Desde que está prohibido fumar en espacios cerrados en Uruguay, es común ver que aquellos que son «fumadores»; tienen un permiso adicional para dejar sus funciones y salir del lugar de trabajo para ejercer su derecho a «fumar». Aún no hay muchas sentencias que traten el tema, alguna dice que si ocurre es por permisividad del empleador pero que esos minutos no se pueden considerar «descanso» (porque algunas empresas luego se lo computaban como tal). En alguna otra Sentencia, se trata el tema de un despido de una funcionaria en que justamente se la despide porque generaba irritabilidad al grupo por sus salidas a fumar. Aún nos falta como Sociedad, sincerarnos en algunos temas como por ejemplo este el de que se prohibe fumar pero luego no se legisla nada más en cuanto a las consecuencias, y queda todo en un limbo que se haga lo que se haga, generará consecuencias. Supongamos que Usted tenga una empleada que se reintegra de la licencia por maternidad; y le pida además de sus derechos, retirarse media hora antes (sin recuperar); es muy probable que se le diga que no; pero en cambio si tiene un funcionario fumador, se le permitirá sin mayores consecuencias, que pierda media hora por día en fumar.
Los números aún no han reflejado esta realidad; así como hay actividades que tienen un riesgo mayor y una tasa de aporte mayor al BSE; deberíamos contemplar en el coeficiente del «Costo Empresa» de si un empleado es fumador o no fumador. ¿Cuánto más habría que recargar al costo?. Y si en promedio se trabaja 25 días, y pierde media hora por día; eso da 12.5 horas. Si en 25 días se trabajan 8 horas, eso da 200 horas. La relación de 12.5 dividido 200 horas; tendría un fumador un mayor costo del 6.25% por mes; es casi como la incidencia de un Salario Vacacional. Podría decirse que un fumador equivale a pagar 2 Salarios Vacacionales. Obvio, todo esto es para jugar con los números pero nada de todo lo dicho es real … aún.
…
Un fumador cuesta a su empresa unos 2.000 euros al año
EUROPA PRESS ABC_ES – día 13/10/2013
A la pérdida de productividad laboral, por el tiempo empleado en fumar, se suma un mayor número de bajas laborales
Uno de cada tres trabajadores en España son fumadores, lo que conlleva un gasto aproximado para sus empresas de unos 2.076 euros anuales por cada empleado, en términos de pérdida de productividad cuando salen a la calle a fumar o por absentismo laboral, ya que faltan más al trabajo que los no fumadores.
Así se desprende de los resultados de un estudio realizado por la Sociedad de Prevención de Fremap y la farmacéutica Pfizer, que se han propuesto iniciar una campaña para intentar disminuir la tasa de tabaquismo en el ámbito laboral. De estos 2.000 euros anuales por trabajador, el 73 por ciento corresponde a la pérdida de productividad derivada del tiempo dedicado a fumar durante la jornada laboral, según ha explicado a Europa Press el doctor Antonio Meléndez, coordinador médico de Prevención Fremap en Andalucía Occidental.
Se estima, apunta este experto, que los fumadores consumen entre dos y cuatro cigarrillos de media durante su jornada laboral, y a cada uno le dedica entre 6 y 12 minutos, por lo que se estima que al día dedican una media hora a fumar. «Los tiempos varían en función del trabajo y del número de cigarrillos que se consumen. Generalmente, los que fuman más suelen tardar menos con cada cigarrillo», reconoce.
Comparando estos datos con el número de días laborables que hay en un año y el coste medio de la hora laboral según los convenios colectivos de 2012, los autores del estudio estiman que el coste anual por fumador está en torno a los 1.500 euros. A estos habría que sumar unos 500 euros anuales más, derivados de las bajas laborales de estos trabajadores, ya que los autores del estudio estiman que faltan unos 4 días más de media al año que los no fumadores.
Aunque el estudio no incluye una comparativa del coste medio del fumador con respecto a años anteriores, el doctor Meléndez apunta que tras la entrada en vigor de la Ley antitabaco en 2006 el trabajador fumador «sale más caro» a su empresa porque ahora «pierde más tiempo en fumar». «Como antes fumaban en su puesto de trabajo, no había pérdida de productividad», reconoce este experto, que no obstante celebra la entrada en vigor de dicha norma ya que ha logrado reducir el número de fumadores y que los que siguen fumando, lo hagan menos.
http://www.abc.es/sociedad/20131013/abci-fumador-cuesta-empresa-201310131623.html
…///
Unas 10 horas laborales pierden al mes los empleados por distracciones
WhatsApp, Facebook o salir a fumar son algunos de los «recreos» más comunes para los trabajadores en empresas.
mar ago 27 2013 04:34
Diez horas mensuales que se traducen en 13 días laborales completos en un contrato de 45 horas semanales se pierden, en promedio, en una jornada de trabajo, según la consultora Adecco. Esto, por actividades no relacionadas al empleo propiamente tal como la conexión a redes sociales, aplicaciones de smartphones y partidos de fútbol, entre otros, o bien por factores como el exceso de sueño.
