Es cierto, yo fui al supermercado y me sorprendió pasar por la caja y pagar $ 107 pesos el kilo. Pero más me sorprende que ahora se pida que se retire los impuestos. ¿Todo lo que es caro solicitaremos que se retiren los impuestos?. Es que nos sentimos muy uruguayos por tomar mate pero la yerba no es un producto nacional, y no escapa a las reglas de todo producto importado. Veamos que tanto ha crecido el precio de la yerba:
Explico la gráfica:
- Parto de precios del año 2002, de un artículo de diario (que más abajo lo pueden leer) y el precio actual
- El tipo de cambio lo obtuve de la página web del Banco Central
- Los datos del IPC, IMS, y precios del combustible, de la página web del Instituto Nacional de Estadística
- El dato del SMN, lo obtuve de la página web del BPS
Como vemos el tipo de cambio en aquellos años estaba más alto, por lo tanto el precio en dólares era más barato; para alguien que tenga su salario en dólares o reciba su pensión o reciba dinero del exterior en dólares; la Yerba se le ha encarecido más que la evolución en pesos, que ha sido de 162.50 %. Es cierto, ha crecido su valor de venta al público más que el crecimiento del IPC, este está en 124.72%; pero el IPC últimamente ha sido “tocado”, ya que se establecen políticas para que el IPC no crezca y así no afrontar más costos en seguridad social.
O sea que si el precio de la Yerba hubiese evolucionado igual que el IPC, hoy no tendría que costar menos de $ 90 pesos. Pero si miramos el IMS (índice medio de salarios), ha crecido más que el IPC y que la Yerba, con ese indicador se podría llegar a pagar $ 125 pesos la yerba que estaríamos con igual poder de compra de diez años atrás; por lo tanto no está tan caro si miramos los sueldos. Y si miramos lo que ha crecido el Salario Mínimo Nacional, quiere decir que aún aquellos que están sumergidos, hoy estarían en mejor condición para pagar ese precio que hace 10 años. El supergas es el que menos ha crecido en todos estos años.
Titulo 10 – Texto Ordenado – Artículo 18º.- Tasa mínima.– Estarán sujetos a esta tasa la circulación de los siguientes bienes y servicios:
A) Pan blanco común y galleta de campaña, pescado, carne y menudencias, frescos, congelados o enfriados; aceites comestibles y crudos para su elaboración; arroz; harina de cereales y subproductos de su molienda; pastas y fideos; sal para uso doméstico; azúcar; yerba; café; té; jabón común; grasas comestibles; transporte de leche.
Nota: Este literal fue sustituido por Ley Nº 18.910 de 25.05.012, art. 7º (D.Of. 15.06.012).
Declárase por vía interpretativa que, a efectos de lo establecido en el literal A) del artículo 28 del Decreto-Ley Nº 14.948, de 7 de noviembre de 1979, se considera que el concepto ‘yerba‘, incluye aquellas mezclas formadas por yerba mate (ilex paraguaiensis) y otras hierbas hasta 15% (quince por ciento).
Saludos,
Cr. Darío Abilleira
…///
Proponen eliminar impuestos a la yerba para abaratarla
El diputado nacionalista Jaime Trobo propondrá a la Cámara de Representantes que el Poder Ejecutivo lleve a tasa cero “los impuestos y recargos de importación” que paga la yerba mate, como forma de paliar el fuerte aumento de precio que tuvo este bien que integra la canasta de consumo familiar.
El País 04/08/2013
El kilo de yerba ya llegó a costar $ 105 (estaba en el entorno de $ 80 poco tiempo atrás), por la falta de materia prima en Brasil (principal proveedor del mercado uruguayo) y la suba del dólar. Y, de hecho, ejecutivos de las empresas importadoras locales consultados por El País prevén que siga aumentando de precio.
Trobo dijo ayer a El País que la yerba es “un bien de consumo esencial y popular, que está en la canasta de todas las familias” y por eso prevé proponer “llevar a tasa cero” los recargos de importación que actualmente debe pagar ese producto. “Seguramente sea una posición en nombre del Partido Nacional. Lo estamos conversando con los demás sectores”, dijo el legislador.
A su juicio, el Poder Ejecutivo tiene la potestad para otorgar este alivio fiscal a los importadores, pero indicó que si fuera necesaria una ley los nacionalistas tendrán “la mejor disposición” a dar su voto favorable.
Uruguay es el país de mayor consumo de yerba por habitante, con 9,1 kilos per cápita por año.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/proponen-exencion-fiscal-yerba.html
…///
La yerba cuesta $ 105 el kilo y esperan que la suba continúe
El precio del kilo de yerba superó el umbral de los $ 100 y los comerciantes prevén que los aumentos continúen. Ya hubo subas de hasta 18%. La razón es el mayor valor de la materia prima en Brasil (principal proveedor) por una menor oferta.
