La deducción del Alquiler o de la Cuota Hipotecaria; ¿Son medidas equitativas?, ¿Vale más un Alquiler o una Hipoteca que la Salud, y Educación de un Hijo?


En estas últimas semanas, se está hablando mucho de la posibilidad de aumentar más los impuestos; para seguir distribuyendo, para profundizar la «equidad». Hace un tiempo, leí un artículo que después quise volver a él y lo perdí en el mar de información; pero allí se decía que si había un mérito en los últimos gobiernos; era en la capacidad de rotular que tienen. Es así que la palabra «Equidad» no fue inventada en estos años pero sin duda que la pusieron en un lugar que quizás siempre debió estar. Se comenzó hablar de ese concepto y tener una mayor consciencia de los temas. Aunque noto que también somos manipulados ya que no todas las medidas que se toman son justas ni mucho menos que generen «equidad». Voy a intentar demostrar que es mentira que existe una mayor justicia distributiva, que es mentira que paga más quien más tiene, que es verdad que los que menos tienen aún siguen siendo castigados y que los que están en el «medio», que es la inmensa mayoría; son ignorados y seguramente serán la fuente de recaudación para seguir despilfarrando recursos. ¿Esto es político?, político es toda manifestación social, ahora; política partidaria seguro que no lo es. No tienen el monopolio los políticos de hablar de estos temas, así como cuando surge algún tema sobre Salud, los que hablan son los médicos; aquí en temas tributarios creo que tenemos el derecho y el deber de quienes están formados en estos temas, no callarse, y no ver simplemente por televisión una conferencia o discursos en un almuerzo en que con grandes titulares se nos sigue mintiendo, y algunos aplaudiendo. Por las dudas aclaro: Estoy en contra de más impuestos, y en contra de aumentar el gasto de funcionamiento estatal; sí creo en que el Estado puede actuar en las desigualdades sociales por medio del gasto, como así aprendí. 

Voy a trabajar con supuestos simplificadores:

  • Trabajaré con Sueldos de $ 10000 pesos a $ 100000 pesos uruguayos, nominales (antes de los descuentos), mensuales
  • Que las personas no hacen opción del tope de la AFAP para realizar sus aportes al BPS
  • Siempre habrá tres escenarios horizontales, una persona que no tiene hijo; otra que tenga hijo a cargo, y otra que tenga hijo y cónyuge a cargo
  • Luego compararé tres escenarios verticales, cada uno de los casos comentados anteriormente, ver cómo les cambia su realidad si alquilan o si pagan una cuota hipotecaria
  • Que el alquiler es idéntico al máximo de cuota hipotecaria que se puede deducir
  • Que cuando hablo de hijos, siempre me refiero a «un hijo»
  • Que es con la Base de Prestaciones y Contribuciones del año 2012
  • Que lo anualizo, o sea que trabajaron los 12 meses, y no tienen extras, ni complementos, etc.
  • Que no optan por liquidar por Núcleo Familiar si viven juntos
  • Que estas personas deducen el 100% de lo que les corresponde por su hijo.

1º CASO – Nadie paga Alquiler ni Cuota Hipotecaria

IRPF sin Alquiler y sin Hipoteca

Explico los cuadros, le llamo primer cuadro al que está con amarillo, segundo con anaranjado y tercero con un color medio rosado fuerte.

En el primer cuadro, se trata de una persona; puede ser un jóven que viva con sus padres, o viva solo, puede ser propietario, puede vivir con una pareja, o una persona que se divorció y no tenga hijos a cargo; es el caso de una persona «sola». Hay muchos así. Y vemos diez casos, una persona que gane $ 10 mil pesos por mes, en el año pagará al BPS por todo concepto $ 23550 pesos, y eso significa un 19.63% de sus ingresos nominales. No paga nada de IRPF. Es una persona que gana un poquito más que un Salario Mínimo Nacional, y el PIT – CNT estaba solicitando que el mínimo fuese de unos 14 mil pesos. Así seguimos analizando, y tenemos el caso de una persona que gane $ 20 mil pesos mensuales, tampoco paga IRPF. Recién una persona con $ 30 mil pesos mensuales comienza a pagar IRPF (comienza antes, pero en el ejemplo simplificador es allí que se produce el cambio). Llegamos al que gana $ 100 mil pesos, y vemos que por todo concepto tiene un descuento de su salario del 33.27%. Hay gente que habla en estos casos como que tiene un socio (concepto que no comparto), y entonces en ese diálogo diría que su socio, se lleva la tercera parte de lo que gana. Si lo comparamos con uno que gana $ 40 mil pesos, su socio se llevaría la cuarta parte. ¿Cuánto paga realmente de IRPF?, me refiero a la tasa real; por ejemplo el de $ 100 mil pesos paga 13.65%, mucho más que aquél derogado IRP (impuesto a las retribuciones personales), que era por franjas y llegaba al 6% (creo que llegó a estar aún por encima, pero nunca un 13.65%). Podemos concluir ante un caso simplificado, que indudablemente aquí paga más quien más gana; pero que no es muy justo, ya que el que gana $ 50 mil pesos, paga una tasa real de casi el 10% de Impuesto a la Renta y en cambio el que gana el doble, paga un 4% más, gana el doble y paga sólo 4% más. ¿Es equitativo?, convengamos que «equidad» no es «igualdad». Pero no es el tema.