Pero, Leonardo Agüero de Acender dice que estos agentes no se deberían considerar como elementos improductivos: «Estudios señalan que distraerse 20% estimula la concentración». Adecco, en todo caso, precisa que esas instancias son beneficiosas para la productividad y el clima laboral siempre y cuando el tiempo destinado no supere 30 minutos de una jornada de 8 a 9 horas.
La gran paralización del fútbol
Nadie puede estar constantemente concentrado. Es sano que existan espacios de esparcimiento que mantengan la mente despejada de presiones y estrés, porque luego mejora la productividad y el clima laboral.
Los eventos deportivos como el fútbol suelen paralizar las actividades en muchas empresas, por lo que es mejor que los directivos den esos espacios de distensión. Tras el partido, las personas podrán enfocarse en su trabajo de forma más eficiente.
Ansiedad de fumar
Es cada vez más la gente que deja el cigarrillo, pero aún sigue siendo común ver a empleados de todos los rubros conversando afuera de sus oficinas mientras se distraen fumando. Un fumador se desconecta de sus labores entre una y tres veces al día, por 15 minutos cada vez. Este hábito les permite dejar sus labores propias, a veces para retomar impulso y planificar las siguientes tareas, y otras simplemente para bajar las revoluciones y pensar sobre diversos temas, no relacionados con el trabajo.
Pero esta práctica también tiene detractores, ya que el cigarrillo es tremendamente distractor para quienes son adictos. Además de quitar varios minutos, e incluso horas para los más fumadores, la ansiedad que provoca el no satisfacer esta necesidad afecta la productividad del empleado.
Cansancio versus concentración
Todos los empleados viven días de cansancio profundo y falta de concentración a causa de éste. Entre los expertos, no hay dudas de que una mala noche afecta significativamente la producción y la concentración de los empleados.
Además, el esfuerzo por estar despierto incide en un mayor nivel de irritabilidad. Asimismo, la cantidad de calorías ingeridas en el almuerzo incide directamente en la desmotivación y el profundo cansancio que viven algunos trabajadores en las tardes, por eso los consultores recomiendan comer liviano y es una tendencia que está cada vez más de moda entre los profesionales. (El Mercurio, GDA)
http://www.elpais.com.uy/economia/empresas/horas-laborales-pierden-mes-empleados.html
…///
Las distracciones que resultan de la multitarea se pueden manejar
La invasión de la tecnología dificulta la concentración. Pero Saber que se tendrá una interrupción, como un nuevo mensaje en el teléfono, aumenta la eficiencia y evita hacer muchas cosas a la vez.
jue may 9 2013 15:07
Es muy probable que mientras usted lee este artículo su celular suene un par de veces y, si es un teléfono inteligente, se detenga a revisarlo para chequear si fue un correo electrónico o un WhatsApp; una notificación de Facebook o menciones en Twitter.
Así de distraído se puede estar en esta era de la multitarea, término que responde a las múltiples acciones que realiza una persona asociadas a las nuevas tecnologías. Están pendientes de sus e-mails , las redes sociales y de aplicaciones móviles que lanzan sus alertas a cada minuto.
El hombre moderno ha desarrollado esa capacidad que permite a las personas hacer muchas cosas a la vez, pero también aumenta la distracción y la dificultad para concentrarse eficientemente en las tareas laborales o cotidianas.
«Antiguamente la gente necesitaba una memoria de hechos, ahora solo necesita una de destrezas. No requiero aprenderme un número de teléfono, sino aprender a navegar por internet o a usar una aplicación», dice el neurólogo Jorge González, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile.
Estímulos potentes
En promedio, los adultos, sobre todo los que trabajan frente a un computador, se distraen cada tres minutos, y el tiempo que lleva volver a concentrarse es de 23 minutos, según los estudios de Gloria Mark, científica de la Universidad de California que investiga el impacto de internet en el cerebro.
Un reciente experimento realizado por Human-Computer Interaction Lab de la Universidad Carnegie Mellon, en EE.UU., demostró que la multitarea y las distracciones digitales disminuyen el rendimiento, pero el estar conscientes de que habrá interrupciones permite preparar al cerebro para afrontarlas.
Los investigadores pidieron a tres grupos de personas que completaran una tarea. Uno fue interrumpido con mensajes, otro fue advertido de una interrupción que nunca llegó y el tercero, de control, no fue perturbado.
