he leido en este blog.
Podria comentarme si es conveniente comenzar a hacerlo ?ya que seria ya. Muchas gracias, saludos
Me gustaMe gusta
Hola Patricia. Me resulta difícil darte una respuesta, porque no me caracterizo por decir cualquier cosa y menos para quedar bien. Tampoco quiero parecerme a aquellas revistas que existían, en que se les daba consejos a las personas de cómo proceder en su vida sentimental. Hay muchas variables que debería considerar para dar por lo menos una guía objetiva. Yo no sé tu pasado con respecto a años de servicios aportados, no sé tu composición familiar, no conozco tu nivel de ingresos, no conozco tu nivel de expectativas (si por ejemplo, hoy sos de ir al cine, al teatro, te gusta viajar, o si simplemente te conformas con mirar TV y mate), no sé qué piensas de tu futura laboral, de tu realidad profesional (me refiero a si estás actualizada o no), etc. ¿Todo eso importa?; claro que sí. Lo voy a responder por la negativa, o sea, con un razonamiento por el absurdo. Supongamos que tu haces un esfuerzo considerable, en tus próximos 15 años, o sea que llegarías a los 69 años, para luego tener un ingreso de $ 20 mil pesos por ejemplo, con una expectativa de vida de 74 años; ¿Valió la pena aportar por 15 años lo que luego quizás recibas en 4 años?. Me dirás: pero yo pienso vivir mínimo hasta los 80 años; entonces quizás sí te convenga aportar desde ahora; ahora tu que eres Contadora, tendrías que realizarte un cálculo del VPN, porque tu renunciarás a una porción de ingresos hoy, para luego tener la esperanza de consumirlo con más edad. Ahora, todo eso no tiene sentido, si tu me dices: pero yo voy a trabajar!!!; entonces sí, hazlo ya, porque para trabajar necesitas estar activa en la caja, con lo cual no tiene sentido que comiences aportar a los 63 años o a los 65 años, y luego no obtener nada a cambio, simplemente ese dinero será un peaje para actuar en el mercado, será dinero tirado. Lo que sí sirve tu comentario para otros que lean, que la Jubilación no es un tema lejano, no es algo a pensar cuando se tiene 60 años, todo lo contrario. La jubilación, o pensar en cómo se vivirá cuando ya no se pueda trabajar, es algo que debe tenerse en cuenta cuando se es jóven. Falta educación en ese sentido. Perdón que no te haya podido ser muy útil. Saludos, Darío (gracias por leerme)
Me gustaMe gusta
Hola buen dia! He leido los comentarios y el tema es algo que me interesa mucho. Actualmente me encuentro en la tercer categoria (tengo 9 años de aportes) y estoy en la gran duda de seguir avanzando en la carrera de categoria o ahorrar dicha plata para mi futuro. Mi duda es que no logro entender cual sería la jubilación, si es un porcentaje del sueldo ficto (asumiendo que paso los ultimos 36 meses en la tercer categoria). Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Andrea. Sobre el tema que tu preguntas, (lo principal que preguntas que es cómo se calcula la jubilación); debería responderlo en un post, porque sino todo el esfuerzo que haga, sólo llegarán otros (e incluso yo mismo) si llego al post que hable de si me conviene o no aportar; y por eso no lo haré ahora. Lo que sí puedo comentarte, es sobre si seguir avanzando o no, y ahorrar. Eso es algo que nadie sabe. Por lo menos yo te puedo decir mi razonamiento (que seguro, hay miles más); he pensado lo mismo que tu, pero tienes que responderte: ¿Cuánto pretenderías vivir?; creo que eso tampoco lo tenemos claro con certezas. Hay gente que dice yo prefiero vivir hasta que tenga fuerzas, después no quiero estar con problemas, o incomodando a mis familiares, ¿Y qué harían?, ¿Se suicidarían? (tu dirás: uyyy, qué grosero!!!, no, es analizar la realidad), yo supongo que no lo harías, con lo cual nadie tiene claro cuál serán sus últimos años, pero sí todos queremos vivir lo máximo. Si las estadísticas dicen que podemos vivir bastante bien, con calidad de vida, hasta los 80 años, ¿Cuánto deberías ahorrar para sustentarte hasta esa edad?, porque también es claro que nuestra actividad más o menos a los 65 años ya cae (actividad remunerada, hay excepciones, como todo). ¿Y qué sucede si vives un año más, o dos o más?, entonces lo que yo pienso, es que el único sistema que te asegura una renta hasta que te mueras, no importa si vives 100 años, es un sistema jubilatorio, salvo que seas millonaria, si es así, obvio que te conviene dejar de aportar, pero de lo contrario mi consejo es que sigas aportando y si puedes, generes ahorros o te afiles a un seguro por ejemplo, que te complemente la jubilación. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, una consulta. Tengo 41 años y desde los 23 aporto al BPS y a la CJPPU. Desde hace varios años aporto el tope de BPS y estoy en la 4ta categoría de la caja. Estimando que seguiré aportando al tope de BPS (AFAP) me convendrá continuar subiendo en la escala de la CJPPU ya que supongo que si bien son 2 jubilaciones independientes, luego se sumarán y se afectarán entre ellas (IRPF, IASS, etc).
