¿Conviene salir de la AFAP?
El gobierno tiene previsto abrir un período ventana para permitir la desafiliación de 800.000 personas del régimen mixto
El Observador – 28.08.2012
El gobierno tiene previsto abrir un período ventana para permitir la desafiliación de aquellos trabajadores que quieran realizar sus aportes jubilatorios solo al Banco de Previsión Social (BPS).
La medida le daría esta opción a 800.000 personas, de un universo de 1.120.000 afiliados a las cuatro AFAP instaladas en el mercado: República AFAP, Unión Capital, SURA e Integración y, según un análisis de su historia laboral, le convenga más aportar solo al BPS. Sin embargo, si lo hace, perderá la ganancia que le reportan las inversiones de las AFAP. Tampoco le significará un cambio en la cantidad de aportes puesto que cada trabajador aporta de forma obligatoria un 15% de su sueldo nominal.
¿Cuántos afiliados pueden estar en condiciones de desafiliarse de su AFAP?
Actualmente, las AFAP tienen 1.120.000 afiliados. La inscripción al sistema previsional mixto es obligatoria para todos los trabajadores cuyo salario nominal supere el nivel 1 (hoy $ 28.067) y que eran menores de 40 años al 1º de abril de 1996. La afiliación es voluntaria para quienes perciban un salario menor. Éste es el grupo que puede optar por la desafiliación. En números, son aproximadamente 800.000 personas.
¿A quiénes no beneficia el sistema previsional mixto?
No hay una categorización general, según explicó Luis Costa, presidente de República AFAP. Se debe realizar el análisis caso por caso: su trayectoria laboral, el valor de su fondo, si tiene edad para jubilarse por el BPS. “Se dice que los que aportan mal no les conviene el sistema (mixto). Pero puede ser totalmente lo contrario“, apuntó Costa. Esto se debe a que el BPS exige 30 años de servicios registrados en la historia laboral y 60 años de edad cumplidos (causal común). Si un trabajador aportó menos años no estará en condiciones de jubilarse por el BPS. Sí podrá hacerlo por su AFAP, puesto que no necesita un mínimo de años aportados, pero tendrá que esperar hasta los 65 años de edad. Si lo desea, la persona puede jubilarse por el tramo correspondiente a la AFAP y seguir trabajando hasta completar los requisitos de la causal común y jubilarse también por el tramo del BPS.
¿Por qué se propone que la opción de desafiliación se dé a los 50 años?
En el entorno de los 50 años de edad, el trabajador transitó, en general, por la mayor parte de su vida laboral. Se tiene más conocimiento de cómo y cuántos fueron sus aportes y cuánto ganó por rentabilidad, al tiempo que está más cerca de la jubilación. A los 25 años, por ejemplo, el panorama es más incierto. Costa recomendó que se establezca el plazo de un año para hacer este análisis y que se habilite de forma escalonada: a partir de que cumpla 50 años. “El tema de la desafiliación le da libertad a la gente. Está bien si se hace bien. Pero si se hace una campaña masiva y la gente se desafilia sin pensarlo, puede llegar a ser un desastre”, afirmó Costa.
Una vez trasladado al BPS, ¿se podrá regresar a una AFAP?
Desde el mercado se exige que la nueva ley establezca que la opción pueda realizarse solo una vez. La desafiliación comprende que los fondos son trasladados al BPS. El capital se incrementará según los aportes pero no por el plus que otorgan las inversiones de las AFAP. “No sería razonable que unos años después empiece de vuelta en una AFAP. Ya perdió ese dinero”, explicó Costa.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/231299/conviene-salir-de-la-afap/
…///
Una persona que se jubiló por el regimén mixto.
Esta dentro de las posibilidades de optar por un régimen de sistema mixto ó solidario, y le conviene el régimen solidario porque es mayor la jubilación.
Dicha persona hizo en su oportunidad aportes mensuales voluntarios para mejorar su renta por afap.
Que pasa con ese monto de aportes voluntarios ?
Se los tendrían que devolver al cambiar de sistema ?
Osea el BSE debería devolver al BPS al os aportes correspondientes a los salarios que percibió y la parte correspondiente a los aportes voluntarios se la debería devolver a la persona.
Porque según la ley a homologar las personas que recibieron el exceso de aportes de acuerdo a las franjas por sus sueldos y que les fue devuelto deben reintegrarlo al BPS, del mismo modo sería igual los que efectuaron aportes por encima de sus salarios considerando una mejora de la renta. (Con el esfuerzo que significo ese ahorro previo.
Gracias si es posible su opinión al respecto Cr. Dario Abilleira
Me gustaMe gusta
Hola Hebert. Es interesante tu pregunta, y sinceramente no sé la respuesta. Hay muchas interrogantes aún, y tengo la intuición que no le servirá el cambio a muchos de los que pretendían que se abriera esa puerta, los que se verán beneficiados seguramente nunca se enteraron de que podrían mejorar su jubilación, de eso estoy convencido, porque los casos que se iban a ver perjudicados eran los que ganaban más que la media, y a esos cuando les digan que tienen que pagar para entrar al BPS, se querrán morir. Por otra parte no hay nada seguro que esa mayor jubilación sea una garantía, el Estado tiene la llave de regularla con el IASS. Con respecto a mi opinión en relación a lo que tendría que pasar, sólo por no escapar a esa pregunta, la respondo con el sentido común: esos aportes te los tendrían que devolver, pero obviamente descontado los gastos de administración, y tengo dudas si correspondería los intereses generados, ya que el fin era para la Jubilación y no para ser retirado tipo un depósito en un Banco de plaza, si el rendimiento fue mayor, debería ser acotado. Ese dinero no debería ir al BPS sino a quien lo depositó. Pero es una opinión nada más, no sé nada sobre la solución definitiva. Gracias por leer el blog. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta