Por suerte ya algunos se están preocupando por el tema, creo que es tremendamente injusto estas “Pensiones” que se otorgan; y dejo un archivo para que vean que no es un tema nuevo. En el año 1961, se votaron 108 leyes relacionadas al tema Pensiones Graciables, ¿Saben cuántas leyes se aprobaron en ese año?, 152 leyes, o sea que el 71% del tiempo de los Legisladores de ese año fue dedicado a levantar la mano para aprobar Pensiones. No hay “caja” que aguante algo de ese tipo para un País tan pequeño. Además, lo injusto es que la Pensión es casi un poquito más que la Jubilación más chica, o sea que alguien por no aportar pero sí por haber sido la esposa, hijo, etc de una persona relevante en algún momento, obtiene lo mismo que la persona que trabajó y aportó. Miren el video de un diputado del Paraguay, se ve que es algo de la región, no hace más que confirmar que somos muy parecidos o que nos copiamos unos a otros:
…///
2013 10 09_Pensiones Graciables por año y número de ley
Ajustan criterios para concesión de pensión graciable
OBJETAN QUE LOS FUTBOLISTAS SEAN LOS MÁS BENEFICIADOS
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) elaborará un nuevo proyecto para modificar la ley 16.301 que habilita la concesión de pensiones graciables a personalidades destacadas o personas que hayan prestado “grandes servicios” al país.
El País 6/10/2013
Durante su comparecencia a la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado, el ministro Ricardo Ehrlich informó que Educación prepara un proyecto de ley sobre pensiones graciables. “Queda claro que los criterios que estamos manejando requieren actualizaciones y definiciones que tienen que hacerse por ley”, informó el ministro.
En la reunión de la comisión, el Partido Nacional cuestionó los criterios para la concesión de pensiones graciables. El senador Francisco Gallinal trasmitió la preocupación que existe a nivel de la cámara por el hecho de que “un enorme porcentaje de las pensiones graciables que se aprueban corresponden a jugadores de fútbol”.
“Algunas de ellas no llenan las condiciones para, efectivamente, ser pensiones graciables, no por un tema de carácter económico sino porque las conquistas logradas por estos deportistas no tienen la relevancia que se plantea en la ley correspondiente”, indicó el senador nacionalista.
Las pensiones graciables son concedidas por una comisión y luego de firmadas por los ministros de Educación y Economía son enviadas al Senado para que sean aprobadas. Sin embargo, Ehrlich explicó que él “respeta estrictamente los criterios que maneja la comisión” y no veta ninguna pensión.
Para conceder las pensiones, la comisión toma en cuenta los ingresos económicos de la persona, sus méritos, antecedentes y un aporte destacado al país en distintas áreas.
A nivel deportivo, se tienen en cuenta las distinciones obtenidas en torneos internacionales.
En el caso de futbolistas, se entiende que tienen derecho a solicitar pensiones graciables los planteles que han ganado copas sudamericanas y algunas medallas de bronce en mundiales, informó Ehrlich a la comisión.
El director general de Secretaría del MEC, Pablo Álvarez, dijo en la comisión que “a medida que el país avance en materia de servicios jubilatorios en general, estas herramientas deberían tender a desaparecer e ir generando nuevos instrumentos que reconozcan la actividad en vida de las personas”.
“A la luz de las múltiples consultas que se han realizado desde el Parlamento y de las diferentes iniciativas que llegan a la comisión, muchas de ellas vinculadas sobre todo a actividades deportivas, se ha entendido que es necesario modificar la legislación. Pensamos que antes de que finalice este año enviaremos un proyecto de ley al respecto”, indicó Álvarez.
El diputado nacionalista Pablo Abdala dijo a El País que desde el 2005 hasta el 2011 se aprobaron por el Parlamento 16 minutas solicitando pensiones graciables, pero solo dos de ellas se convirtieron en ley. En el mismo período se aprobaron 56 pensiones graciables con proyectos del Poder Ejecutivo.
Abdala indicó que “se manejan criterios totalmente desiguales y caprichosos para la concesión de las pensiones graciables, porque el Parlamento ha mandado pedidos que cumplen los requisitos para ser aprobados, pero la comisión parecería que ha tenido una mirada hemipléjica en el tema y no las concede”.