O sea cual sería la diferencia en $ si uno se jubiláse hoy con el máximo en AFAP y categoría 10 en CJPPU frente a jubilarse con el máximo de AFAP y categoría 2 de la caja.
Gracias
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Juan, lo que me consultas; más o menos ya lo he contestado en un par de post (incluyendo este, si navegas por las etiquetas y categorías, lo encontrarás). Este tipo de información me consultan mucho pero llego en el blog hasta este punto. Las otras consideraciones requieren de un ejercicio intelectual importante y además (principal y fundamental); no juego con las ilusiones de las personas. Gracias por leer el blog. Saludos, Darío (no quita que un día escriba algo sobre el tema, pero lo haría sin que nadie me lo solicitara, que es distinto, aclaro porque no quiero quedar atado a que en un futuro escriba y se me diga que había dicho que no lo haría).
Me gustaMe gusta
Estimado, quiero saber cual es el calculo que realiza la caja Profesional para pagar mes a mes cuando uno se jubila.
Ademas me gustaría sabe que edad le calculan de expectativa de vida.
Mi idea es dejar de aportar porque realmente veo que es un sistema caro y dado que no realizo el ejercicio de la profesión no me es necesario estar aportando.
Me gustaMe gusta
Estimado Diego, el cálculo está en la ley, dice que será el promedio de los últimos tres años de aportes. Lo de la expectativa de vida no sé, ¿por qué lo preguntas?, eso no tiene nada que ver para la Caja de Profesionales, como para ninguna caja; eso sí tiene que ver para los casos que están en una AFAP y la renta la paga el BSE. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Estimado, primero felicitarlo por la claridad y simplicidad con que desarrolla los temas.
En mi caso aporto a la CJPPU desde el 2003 (en que nos incluyeron a los ingenieros de sistemas y nos obligaron a aportar a la caja). Además tengo aportes previos al BPS desde 1990.
Por lo tanto en el 2025 (que cumplo 60 años) contaría con causal jubilatoria acumulando los 22 años de CJPPU y completamdo con BPS los 35 que se exigen.
Mi consulta es si el hecho de acumular del BPS modifica en algo el calculo del monto de la jubilación o por lo contrario no lo afecta.
Pregunto porque se ha comentado entre colegas que al no llegar a los 30 años de aporte y acumular para llegar a los 35 baja mucho el monto de la jubilación.