Maximiliano Montautti – El País 03/08/2013
Invitar a un amigo a “tomar unos mates” se está volviendo un poco caro. En los últimos días, el kilo de yerba mate sobrepasó los $ 100 en almacenes y supermercados barriales y -peor aún para los consumidores- se prevé que haya más aumentos de precio.
Con 9 kilos per cápita de yerba, Uruguay se posiciona como el mayor consumidor del mundo (al igual que en whisky).
El principal proveedor a nivel local es Brasil y por diferentes motivos aplicó una suba de precio que las empresas locales debieron trasladarla al valor de venta. Y así fue que algunas marcas llegaron a aumentar hasta 18% el valor del kilo de yerba en la venta al público.
El gerente de la Unidad de Alimentos de Carrau y Cía (importadora de yerba Sara), Pablo Tasende, dijo a El País que la escasez del producto en Brasil fue el principal motivo del aumento de precio.
Además, una empresa de refrescos compró mucha materia prima en los yerbatales brasileños para producir una nueva bebida energizante, hecho que también afectó la oferta de yerba mate. A esto se suma, un aumento en la demanda de ese producto desde Medio Oriente. El kilo de Sara se comercializaba a $ 88, pero ya se compra a $ 98 en los supermercados. Tasende clarificó la situación del precio de la yerba en origen: “Cuando falta, sube”, expresó.
“Carrau y Cía. hizo un acuerdo a fin de año (2012) con los supermercados para no subir el precio de la yerba; en ese momento Sara fue la única que no subió. Pero esta vez no tuvimos alternativa. A veces se puede y a veces no. Pero aún así debemos ser de los que tienen el precio más barato por kilo”, señaló.
En el departamento de ventas de Molino Puritas (que comercializa la yerba Del Cebador) se explicó a El País que la variación de precio en Brasil se debe a la suba del dólar en ese país y también a que productores que se dedicaban a plantar yerba ahora se especializan en otros rubros como la soja.
Por eso, al salirse algunos productores del mercado se genera que haya menos producción que demanda. Y aunque ahora se estima que los productores brasileños que abandonaron la plantación de yerba mate volverán a ella, el ciclo productivo lleva varios años. Hay que replantar los árboles y comenzar con un proceso posterior de cosecha y secado que no se consigue de un año para el otro, al contrario de la soja.
En Molino Puritas informaron que el kilo de la yerba Del Cebador ya se vende al público a más de $ 100.
En el caso de Canarias, el precio de la yerba tuvo un 17% de aumento y pasó de $ 89 a $ 105, según informó el gerente de Marketing de la empresa, Nelson Loira, a Subrayado.
En algunos comercios ayer, se pudo verificar que un kilo de yerba se vendía hasta $ 108.
Desde diciembre del año pasado, el precio del quilo de yerba pasó desde $ 78 al de $ 105, con un aumento de 34%. La disparada de precios fue fuerte cuando se compara que en todo 2012 el valor promedio del kilo de yerba había tenido un incremento de 5,4%.
En Puritas señalaron que las empresas de plaza fueron escalonando los aumentos de precio para que éstos no fueran demasiado agresivos, pero a su vez la suba en Brasil fue muy fuerte y no se pudo amortizar. Por eso hubo que trasladarlo al precio de venta al público.
En ambas empresas se indicó que muy probablemente se reiteren los incrementos de precios en origen. En Puritas entienden igualmente que la suba más fuerte fue la que se produjo ahora, pero prevén más aumentos. Tasende señaló que en Brasil “dicen que va a seguir subiendo. En cualquier supermercado de Brasil el kilo de yerba vale $ 150. El panorama no es nada halagüeño”.
Consumo.
La yerba proviene de Brasil, porque si bien hay otros productores como Argentina o Paraguay, no son del “paladar” del consumidor local según explicaron en Carrau y Cía. y Puritas. La argentina, que se produce fundamentalmente en Misiones, tiene menos hojas y más palos, mientras la paraguaya es mucho más fuerte.
El director de la consultora especializada en consumo ID Retail, Gustavo Rodríguez, dijo a El País que en Uruguay el uso de yerba mate crece año a año. Ese consumo es de 9,1 kilos per cápita al año (tomando en cuenta una importación de 31 millones de kilos anuales), sin dudas el más alto del mundo para Rodríguez.
“El aumento se da porque todos los años crece la masa total de consumidores de mate”, explicó el director de ID Retail. Agregó que además del consumo tradicional de mate, se suman nuevos segmentos de consumidores, como los jóvenes o personas que buscan al ingerirlo algún beneficio funcional, como por ejemplo adelgazar.