“Varios legisladores del Partido Nacional estamos votando negativamente las pensiones en estos últimos tiempos, lo hacemos a raíz de toda esta situación. Solamente votamos cuando creemos que se trata de ciudadanos que son merecedores y que el pedido es objetivo”, contó Abdala.
http://www.elpais.com.uy/informacion/ajustan-criterios-concesion-pension-graciable.html
…///
Pensiones graciables en la mira del Parlamento
Controles. La diputada Mallo dijo que algunas se han concedido “bajo engaño”
GONZALO TERRA – El País 16/06/2012
Las pensiones graciables son objeto de discusión en el Parlamento. Se considera que muchos de sus beneficiarios no tienen una condición económica que justifique la ayuda que reciben del Estado, al tiempo que se exigen más controles.
Las pensiones se otorgan a personas que, de acuerdo a la ley vigente, hayan prestado grandes servicios a la República o se hayan destacado en forma relevante en actividades científicas, artísticas o culturales. También pueden reclamarlas el cónyuge supérstite o los descendientes o ascendientes en primer grado.
La diputada Alma Mallo (Partido Colorado) dijo el pasado miércoles en la comisión de Seguridad Social que en algunos casos el Parlamento y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) han sido “engañados” por los aspirantes a las pensiones. El Parlamento y el MEC analizan la redacción de un proyecto de ley que permita modificar los criterios para conceder las pensiones y extremar los controles.
La Comisión que recomienda al MEC la aprobación de las pensiones analiza con un comité técnico los méritos del aspirantes y mediante declaración jurada controla su nivel de ingresos y bienes.
Mallo dijo que “muchas veces” las declaraciones juradas que se presentan “son falsas” “Está bien que se parta de una declaración jurada porque es lo que pide la ley, pero puede no ser cierto lo que allí se pone”, sostuvo. “Por ejemplo, conozco a Dogomar Martínez (boxeador), que tiene una pensión y cuenta con propiedades y estaba jubilado de la DGI; de manera que tiene una buena situación económica. Esto (pensión graciable) es algo parecido a la pensión a la vejez, solo que la persona se la gana de otra manera, con lo que hizo por el país en determinado momento”, indicó. Y puso otro ejemplo. “Tenemos un caso claro, el de Beatriz Massons (actriz), que yo también firmé. Aquí dice que da clases que cobra $ 1.000 y que son muy numerosas y que tiene bienes y una jubilación por ganancias elevadas. Esto no significa que se le vaya a retirar la pensión, pero sí que nos equivocamos”, sostuvo. El diputado Dionisio Vivián comentó que hubo reuniones en el Frente Amplio y es posible que se presente un proyecto de ley sobre pensiones graciables. “Creo que el inconveniente no está en el reconocimiento por la labor que, desde el punto de vista deportivo, artístico o científico, haya realizado una persona en determinada etapa de su vida, sino en el resarcimiento económico, que muchas veces está reñido con la realidad que asiste al país respecto a jubilaciones”, indicó.
El diputado blanco Pablo Abdala consideró que las modificaciones deben apuntar a que exista un criterio compartido entre el Parlamento y el MEC. Dijo que se aspira a que la aprobación legislativa de las pensiones “no se transforme simplemente en un voto de ratificación, en un mero trámite que en definitiva consagre una voluntad ajena: la voluntad exclusiva del Ejecutivo, porque me parece que eso desnaturalizaría el sistema”.
LAS CIFRAS 18.127
Monto actual de las pensiones graciables, equivalente a 7,5 Bases de Prestación. En algunos casos se puede aumentar por ley.
62
Pensiones graciables han sido concedidas desde 2005 a la fecha. Algunos casos han sido objeto de polémica.
Ampliar el criterio para todo el podio
En el caso de los deportistas, que es el área más definida por la Comisión, son merecedores de la pensión quienes hayan recibido medalla de oro en los juegos olímpicos y hayan sido campeones mundiales o suda-mericanos, lo que incluye a todo el plantel y todo el cuerpo técnico.
Solo pueden ser acreedores aquellos que hayan representado a selecciones de mayores, los juveniles, pese a que hay muchas solicitudes, están excluidos.
En el caso de los olímpicos el criterio fue ajustado en setiembre y se limitó solo a medallas de oro, antes estaba abierto a todo el podio. “Consideramos que era exagerado otorgar una pensión graciable”, manifestó Silvia Pérez Díaz, integrante de la Comisión.
El diputado Daniel López Villalba dijo que no concuerda con ese criterio porque “ganar una medalla de oro para un país como el nuestro, es muy difícil. Yo me inclino por la medalla de bronce”. “¡Apoyado!”, exclamó el diputado Abdala.