Muchas gracias y Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Juan, gracias por tu reconocimiento. Yo interpreto que la acumulación de otra caja, es sólo a los efectos de cumplir con la cantidad de años de trabajo, pero no tiene nada que ver con el tema de la determinación del Sueldo Básico Jubilatorio y el Período de Repago o Asignación de la Jubilación, son dos cálculos separados. El sueldo base jubilatorio se consideran los tres últimos años de aporte en actividad. Supongamos que tienes 10 años en la Caja, y pasaron 25 años en el BPS, y si optas por ir por la Caja, te harán el promedio de lo que aportaste en los años 8,9 y 10 en la Caja. Hay que ver qué otras cosas existen en esos comentarios, la gente nunca cuenta toda la película, siempre se guardan algo. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Muy interesante este blog te agradezco el tiempo dedicado, me ha ayudado mucho!!!
te cuento tengo 5 años de aportes al BPS y 15 a la caja y ahora a las 46 años me contratan como empleada. Por varios motivos no voy a poder facturarles pero quiero seguir pagando a la caja porque a esta altura entiendo que no me conviene abandonar. cierto?
Mi pregunta es si puedo suspender la empresa en el BPS y aportar a la caja? o tengo que pagar fonasa por ambos lados para poder aportar como independiente?
Ahhh y otra cosa terrible lo de la caja llamo y nadie sabe, escribo y nadie responde UNA VERGUENZA!!!
Desde ya muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Marisa. Hay temas que no son tan lineales, y está un poco confuso tu planteo. Me dices que tienes 5 años de aporte al BPS, que te van a contratar como empleada, con lo cual vas a volver o vas a continuar en el BPS, pero me preguntas si puedes suspender la empresa en el BPS, ¿cómo vas a suspender la empresa que te contrata?, no puedes. Con respecto a continuar con la Caja de Profesionales, y es un tema individual, tampoco es algo que sea matemático, depende de la historia de cada persona, en este post que tu me agradeces porque te sirvió (que te agradezco que lo digas), allí hago una serie de razonamientos que son válidos para mi, pero no para otra persona. Por ejemplo, una persona que diga: yo vivo el hoy!, es muy difícil explicarle que tiene que seguir aportando. Lo de escribir y que no te respondan, es tal cual. Me ha pasado. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Buenas tardes,
Quisiera saber si estoy obligada a aportar estando en provisoriato. Entiendo que no dado que es una relación de dependencia. Sin embargo, el concurso era para recibidos de mi carrera y eso me genera duda. Gracias!
Me gustaMe gusta
Estoy jubilado de la caja civil y ahora configure causal jubilatorio de la profecional hay tope maximo al sumarse ambas jubilaciones
Me gustaMe gusta
No, no hay tope en ese caso. El tope es cuando es de la misma Caja, por ejemplo si hubiese sido ambas del BPS; es un tope más alto que el tope Jubilatorio. Saludos
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el post!! me sirvió mucho para entender el funcionamiento de la Caja! Tengo 26 años y ya tengo un año de aporte. Este año me toca pasarme al primer escalón y es un disparate al mes cuando no tenes clientes fijos. Por el momento decidí darme de baja ya que tengo trabajo dependiente y si en un futuro puedo re engancharme lo haré, pero ahora siento que es “tirar la plata”, sobre todo porque me quedan 35 años de aportes.
Mil gracias!
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por tu comentario. Me alegro que te haya servido. Saludos. Dario
Me gustaMe gusta
Estimado contador,
Le quisiera comentar mi situación:
Tengo 25 años y hasta ahora he aportado a BPS 5 años y desde hace 2 aporto a CJPPU.
Me ofrecieron un nuevo trabajo, en el cual me dan la opción de ser dependiente o facturar. Haciendo números concluyo que económicamente hoy me sirve mas ser independiente.
Pero tengo ciertas dudas:
-Que pasa si por ejemplo aporto 20 años al bps(discontinuados) y 20 años a la CJPPU? Por cual caja me jubilo? Me toman en cuenta solo los años o el dinero también?
-En el caso que siga facturando hasta la jubilación, los 5 años de BPS se me toman en cuenta para la jubilación de CJPPU y el dinero aportado?
-En el caso que facture por cinco años mas pero después sea dependiente, el BPS me toma en cuenta los años de la caja? Mi dinero aportado a la caja va a BPS?
Por lo que tengo entendido, si te toman en cuenta los años de BPS aumenta a 35 años de trabajo para jubilarme por la caja. Mi duda existencial es si todo el dinero pago a BPS no lo toman en cuenta y viceversa.