“Además, hay un segmento de personas con cierta intolerancia a la yerba mate que ahora tiene opciones de yerbas suaves para problemas de estómago o hígado”, señaló Rodríguez. Esta yerbas compuestas y también las más suaves son las que generan que aumente el consumo de mate en Uruguay. Para el consultor, el aumento de precio no impactará en las ventas.
“Nadie tiene la percepción de ser más pobre por gastar más plata en yerba. Incluso, las yerbas con mayor precio tienen una alta participación en los lugares más periféricos y en los barrios de menores ingresos. La yerba, por más cara que sea, no es considerada un lujo”, indicó.
De hecho, una encuesta del Fast Track de Marcas de El Empresario en 2011, mostraba que el 55% de los consumidores de yerba estaría dispuesto a pagar más para adquirir los productos de sus marcas favoritas. Mientras, el 45% de los “materos” no visualizaba un valor extra en su marca preferida que justificara pagar más para adquirirla.
Con los precios actuales, el paquete de yerba sobrepasó el valor de un kilo de pollo, 100 gramos de jamón crudo serrano y se empareja con el valor de un desodorante, un litro de vino cabernet o un sandwich caliente comprado en un bar.
Con estos valores, los consumidores deberán tomar sus precauciones: buscarle más “vueltas” al mate, no dejar que quien no sepa cebarlo se acerque al termo y “ensillarlo” más frecuentemente, acción de cambiar parte de la yerba ya mojada por nueva para gastar menos cantidad.
Las cifras
34%
Fue el aumento de precio del quilo de yerba mate en lo que va del año. Durante todo 2012 la suba fue de 5,4%
9,1
Kilos per cápita por año es el consumo de yerba mate en Uruguay. Se importan anualmente 31 millones de kilos.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/yerba-kilo-subiria-mas-aun.html
…///
Es oficial: en Argentina el mate es la “infusión nacional”
El texto de la ley 26871 publicada hoy en el Boletín Oficial argentino, lo define como “la infusión preparada en base al alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua caliente, es bebida mediante una bombilla”.
ArgentinaLa Nación|GDAvie ago 2 2013 10:19
El gobierno de Cristina Fernández oficializó hoy las leyes- aprobadas en julio pasado- que declaran el vino argentino “bebida nacional” y al mate “infusión nacional”, con el objetivo de impulsar su promoción en el mundo.
La ley 26870, publicada en el Boletín Oficial , abre las puertas para que el vino sea reconocido como un alimento y pueda ser identificado por la zona de elaboración.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca será el encargado de difundir las características culturales que implique su producción, elaboración y consumo. Para ello promoverá “la imagen e isologo del vino argentino en todo tipo de eventos oficiales en el país y en el exterior” y el “desarrollo de las economías regionales a partir de acciones relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola”.
En Argentina, se consumen 29 litros de vino per capita anualmente y hay 948 bodegas elaboradoras, convirtiendo al país en el quinto productor mundial de esta bebida detrás de Italia, Francia, España y Estados Unidos y el undécimo exportador en el mundo.
El mate
El texto de la ley 26871 publicada hoy en Argentina, define al mate como “la infusión preparada en base al alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua caliente, es bebida mediante una bombilla”.
“En eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carácter oficial, debe preverse la presencia de la expresión y logotipo de ‘Mate Infusión Nacional’, y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones”, señala la norma.
Las provincias de Misiones y Corrientes, en el noreste de Argentina, son las únicas productoras de yerba mate.
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/oficial-argentina-mate-infusion-nacional.html
…///
Una yerba mate silvestre: sabe mejor y es más saludable que la industrial
La variedad auctóctona crece libre en la región de Paraná y ya es buscada por brasileños, uruguayos y argentinos debido a su excelente sabor y propiedades naturales. Respetar el método de cultivo es vital
06.06.2012 – El Observador
Con discreción y mucha personalidad, las pequeñas plantas de yerba mate silvestre se las han ingeniado para sobrevivir a la explotación intensiva tradicional brasileña, guardando en cada una de sus hojas un mix de propiedades que las hacen únicas.
El industrial uruguayo Ignacio Carrau, experto en la materia y vinculado a estos cultivos, comentó a El Observador que lo que hace posible hablar de una yerba mate “premium” es su sabor amargo dulzón, que la hace fácilmente identificable para los consumidores.
Lograr esa calidad no es fácil ya que “para eso hace falta seguir algunos procedimientos especiales, como por ejemplo, que la poda del arbol silvestre debe realizarse después de las primeras heladas fuertes de invierno, y su cosecha y procesamiento, entre junio y setiembre, para luego entrar en un proceso de descanso”.
Este respeto de la zafra natural del árbol es lo que logra a la larga una diferencia en el sabory en las propiedades medicinales de esta yerba natural.