“Lograr una medalla de bronce para un país como el nuestro ya es ser campeón. A veces se da una pensión a un jugador solo porque integró el plantel de un sudamericano, sin llegar a jugar, siendo considerado, desde el punto de vista deportivo interno un mediocre jugador que circunstancialmente integró una delegación”, dijo López Villalba.
…///
Estado gasta US$ 2.000.000 por año
Legisladores de todos los partidos y el gobierno quieren cambiar el sistema
El Observador – 27.01.2012
“Estoy bien. Vivo frente a la plaza, en el mismo lugar de siempre”, le dijo el lunes a El Observador Juan Martín Mugica. El hombre, ex futbolista, gloria de Nacional como técnico y jugador, campeón de América con Uruguay y mundialista en México 1970, solicitó al Estado una pensión graciable. Mugica, de 68 años, fundamentó su pedido: “Como campeón sudamericano tengo el derecho a recibir una pensión”. Si así fuera, los Diego Forlán, Diego Lugano y Luis Suárez ya pueden aprontar sus solicitudes. Mugica, que vive en el Cerro, pertenece a esa generación de cracks que no pudo lograr lo que hoy pretenden hacer botijas que todavía no se dieron la primera afeitada y en seis meses quieren irse a jugar a Europa: la diferencia económica. Pero las normas jurídicas que rigen la pensión graciable exigen más que hazañas deportivas y el tema se torna especialmente sensible cuando aparecen como telón de fondo las pasiones políticas. Las cifras que se manejan pueden ilustrar el tema: en los primeros días de febrero se distribuirán de Rentas Generales unos $ 3,166 millones para cubrir las 793 pensiones graciables que están vigentes. Son unos US$ 160 mil. Al año, eso se traduce en casi US$ 2 millones. Antecedentes deportivos En 1967, cuando los ecos del Maracanazo se apagaban y se conocía la precaria situación económica en la que vivían algunos de sus héroes, se les otorgó por ley (13.621) $ 5.000 mensuales. La suma fue reajustada, por ley, en 1969 y 1984 cuando se extendió, tardíamente, a los campeones sudamericanos de 1916 y 1917. En 1989 el campo de las pensiones se abrió a otros deportes cuando se le otorgó a Andrés Iraizoz, “Andrucco”, campeón mundial en Montevideo 1955 en la modalidad mano de pelota vasca. Desde entonces se otorgaron varias pensiones a deportistas en forma individual, y en 2005 se sancionó la ley 17.850 que le concede cinco salarios mínimos a todos los medallistas olímpicos. Esa cifra suma $ 36 mil. Algunos de los 19 beneficiarios ya fallecieron. El monto de la pensión que fija la ley vigente es de cuatro Bases de Prestaciones y Contribuciones (BPC). Lo que equivale actualmente a $ 9.668. Aspectos reglamentarios Ariel Ferrari, representante de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), es uno de los integrantes de la Comisión que trata las pensiones. En palabras a El Observador, expresó que “la comisión hizo un reglamento de trabajo y definió cosas que la ley no especificaba. Esta habla de carencia de recursos. Nosotros establecimos que los ingresos del solicitante no deben superar determinados montos”. El tope de ingresos que debe tener el solicitante es de siete bases y media de prestaciones, lo que a la fecha de hoy equivale a $ 18.131. “La ley también establece parientes de primer grado de consanguinidad. Desde 2005 dejamos de otorgarles pensión a los descendientes de Artigas que históricamente las solicitaban y recibían aun después de la ley (1992) y cuando a los solicitantes ya no les quedaba ni la nariz aguileña”, dijo. Ferrari también contó una limitante del trabajo de la comisión: “En Uruguay una persona puede no tener bienes registrados a su nombre, no tener ingresos y ser millonario. Pero hay secretos que nosotros no podemos levantar, nosotros solo nos basamos en una declaración jurada”. En esta se analiza si el individuo tiene bienes inmuebles o muebles. “Esos son aspectos que se deben analizar porque no es lo mismo una buena casa que otra en estado ruinoso”, explicó a El Observador Daniel López Villalba, diputado del Partido Nacional que estudia las pensiones en la Comisión de Seguridad Social de su cámara. Nicola Cetrato, representante del Ministerio de Turismo y Deportes en la comisión, dijo que para tener derecho a la pensión los deportistas “deben ser campeones mundiales o sudamericanos a nivel de selección y tener bajos ingresos”. En materia futbolera, los nombres son conocidos. Pero para otros deportes, la comisión busca confirmar la información a través de las respectivas federaciones. Las pensiones graciables no son privativas de los deportistas. Actores, directores teatrales, músicos, payadores, carnavaleros, artistas plásticos, escultores, periodistas, músicos y sindicalistas también perciben este soporte económico que brinda el Estado. El año pasado pasado el semanario Búsqueda informó que gobierno y oposición quieren modificar el sistema de pensiones graciables para limitar su “laxitud”. Allí, el director general del Ministerio de Educación y Cultura, Pablo Álvarez, declaró que estas pensiones “deberían tender a desaparecer”. Alma Mallo, diputada del Partido Colorado, expresó a El Observador su disconformidad con las pensiones graciables. “Nosotros no tenemos acceso a un estudio profundo del tema pero me parece que las pensiones son para gente que hizo un gran aporte a la patria como Obdulio Varela que fue un grande y terminó muy pobre”, expresó.