Muchas gracias
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, te respondí aquí: http://wp.me/p13ijO-3aT
Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Hola, me interesan las respuestas a las preguntas que hizo María pero no las veo en ningún lado. Donde las puedo ver?
Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola, está aquí: http://wp.me/p13ijO-3aT
saludos
Me gustaMe gusta
Estimado Contador,
una consulta :
mi hija es profesional dependiente desde hace un mes.
Anteriormente era profesional independiente tenia su unipersonal pero al pasar a trabajar a full en empresa y en forma dependiente, cerro la empresa unipersonal en DGI y BPS como corresponde. En la Caja de Prof. sigue activa.
Estaba pagando su cuota a la Caja de Profesionales.
Al ingresar a la empresa en un formulario le preguntaban si seguiría aportando a la Caja o no. Ella opto por aportar a la Caja por lo que entendió tenia la opción de no aportar al BPS. Que la Empresa aportaría su cuotaparte por FONASA y ella aportaría por la Caja de Profesionales.
Recibió su primera liquidación de sueldos y allí le descontaron el 15 % correspondiente a montepío por Industria y Comercio y la Contadora de la Empresa no le supo aclarar si debía o no aportar a ambos (BPS Y CAJA) o podía optar por aportar a solo uno de ellos.
Podría usted aclararnos esto ??
Muchas gracias saludos,
Elda
Me gustaMe gusta
Hola Elda, ayer me hiciste casi la misma consulta y te la respondí. Lo leiste?, es que sino queda todo reiterativo. Este tema no es el del Post, brevemente, es obligación aportar al BPS cuando se trabaja como dependiente, y si trabaja como independiente, también es obligación, son dos cajas distintas y los aportes son por distinta figura jurídica de desempeño de la persona. Cuando no ejerce como independiente, puede hacer una declaración de inactividad, y deja de aportar a la Caja de Profesionales, pero también puede aportar si lo desea (aunque no trabaje como independiente), pero sí tiene obligación de inscribirse siempre. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Darío.
Presente.
Muchísimas gracias por tu tiempo, claridad, y prontitud de tu respuesta.
Tus aclaraciones me sirven de mucho, y te confieso que no es frecuente encontrar profesionales como tu que vuelquen sus conocimientos en beneficio de otros.
Te envio un gran abrazo y quedo a tu disposición por lo que necesites sobre arquitectura.
Angelo
PD. Mi profesion es un tanto especial, y seguir trabajando es muy gratificante, por ello espero no jubilarme nunca, jjaja
Me gustaMe gusta
Hola Darío.
Primera pregunta.
Si te encuentras en la última categoría, y declaras inactividad por un año habiendo completado 30 en la caja y teniendo 60 años de edad, en qué condición me encuentro y que me convendría hacer?
Segunda pregunta.
Tengo 22 años de aporte reconocidos por la caja de industria y comercio de los cuales 8 años podría pasarlos a la caja de profesionales ya que durante esos años aun no era recibido. Me sirve hacerlo, o es preferible seguir aportando en industria y comercio para tener doble jubilación?
MUCHAS GRACIAS POR TU GENTILEZA
Angelo
Me gustaMe gusta
Hola Angelo
Como siempre, no pierdas de vista que mi opinión es eso nada más: una opinión; el objetivo es crear un espacio para que se vaya generando una cultura del tema e ir aprendiendo entre todos. Pero por más seguridad, te conviene consultar en la Caja.
Sobre tu Primer Pregunta: Vamos a suponer que estás en el primer o segundo año de la última categoría (cada categoría implica estar tres años), supongo que no cumpliste el tercer año porque si fuese así ya estarías en condiciones de jubilarte. Pero igual, si fuese así, que ya estás en condición pero igual deseas seguir trabajando, haber declarado la inactividad por un año con respecto a tu jubilación no tiene efecto (en el caso que estés en el cuarto año o más en la décima categoría); salvo algún tipo de derecho para tu Señora en caso de fallecer (perdón que lo diga, pero es una realidad). Pero si tuvieses en la hipótesis primera (en que estás en el primer o segundo año de la décima categoría), tu jubilación se calculará sobre un Sueldo Base Jubilatorio que es el promedio de los tres últimos años de aporte. Quiere decir que si después de ese año de inactividad, no pudieras aportar más, te computarían un año con el valor de la novena categoría (o dos) y dos años de la décima categoría (o uno), y ahí sí te afecta. Pero por otro lado dices que ya tienes los 30 años de aporte y 60 años de edad, podrías jubilarte (salvo que quieras seguir trabajando).