Conocida científicamente como Ilex paraguarensis, la yerba mate estaba en Brasil mucho antes de que llegaran los portugueses y se cultivaba de manera simple, extractiva, aprovechando los ejemplares silvestres.
Actualmente hay cultivos ordenados, ya que el consumo se extendió masivamente. Los intentos iniciales de domesticar su cultivo se toparon con dificultades en la germinación, lo que llevó a los sacerdotes de las misiones jesuíticas, los primeros en intentar “industrializar” el cultivo, a dar un paso atrás y volver al tradicional sistema para recuperar la producción.
Hoy en día, las mayores concentraciones de esta yerba natural se encuentran en la región brasileña de San Mateo do Sul, más precisamente en el Valle de Iguazú, en el estado de Paraná.
Aunque hoy sus virtudes y beneficios son conocidos y recomendados, a inicios del siglo XVII los españoles consideraron al mate como un vicio peligroso, al punto que en abril de 1595 el teniente gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohibió el tránsito por los yerbatales y también el cultivo.
Lo que seguramente Caballero Bazán no sabía es que la yerba mate silvestre tiene una significativa actividad anticancerosa, según un estudio de la Universidad de Illinois. Además, la yerba es el ingrediente activo de una famosa crema utilizada por fisioterapeutas y quiroprácticos, así como en el mundo del deporte, llamada Biofreeze. El hecho de estar libre de agrotoxicos también da un plus a esta variedad.
…///
Manual sobre producción de yerba mate
Argentina produce 280 mil toneladas por año
27.12.2011 – El Observador
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) argentino anunció el lanzamiento de un manual sobre el cultivo de yerba mate, en el marco del objetivo que se trazó de potenciar esta producción que, cada año, considera un volumen productivo de 280 mil toneladas.
La producción de yerba mate se desarrolla en el vecino país principalmente en la provincia de Misiones, pero también en la de Corrientes, y sobre todo mediante plantaciones desarrolladas por pequeños productores, por lo tanto todo esto considera un impacto social relevante.
Se trata, por otra parte y según destaca en el trabajo el profesional Alberto Sosa (INTA Cerro Azul – Misiones), de un producto muy valioso considerando sus aportes de energía y de antioxidantes, entre otras ventajas.
Esta actividad se ha promovido en el marco de la coordinación de INTA con la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) en Argentina.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/215845/manual-sobre-produccion-de-yerba-mate/
…///
La yerba de bajo perfil que se ganó un lugar en la góndola
Se venden 150.000 kilos de El Moncayo al mes y, gracias a su clientela fiel, llegó al súper
El País 02/12/2011
“Cuando mi padre creó la marca El Moncayo le dijimos que no estaba buena, pero hay que reconocer que tiene personalidad”, confesó Ignacio Cohelo, directivo de la empresa familiar Augusto Cohelo, que desde hace más de 10 años elabora esa yerba, tercera en preferencias detrás de Canarias y Baldo, según el Fast Track de Marcas El Empresario.
Se importa desde Brasil y la mezcla con yuyos -que vienen a su vez de destinos tan disímiles como Turquía, China, Argentina y Chile- se realiza en Uruguay. En promedio se venden unos 150.000 kilos por mes de los cuales el 70% va al interior y se dividen entre yerba clásica, compuesta y las partidas con ginkgo biloba y tilo extra.
Actualmente, este producto concentra el 50% de las ventas totales de la empresa, cuando hace apenas tres años los condimentos iban a la cabeza.
“Al principio hacíamos la yerba a pedido. Luego estuvimos un par de años en que la demanda crecía mes a mes y la producción estaba por debajo. Tuvimos que cambiar las instalaciones para poder cumplir con los clientes y duplicar el personal”, explicó Cohelo.
Actualmente son 20 las personas que se dedican exclusivamente a la elaboración de la yerba que, en la capital, se puede encontrar principalmente en Ta-Ta, Multiahorro y algunos comercios de cercanía.
“Dar un paso más a otra cadena no nos ha sido fácil porque tenemos miedo de no cumplir y hay que cuidar la calidad antes que nada”, apuntó el especialista. Y continuó: “Nuestros consumidores son muy fieles, son innovadores, no vieron la marca en ninguna publicidad, no se la impusimos, y eso tiene su mérito”.
El empresario subrayó que como la gente la descubrió a través del boca a boca, construirle una imagen hoy sería “muy peligroso”, porque eso implicaría, por ejemplo, delimitar un público objetivo cuando el actual es muy diverso.