Tras un segundo test, el grupo al que se le avisó de la distracción, mejoró su rendimiento en un 43%, incluso superando al de control. «Esto requiere más investigación, pero los participantes aprendieron de su experiencia, y sus cerebros se adaptaron a eso», dijo a The New York Times el psicólogo Eyal Peer, de Carnegie Mellon. De alguna manera, agregó, el cerebro calcula un esfuerzo extra al saber de la interrupción y eso le ayuda a concentrarse mejor
Para manejar los riesgos de la multitarea es útil organizarse y hacer una cosa a la vez. «Si estamos trabajando con un celular que suena será un estímulo distractor potente que nos provoca ansiedad e impulsividad de querer mirarlo», advierte Ruedi. Ante esto, el doctor González sugiere buscar un lugar tranquilo para trabajar y escuchar música conocida, lo que permite mejorar el rendimiento. (EL Mercurio/ GDA)
…///
Los fumadores resultan caros
Un trabajador que fuma le cuesta a su empleador un promedio anual de US$ 6.000 más que uno que no fuma, según un estudio estadounidense publicado este martes.
AFPmar jun 4 2013 11:00
Los costos varían entre US$ 2.885 y más de US$ 10.125, según el sector de actividad y el puesto del trabajador, pero en todos los casos los fumadores cuestan más que los no fumadores a sus empleadores, según el estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio con empleados del sector privado que trabajan en diferentes ramas.
En primera línea de los costos están las pausas para fumar, que representan un déficit de US$ 3.077 promedio anuales por empleado fumador, mientras que el ausentismo es calculado en US$ 517 dólares y el presentismo (el empleado acude al trabajo, pero su productividad es baja debido a su adicción a la nicotina) en US$ 462.
El sobrecosto adicional en términos de costos de salud -para los empresarios que se autoaseguran- es de su lado US$ 2.056. Incluso si el empleador sale ganando con los fumadores en cuanto a jubilaciones (al morir más jóvenes cuestan US$ 296 menos por año que un no fumador), el costo se eleva al final a US$ 5.816 anuales por cada adicto a la nicotina.
«Los empleados que fuman imponen costos adicionales significativos a los empresarios privados», subrayan los investigadores, que precisan que su estudio está destinado a ayudar a «tomar decisiones con respecto a su política sobre el tabaco.»
Algunas empresas estadounidenses ya han tomado medidas, como imponer a los fumadores un pago adicional por su seguro médico. Otras simplemente se niegan a contratar o despiden a los empleados que no han dejado de fumar tras un plazo determinado.
El estudio ha sido publicado en la revista Tobacco Control, que forma parte del grupo British Medical Journal (BMJ). Los fumadores son actualmente casi una quinta parte de la población adulta estadounidense, al tiempo que el tabaco es responsable de 443.000 muertes cada año en Estados Unidos.
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/fumadores-resultan-caros.html
…///
Publicada D.O. 10 mar/008 – Nº 27442
Ley Nº 18.256
CONTROL DEL TABAQUISMO
NORMAS
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º. (Principio general).- Todas las personas tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, al mejoramiento en todos los aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente, así como a la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, de conformidad con lo dispuesto en diversos convenios, pactos, declaraciones, protocolos, y convenciones internacionales ratificados por ley.
Artículo 2º. (Objeto).- La presente ley es de orden público y su objeto es proteger a los habitantes del país de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco.
A tal efecto, se disponen las medidas tendientes al control del tabaco, a fin de reducir de manera continua y sustancial la prevalencia de su consumo y la exposición al humo del mismo, de acuerdo a lo dispuesto por el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, ratificado por la Ley Nº 17.793, de 16 de julio de 2004.
CAPÍTULO II
MEDIDAS RELACIONADAS CON LA
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE TABACO
Artículo 3º. (Protección de espacios).- Prohíbese fumar o mantener encendidos productos de tabaco en:
A) | Espacios cerrados que sean un lugar de uso público. | |
B) | Espacios cerrados que sean un lugar de trabajo. | |
C) | Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de: | |
i. | Establecimientos sanitarios e instituciones del área de la salud de cualquier tipo o naturaleza. | |
ii. | Centros de enseñanza e instituciones en las que se realice práctica docente en cualquiera de sus formas. |
Artículo 4º. (Sujetos obligados).- El propietario o quien tenga la explotación o titularidad u obtenga algún provecho del uso de los espacios comprendidos en el artículo 3º de la presente ley, según su naturaleza jurídica y en lo que corresponda, deberá adoptar todas las medidas necesarias para su efectivo cumplimiento.
A tales efectos, los establecimientos comprendidos en el precitado artículo estarán obligados a la colocación de avisos alusivos, comprensibles, en idioma español, que podrán o no contener imágenes y que contengan la leyenda «Prohibido fumar, ambiente 100% libre de humo de tabaco». Asimismo estará prohibida en dichos establecimientos la existencia en su interior de ceniceros o elementos de uso similar.
Etiquetado: Distracciones en el Trabajo, Fumadores, Fumadores son más costosos, Ley 18256, Productividad Laboral
comentarios