Sobre tu Segunda Pregunta: No entendí para qué pasar 8 años a la Caja de Profesionales si ya tienes los mínimos requeridos?. Para tener doble jubilación tendrías que seguir aportando por Industria y Comercio por 8 años más, y sino los pierdes (super injusto!!!, pero es así nuestro sistema de solidaridad, en que muchos – y en general los que tienen trabajos más precarios – terminan aportando para que otros se jubilen).
Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Estimado Contador,
En el post dice “Para tener derecho a tu Jubilación, tienes que tener 30 años de aportes y 60 años de edad; y si quieres reconocer años de otro lugar, te exigen 35 años de aporte.”, pero no me queda muy claro.
¿Esto quiere decir que si tengo 30 años de aporte a la CJJPU y 5 años, o más, en el BPS estos últimos serían reconocidos por la Caja de Profesionales?
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Guillermo. Por las dudas te aclaro que no tengo una expertise en el tema, sólo comento mi interpretación de leer la ley y que lo he hecho por mi interés antes que nada. En definitiva, si te quedan dudas, te convendría ir a preguntar a la Caja. Lo que yo dije y lo que he entendido, es que si por ejemplo tienes 20 años de aporte en la Caja de Profesionales, y 60 años, no podrás jubilarte. Pero si tienes años reconocidos en otra caja, puedes llevarlo para allí; pero en ese caso no te pedirán 10 años para completar 30 años de aporte, sino que te exigirán que sean 15 años de aporte, para sumar 35 años. En el ejemplo que tu manifiestas de que tendrías 30 años de aporte en la Caja de Profesionales, ya está, no tienes que reconocer nada más. El caso de los 35 años se activa sólo si no llegas a los 30 años de aporte en la propia caja; por eso yo comento textual: “…reconocer años de otro lugar …”. Gracias por leer el blog. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Estimado Contador:
Me queda una duda respecto de su buen análisis y es la modificación al artículo 77 realizada por la ley 17.993 de fecha Pub. D.O. 31/07/2006 en donde se establece la modificación del artículo 77
y en la comparación entre ambos artículos surge que en la ley 17.738 dice:
“La Jubilación por edad avanzada será incompatible con el goce de otra jubilación o retiro.”
y en la modificación por la ley 17.993 de fecha posterior el mismo queda redactado así:
“La jubilación por edad avanzada será compatible con el goce de otra
jubilación o retiro.”
Le agradezco su aclaración
Saludos
Ing. J.M.G.U
Me gustaMe gusta
Estimado Ing. JMGU
Es cierto, si el profesional; llega con 70 años (hombre o mujer, igual exigencia) y tiene un mínimo de 15 años de aporte; accede a la Jubilación por Edad Avanzada en la Caja de Profesionales y es compatible con otra Jubilación. Aquí podríamos especular con aportar 15 años, dejar de hacerlo y luego esperar a los 70 años; ya que no pide que la cotización sea continuada, puede ser discontinuada. Pero esto tiene una contra (que ha sido tratada en el blog en otro post), que si pasa más de un año sin aportar; y la persona fallece, trastoca los derechos de quien lo/la sobreviva. Saludos, Darío. Copio la Ley:
………..
Publicada D.O. 31 jul/006 – Nº 27045
Ley Nº 17.993
JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA
SE DICTAN NORMAS
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo Único.- Modifícase el artículo 77 de la Ley Nº 17.738, de 7 de enero de 2004, el cual quedará redactado en los siguientes términos:
“ARTÍCULO 77. (Jubilación por edad avanzada).- La causal de jubilación por edad avanzada se configurará -siempre que no se cuente con causal de jubilación común- con:
A) Un mínimo de servicios con cotización efectiva en la Caja de:
1) 11 (once) años de servicios a partir del 1º de enero de 2004.