En un mercado en el que se venden en total 32 millones de kilos de yerba anuales, El Moncayo tiene chances de crecer, no tanto en el interior, donde está llegando a su techo, pero sí en Montevideo.
http://historico.elpais.com.uy/Suple/Empresario/11/12/02/elempre_609761.asp
…///
Yerbas funcionales, cabeza a cabeza con las tradicionales
El consumo de yerba tradicional se estancó, lo que dio lugar a que las yerbas con beneficios entren a pisar fuerte en el mercado
05.10.2011 – El Observador
Hoy se encuentran yerbas para los nervios, la acidez, para diabéticos,para adelgazar, e incluso para los problemas de próstata. Desde las principales marcas se señala que la yerba tradicional ya no tiene salida como antes y que las funcionales comienzan a ganar posiciones a pasos agigantados, hasta adueñarse casi de la mitad del mercado. Además se visualiza como difícil la posibilidad de que nuevas marcas logren entrar a “una cancha con demasiados jugadores”.
Brindar un beneficio puntual para la salud del consumidor a través del surgimiento de nuevas líneas es la solución encontrada por las marcas para lograr diversificar el rubro.
La gerente de la consultora Nielsen Uruguay, Verónica Bustamante, indicó que la yerba funcional se pone cabeza a cabeza con la convencional, y ya abarca el 48% del total del mercado.
Según Nielsen, del consumo registrado en cadenas de supermercados, Canarias sigue siendo la líder en su versión clásica, seguida por Baldo, La Selva, Cabral, Armiño, Del Cebador, Sara, La Canarita, Salud y Flora, Marcas Propias, y La Vuelta.
Por su parte, uno de los directivos de la consultora ID Retail, Gustavo Rodríguez, afirmó que sin el surgimiento de las líneas funcionales el consumo de yerba no hubiese tenido el crecimiento que tuvo y no se hubiese captado a consumidores que antes no tenían el hábito de tomar mate. “Para poder seguir creciendo apelaron a productos que suavizan efectos colaterales negativos que se reconocen en la yerba”, apuntó.
Según Rodríguez, la yerba convencional sufrió una transición de “decrecimiento”. “Muchos de los beneficios que otorgan las compuestas, la tradicional ya los ofrecía. Lo que hicieron fue adicionarle alguna hierba específica conocida por un beneficio funcional”, destacó.
ID Retail tiene un registro de un total de 70 marcas diferentes en plaza.
Consultados representantes de Canarias, Sara, Armiño, La Vuelta y Cabral, la mayoría coincidió en que el mercado está saturado y la entrada de nuevas marcas es difícil, dado que el consumidor uruguayo es fiel a su marca predilecta y la nueva debería ofrecer algo novedoso y asimismo no tendría el éxito asegurado.
La mirada de La Vuelta, de Coca Cola, que entró a fines de 2009 en un mercado consolidado, es claramente mucho más optimista.
“En el mercado hay espacio para todas las propuestas y todas las marcas pueden convivir en los diferentes puntos de venta, con diversas opciones para los consumidores”, aseguró la coordinadora de Marketing de Montevideo Refrescos, Ximena Lema.
La Vuelta se presenta asegurando un “sabor auténtico y perdurable sin efectos adversos de digestión y nervios”. Su objetivo es conquistar a un público “que se toma la vida de una manera descontracturada” y está abierto a probar nuevas opciones.
“Nos enfocamos hacia el sector de las bebidas, ya que tenemos una trayectoria y un know how que se respalda en 125 años de experiencia a nivel internacional”, agregó Lema.
Contrapunto de marcas
Si bien Canarias sigue siendo la compañía líder del mercado y todas sus versiones -Canarias, Baldo, Canarias Serena, Canarita, Canarita Compuesta, San Pedro y Remanso- superan al resto, la marca entiende que “es natural” que al tratarse de un mercado maduro, las empresas busquen estrategias para diferenciarse y surjan nuevas propuestas. Sin embargo, pone en duda la supervivencia de las mismas.
“Algunas de ellas siguen tendencias claras que podrían ser sostenibles en el tiempo, y otras, podrían ser pasajeras”, afirmó el gerente de marketing de Canarias, Nelson Loira.
De todas formas, hasta la insuperable Canarias tuvo que ponerse a tiro con la creciente oferta de opciones en el mercado. En el segmento de yerbas compuestas tiene Canarias Serena y Canarita con Hierbas. La primera contiene hierbas con beneficios sedantes y la segunda ofrece ingredientes digestivos a base de marcela, carqueja y anís.
“En los últimos años estamos divulgando las propiedades de la yerba tradicional sin agregado de yuyos, que no eran conocidas masivamente por los uruguayos. Como ser el beneficio antioxidante y el hecho de que el consumo de mate favorece la eliminación de calorías”, aseguró Loira.
En ese sentido, Sara, con una trayectoria de 93 años y posicionada como una marca tradicional, confirmó que el mercado de las clásicas está saturado y “no resiste mucho más”. De cualquier forma, tanto Canarias como Sara, defienden a capa y espada sus productos convencionales y los beneficios de este tipo de yerba.