Vamos al segundo cuadro, se trata de una persona que tiene un hijo a cargo. O una persona que planificaron un hijo; tuvieron la bendición de tener un hijo; los mismos razonamientos que en el caso anterior pero ahora le agrego una columna en que comparo el líquido de este padre con un hijo, contra el líquido que tendría si no tuviese un hijo. Y vemos que cuando se tiene un hijo, se gana menos. Se paga más, le damos el derecho, pero no es tanta la diferencia, ¿Es motivante tener un hijo desde el punto de vista tributario?; nada estimulante. No hay una política social con respecto a ese tema. Observen el caso de las personas que ganen unos 20 mil pesos, esos son los más perjudicados en la comparación. Los que menos tienen.

El cuarto caso, es el del cónyuge con derecho y además tiene un hijo. Nuevamente se nota que quien gana 100 mil (5 veces más que el que gana 20 mil) gana menos; pero mientras uno gana menos unos 8,5 mil pesos, el otro gana menos unos 27 mil pesos; estamos hablando de una relación de 3 veces menos, a pesar de que gana 5 veces más. Pero pensemos aún en el caso de los $ 100 mil pesos; quien tiene una familia formada, apenas paga un 1.22 puntos menos de IRPF que el que es soltero. ¿Es justo?

2º CASO – Pagan Alquiler, anual de $ 87012, por mes $ 7251

IRPF con Alquiler y sin Hipoteca

Vemos que todos tienen un ahorro con respecto a la situación anterior de $ 5221; salvo las personas que ganen entre $ 10000 a $ 20000; esos aún si pagaran alquiler, no tendrían ningún beneficio. Y ese monto surge de aplicar a los $ 87012 x 0.06 = $ 5.221

3º CASO – Pagan una Cuota Hipotecaria, anual de $ 87012, por mes $ 7251

IRPF sin Alquiler y con Hipoteca

En este caso se nota claramente que este beneficio de deducir la cuota hipotecaria, no está pensado para los que menos tienen. Primero que aquellos que ganan poco si llegaran a tener una cuota hipotecaria, al no pagar IRPF, no ven alterada su realidad. Quizás tengan algo pero a ellos no les llega nada. Y luego comparen el caso de alguien que no tenga hijos, ni cónyuge, con una familia, ya sea con cónyuge o hijo a cargo (mujeres solas), ¿Existe alguna diferencia?. Miren el caso del que gana $ 100 mil pesos, el beneficio fue idéntico para los tres casos planteados.

RESUMEN

Ya muchos lo han dicho: El IRPF no es un impuesto a la renta sino un impuesto a los sueldos; aquí queda demostrado como no hay diferencias entre una realidad que es tener una familia armada si se compara con alguien que vive solo. Nuestra sociedad necesita de familias, es el núcleo de toda sociedad; y no hay ningún incentivo a que realmente se formen. Se seguirán formando más allá de los «costos», pero podría ser una buena política de incentivarlo.

Por otra parte, y es al punto que deseo llegar; ¿Vale más para esta sociedad, comprarse una casa que tener un hijo?. Parecería que sí, porque por IRPF se puede deducir anualmente por concepto de gastos de salud, educación, etc, por hijo un monto de $ 31421 ( que son 13 BPC ), en cambio por Cuotas Hipotecarias se puede deducir hasta 36 BPC.

Cuando se nos habla de que hay un problema de «consumismo» (nos habla nuestro Presidente), me cuestiono, ¿Deducir más por la compra de un bien, y deducir menos por criar un hijo, es otro tema, no está relacionado?. Son mensajes contradictorios, o quien lo diseñó lamentablemente no tuvo un hijo; si bien son divinos y doy Gracias a Dios tenerlos; no es algo que se mantiene con $ 31421 por año.

Lo dejo por aquí, y que ustedes saquen sus conclusiones.

Saludos

Cr. Darío Abilleira

PD: me faltó decir que es obvio que el que pueda conviene más comprar su propia casa en cuotas hipotecarias que alquilar; siempre lo fue, pero hoy en día es hasta más barato.

…///

Anuncio publicitario