“Ahora se están otorgando en forma indiscriminada. Por ejemplo, la actriz Beatriz Massons publica en el Gallito que da clases de teatro, tiene una buena jubilación y un apartamento en Pocitos y se la dieron porque tenía un alto grado de endeudamiento. Al padre Monzón le dieron una doble pensión por lo que hace como cura que es hacer el bien. Yo considero que hago el bien todo el día”, agregó Mallo.
La diputada por Vamos Uruguay fue enfática: “El Partido Colorado no va a aprobar más pensiones hasta que se comunique cuántas hay. El tema viene flechado porque es una forma más de captar votos. A Nancy de Vita se la negaron por falta de currículum y es una excelente cantante”. López Villalba, por su parte, expresó: “Seríamos muy injustos si dijéramos que de ahora en más no aprobaremos más pensiones. Hay que analizar cada caso e informarse bien porque el fundamento humanista en el cual se inspiró la creación de las pensiones fue para retribuir a aquellos que se encuentran en estado de necesidad”. El caso Mugica abrió una discusión. Mientras tanto, las carpetas con solicitudes siguen sumándose en busca de una manito. Dos pendientes Otros dos futbolistas que tienen pensiones pendientes para ser aprobadas en la Asamblea General son Guillermo Escalada y Julio César Dalmao, ex jugadores de Nacional.
El procedimiento para otorgarlas La solicitud de la pensión puede partir del Legislativo o del Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura. Primero lo analiza la Comisión que trata las pensiones. Esta exige una declaración jurada al peticionante para que declare que sus ingresos no superen las siete bases y media de prestaciones ($ 18.131). También se solicita que acredite sus aportes al país mediante su currículum. Si hay unanimidad, la solicitud pasa a la dirección del Ministerio, que puede pedirla formalmente a la Asamblea General. En el legislativo, se somete el tema votación. El voto es secreto y no se precisa una mayoría calificada.
Marco jurídico
Constitucional El artículo 85 faculta a la Asamblea General, en su numeral 13, a “acordar pensiones y recompensas pecuniarias o de otra clase”. Ley 16.301 La norma establece que son otorgadas “a quienes carecieron de recursos propios suficientes” con dos condiciones: haber prestado “grandes servicios a la República” o haberse “destacado en forma relevante en actividades científicas, artísticas o culturales”. Muerte Si fallece pueden beneficiarse los cónyuges, descendientes o ascendientes en primer grado de consanguinidad, “siempre que se encuentren en situación de notoria necesidad económica”. Jubilación Son compatibles con cualquier asignación que se perciba por concepto de actividad o pasividad.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/217658/estado-gasta-us-2000000-por-ano/
…///
¿Qué uruguayo se merece una pensión graciable?
El Estado gasta US$ 2 millones por año para darles ayudas económicas a deportistas, artistas, periodistas o sindicalistas que carecen de recursos propios
El Observador – 27.01.2012
El Estado gasta US$ 2 millones por año en pensiones graciables que se le otorgan a deportistas actores, directores teatrales, músicos, payadores, carnavaleros, artistas plásticos, escultores, periodistas, músicos y sindicalistas, tal como informó El Observador este viernes.
¿Qué uruguayo se merece una pensión graciable? Deje su opinión en los comentarios.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/217691/que-uruguayo-se-merece-una-pension-graciable/
…///
comentarios