El gerente de Unidad de Alimentos de la importadora de Sara -Carrau & Cia-, Pablo Tasende, cuestionó la eficiencia de algunas marcas funcionales. “Hay mucha marca prometiendo mejorar la salud, cuando esto no está científicamente comprobado. En la mayoría de los casos en que se dice que tomar mate produce acidez, esto no se debe precisamente por el producto, sino por la ingesta del agua muy caliente”, comentó.
En contrapartida, el propietario de Cabral, José Cabral, insistió en que la yerba tradicional “genera algunas consecuencias negativas como acidez, nervios, o son muy fuertes”.
Marca bien definida
Antes de incursionar en el área de las yerbas mate, Cabral trabajaba productos a base de miel, propóleos y todo lo referido a la apicultura. Más tarde, comenzó con hierbas, pasando en 2000 al rubro del mate en la categoría de yerbas compuestas.
Hoy trabaja con líneas dirigidas a nichos pequeños que apuntan a mejorar debilidades puntuales de los consumidores. En 2008 llegó a lanzar una versión para los problemas de próstata.
“Vimos un crecimiento importante en las compuestas, relacionado a la idea de una vida más sana, del cuidado de la salud y el énfasis porque el uruguayo coma mejor.”, afirmó José Cabral.
En 2000 salió la primera yerba compuesta de la empresa. En 2003, Silueta Ideal irrumpió en la categoría para la pérdida de peso. “Nos dimos cuenta que en el mercado uruguayo no había ninguna que diera respuesta a la necesidad de adelgazar. En Argentina ya existían”, señaló Cabral.
Actualmente, es consumida mayormente por mujeres.
“Silueta fue un crecimiento muy grande para la marca, ya que las ventas se incrementaron. Es nuestro producto líder”, agregó el empresario.
En 2006 salió la yerba para Nerviosos y en 2007 la línea Diab para diabéticos. Un año después se lanzó Prostamate, un producto que apunta a un público masculino con problemas de próstata.
Según explicó la consultora ID Retail, a la hora de elegir una yerba los uruguayos necesitan las garantías de una marca tradicional. Las yerbas propias de las cadenas de supermercados no tienen una participación de mercado muy alta respecto a las populares. Yerba Tienda Inglesa es la que más salida tiene.
“Somos muy conservadores. Nos enganchamos con un sabor y nos cuesta mucho cambiarlo”, señaló Gustavo Rodríguez. Agregó que el mate “ahora tiene prestigio social y entró en las oficinas. Antes, se lo asociaba a los estratos sociales más bajos”.
El ”hueco” en un mercado de alta fidelidad
“Con la yerba se establece una contradicción complicada”, afirmó el director de la agencia Notable Publicidad, Diego Lev. Es que “por un lado, el producto tiene que renovarse permanentemente, pero por otro, su consumo ti ene que conectar al público con el pasado y las tradiciones”.
El publicitario señaló que la creciente oferta de yerbas funcionales responde a la necesidad que tienen las marcas de buscar nuevos nichos y encontrar un difícil “hueco ” en el mercado. “Es difícil captar nuevos consumidores, porque es un producto por el que la gente siente una fidelidad muy importante y no rota. Entonces, se ven en la necesidad de ofrecer un beneficio irracional”, explicó. Según Lev, las dos cuestiones son válidas y ninguna marca debería descuidar ninguno de los dos aspectos. “Pero en este plan de encontrar su lugar, terminan imitando modelos de otros productos. La yerba no funciona de este modo”, razonó.
Una gran idea
Hace pocas semanas Notable ganó junto a la yerba Armiño el Gran Effie, el premio mayor en un certamen que distingue la eficiencia publicitaria. Con la campaña “Somos de acá” se logró llegar al público del interior del país y aumentar las ventas.
“Entendimos que la elección del consumidor por una marca no es únicamente racional y que hay aspectos afectivos en juego”, apuntó Lev. Para la marca era prácticamente imposible “poner una ficha en un tablero que ya estaba lleno”. Darse cuenta de que en el interior había una riqueza desaprovechada fue “una gran idea”, remató Lev.
Claves
Los uruguayos consumen unas 32.000 toneladas de yerba al año, según datos de Id Retail.
Unos $ 2.000 millones (US$ 100 millones) destinaron los uruguayos al consumo de yerba mate en un año según datos de Id Retail cerrados a junio.
Algunas marcas son envasadas en el exterior, otras se importan y envasan en Uruguay. Baldo y Flor Verde son ejemplos de yerbas puramente extranjeras
…///
En la Intendencia la yerba se recicla
Municipales clasifican 2.000 kilos de la yerba que consumen; el residuo es transformado en abono para plantas que luego será comercializado
25.08.2011 – El Observador
Los funcionarios de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) consumen 2.000 kilos de yerba por mes. Desde diciembre comenzaron a clasificarla para convertirla en abono para plantas y comercializarla.