2) 12 (doce) años de servicios a partir del 1º de enero de 2005.
3) 13 (trece) años de servicios a partir del 1º de enero de 2007.
4) 14 (catorce) años de servicios a partir del 1º de enero de 2008.
A partir del 1º de enero de 2010, se requerirá un mínimo de 15 (quince) años de servicios.
B) El cumplimiento de una edad mínima, de acuerdo con el siguiente detalle:
1) Para el hombre, el cumplimiento de 70 (setenta) años de edad.
2) Para la mujer, el cumplimiento de una edad mínima de:
– 66 (sesenta y seis) años a partir del 1º de enero de 2004.
– 67 (sesenta y siete) años a partir del 1º de enero de 2005.
– 68 (sesenta y ocho) años a partir del 1º de enero de 2007.
– 69 (sesenta y nueve) años a partir del 1º de enero de 2008.
A partir del 1º de enero de 2010, se requerirá, para la mujer, un mínimo de 70 (setenta) años de edad para configurar la causal por edad avanzada.
La jubilación por edad avanzada será compatible con el goce de otra jubilación o retiro.
No obstante en el caso de afiliados en actividad a la fecha de promulgación de la presente ley que, a la misma fecha fueren beneficiarios de prestación de jubilación por la causal común servida por el Banco de Previsión Social y tuvieren en el caso de las mujeres cincuenta y nueve o más años de edad y en el caso de los hombres sesenta o más años de edad podrán, cuando acrediten quince años de servicios reconocidos, acceder a la prestación de jubilación por edad avanzada, la que será únicamente compatible con la referida jubilación del Banco de Previsión Social y con la prestación que provenga del régimen general de jubilación por ahorro individual“.
Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 11 de julio de 2006.
JULIO CARDOZO FERREIRA,
Presidente.
Marti Dalgalarrondo Añón,
Secretario.
…///
Me gustaMe gusta
Estimado, le quedo agradecido por lo expuesto, me ha sido de ayuda y guía para poder tomar una decisión, lo de las apreciaciones sobre la caja son textual lo que yo pienso sobre el tema, la consulta ya la había hecho en la propia Caja y la respuesta que usted pone es tal cual…nadie sabe nada allí, es increible!
Realmente aprecio la dedicación que le ha puesto a mi consulta y a todas las que he visto en este blog; espero que no deje de hacer estas cosas, lo felicito y le reitero mi agradecimiento
Me gustaMe gusta
Gracias Ignacio por tu reconocimiento. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Estimado Darío: aunque me corresponden las generales de la ley, soy jubilado profesional y por lo tanto lo miro desde la vereda de enfrente, quiero expresarte que nunca había leído algo tan concreto y expresivo de lo que es la aportación a la Caja de Profesionales Universitarios.-
Tengo tres hijos, los tres egresados de UDELAR y los tres aportan a la Caja, de ellos mi hija, de paso escribir que es colega, tiene solamente la actividad profesional, ya que que me ha dado un nieto y viene otro en camino, como siempre felicitaciones y adelante, vos bien sabés que tenés un lector no exclusivamente en los temas profesionales, sino en los de la vida, cuando me parece que corresponde, te escribo, muchas veces sólo te leo para estar actualizado, muchas gracias
Gabriel
Me gustaMe gusta
Gracias Gabriel por tu apoyo por medio de la lectura y estos mensajes. Saludos. Darío
Me gustaMe gusta
ESTIMADO CONTADOR, MUY COMPLETO este blog. ME GUSTA MUCHO LEERLO Y DESASNARME.- SALUDOS.-
Me gustaMe gusta
Gracias Jorge. Tus palabras y reconocimiento me hacen feliz; además de provocarme verguenza ante los que vean esto. Saludos, Darío. (ahora que miro, veo que me hiciste una pregunta y aún no la he contestado, a pesar de eso me das unas palabras de aliento. Gracias!).
Me gustaMe gusta