El desecho es clasificado para ser transformado en humus y a partir del año próximo comenzarán a comercializarlo, según dijo a El Observador el director de la Secretaría para la Discapacidad de la comuna, Federico Lezama.
Un equipo integrado por cuatro personas discapacitadas y dos voluntarias recolectan todos los martes y jueves la yerba que toman los funcionarios de alrededor de 150 oficinas del Palacio Municipal.
Los empleados de la comuna depositan el desecho de su mate en un recipiente identificado con un pegotín que dice: “Solo yerba”. Los encargados de la tarea recogen la hierba en cada oficina y la depositan en baldes de cinco kilos.
Si se toma en cuenta que cada 80 gramos de yerba se utiliza un litro de agua, los empleados comunales toman alrededor de 250 mil litros de mate por mes.
Mientras dos discapacitados recorren del piso tercero al décimo del Palacio Municipal, los restantes lo hacen en los dos primeros pisos y en el subsuelo. Según dijeron a El Observador los encargados de la tarea, las unidades que depositan más yerba en los recipientes son Locomoción (donde hacen su espera los choferes municipales) y el área encargada de los talleres.
Rodolfo, que tiene 41 años y trabaja en la recolección –también fue panadero–, dijo a El Observador que la actividad le da “un aire de refresco” porque le permite hablar con los funcionarios.
Además, destacó el ingreso que le genera su trabajo. Los discapacitados cobran $ 2.000 mensuales por la tarea. “Y eso que no estamos en Adeom, porque cuando estemos en el sindicato progresaremos económicamente”, bromeó.
Comercialización
La yerba recolectada es llevada a un vivero de la asociación civil Centro Uruguay Independiente (CUI). Allí, luego de un proceso técnico es convertida en humus, un abono natural de calidad para plantas y frutos.
El producto será comercializado desde 2012. Con esto, los impulsores de la iniciativa esperan convertir el proyecto en autosustentable.
La comuna y un grupo de organizaciones sociales realizan desde diciembre del año pasado el Plan de reutilización de yerba en las oficinas municipales. A iniciativa de la cantina de la IMM, en ese lugar también es separada la borra de café.
El objetivo del programa es clasificar los restos para lograr un sistema que separe el residuo húmedo del cartón y papel. Además busca darle inserción laboral y social a personas que tienen enfermedades psiquiátricas.
La recolección del desecho también es realizada en la sede del Ministerio de Educación y Cultura. La intención de la ONG Grupo de la Esperanza, una de las que trabaja con la IMM en el proyecto, es expandirlo al Palacio Legislativo, a la Junta Departamental de Montevideo y al shopping Tres Cruces.
http://www.elobservador.com.uy/noticia/208021/en-la-intendencia-la-yerba-se-recicla/
…///
Compras de yerba superan U$S 28:El País 09/03/2007 |
La importación de yerba mate superó las 27 toneladas durante 2006 con un volumen de compras de Uruguay por U$S 28,2 millones, de acuerdo con datos estadísticos de comercio exterior elaborados por la empresa Omonia en base a cifras oficiales de la Dirección Nacional de Aduanas. La empresa Canarias es responsable del 71,25% de las compras externas uruguayas de yerba mate, seguida por La Selva con 4,73%, 3,95% Rapenor S.A. (El Cebador), Carrau y Cía (Sara) 3,03% y con 2,25% Yerbatera Campeón, revela el informe. Por país de procedencia del producto, Brasil significa el 96%, 3,84% ingresa desde Argentina y 0,16% de Paraguay. |
http://historico.elpais.com.uy/Suple/Empresario/07/03/09/elempre_268376.asp
…///
FALTA DE ALGUNAS MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN BRASILEÑO EMPIEZAN A COMPLICAR PRODUCCIÓN LOCAL
Comienzan a escasear productos por huelga desatada en Brasil
En las góndolas de los supermercados se empieza a percibir la escasez. Ya falta yerba mate, entre otros productos
El País 21/05/2004
El peor de los escenarios en el conflicto que traba las fronteras entre Uruguay y Brasil comenzó a instalarse en la economía uruguaya. Mientras los fiscales aduaneros brasileños decidían ayer proseguir la huelga que dificulta el comercio binacional desde el pasado 13 de abril, en Uruguay comienzan a sentirse los efectos en las industrias que no reciben las materias primas para producir y exportar a otros mercados, en tanto que en las góndolas de los supermercados empieza a notarse la escasez de productos brasileños, entre los que se destaca la yerba mate.
Mas allá de los camiones trabados en los puestos de frontera el consumidor sentirá más directamente la escasez de productos importados mayoritariamente de Brasil con el ejemplo más claro de la yerba si tiene que volcarse a sustituto argentinos, que no son del gusto de los uruguayos.
Ayer en la tarde Narayan Duque, presidenta de la filial San Pablo del sindicato de fiscales (Unafisco), dijo a El País que la rama paulista del gremio decidió casi por unanimidad seguir con la medida y que los resultados parciales a nivel nacional de las distintas asambleas, indicaban que a nivel nacional el 64% de los votantes “quieren seguir llevando adelante la huelga”.
Los exportadores, importadores y transportistas conocieron la noticia en la tarde de ayer con preocupación por las señales de alarma que comienzan a surgir desde las empresas y resignación, ya que no se vislumbran alternativas mas allá de rezar porque el sindicato y Lula acerquen sus posiciones.
El propio embajador brasileño en Uruguay, Eduardo Dos Santos, reconoció el miércoles ante empresarios reunidos en Cancillería que se había hecho todo lo posible y que sólo dependía de los sindicalistas, según dijeron a El País asistentes a la reunión.
El presidente de la Cámara de Autotransporte Internacional (Catidu), Ney Ramírez, consideró que la idea manejada por el cónsul uruguayo en San Pablo, Juan Remedi, de precintar las cargas para que se haga el despacho en destino, “es una solución parcial y que sólo afectaría a algunos envíos. Hoy casi no hay camiones porque está la mitad de la flota trancada en la frontera”, sostuvo.
EFECTOS. El tesorero de la Unión de Exportadores, Edmundo Macchi, resaltó el efecto que además de las ventas al exterior está teniendo “la escasez de materia prima brasileña que es usada por casi todas las industrias uruguayas” y que puede determinar el enlentecimiento de la actividad y el atraso de ventas a otros mercados.
El presidente del Cámara de Comercio Uruguay Brasil, Roberto Rey, analizó el tema ayer en Porto Alegre con la Federación de Industrias del estado de Río Grande do Sul y con Fecomercio, que transmitieron “la preocupación” de los empresarios brasileños. El gerente de la cámara, Sergio Martínez Zimarioff dijo que “falta insumos para las industrias” y existen trabas para productos como yerba, café y chocolate.
La medida repercute ya en los supermercados, y en Disco ya hay “quiebre de stock” (es decir falta de mercadería) en algunos productos, fundamentalmente yerba y vegetales enlatados como arvejas y maíz, dijo a El País el gerente de compras de esta cadena, Roberto Couce.
El ejecutivo explicó que el 90% de la yerba consumida en Uruguay viene de Brasil y que no se puede sustituir este producto por otro originado en Argentina porque el consumidor rechazaría esa modificación.
La situación afecta a Canarias la marca líder y también a la marca Baldo del mismo fabricante, aseguró. “En estos productos nunca se había dado un quiebre de stock”, señaló.
http://historico.elpais.com.uy/04/05/21/pecono_94450.asp
…///
Amplia banda de precios en yerbas
El País 27/09/2002
Desde la liberalización del tipo de cambio, la evolución de los precios marcó un cambio relevante en el consumo. Incluso aquellos productos de consumo casi básico, como la yerba, han sido recortados o hechos más eficientes en su uso por parte de los uruguayos. Así, los habitantes de este país, reconocidos por ser los mayores consumidores mundiales de yerba mate, han salido a recorrer y buscar precios, aún con el sacrificio de muchas veces tener que cambiar la marca, en lo que es todo un dato, pues la tradicional fidelidad a cada una de las marcas, es muy característica.
El consumo estimado para los pobladores en Uruguay, antes de la instalada la situación recesiva alcanzaba a á”á” 7 kilos per cápita anual””R, lo cual por ejemplo, es toda la producción anual de la provincia de Misiones en Argentina, una de las zonas de mayor producción en todo el mundo.
La brecha de precios es significativa en el mercado, y solamente para apoyarse en algunos de los datos del mercado, en Malvín, el comercio Amodel S.A (Vicente), ubicado en Hipólito Irigoyen 1842, ofrece por cada kilo, desde la yerba Selecta a $ 24,90, como el valor más barato, acompañado muy de cerca por el precio de $ 26,90 que se ofrece por San Pedro, hasta el valor más alto que el mismo comercio tiene por Yerba Sara a $ 54,90, o Canaria a $ 39,90 e incluso Del Cebador a $ 35,90.
Una situación similar es la que refleja el informe del Area de Defensa, del Ministerio de Economía y Finanzas en lo que refiere a Ber Mar Ltda (Lilián Nº 3) en el Cordón, en Colonia 1464, donde la yerba San Pedro está a $ 27,50, Canaria a $ 38,90, Sara a $ 45,90, y La Mulata a $ 51,50
http://historico.elpais.com.uy/02/09/27/pecono_13232.asp#
…///
[Youtube=http://youtu.be/wPlCUW2cww8]
…///
comentarios