Para los suscriptores: Disculpas!. Sí, no tiene nada que ver el tema con el Blog. Pero tiene que ver conmigo, que soy quien hace el Blog. No me es indiferente una guerra; pero nunca había visto algo parecido – vía youtube – a lo que se vive hoy en Siria.
No conozco Siria, realmente no sé mucho de ellos; no tengo una religión que me una, ni amigos descendientes de Sirios; nada me une, pero no me impidió tratar de interiorizarme. Ciudades con construcciones parecidas a las nuestras, se visten parecido, tienen rasgos parecidos, ¿Nos podría pasar a nosotros lo mismo?. Si uno lee por ejemplo algunos libros sobre las Invasiones Inglesas en Montevideo, relatan que primero la ciudad sufrió por días los efectos de la artillería de los buques, principalmente en la zona de lo que es hoy la Calle Brecha (justamente buscaban ingresar por allí y lo lograron). Si hoy viviésemos algo similar, supongo que la ciudad quedaría parecida a lo que se ve en el primer video.
En este video se puede apreciar una parte de la ciudad vacía, totalmente destruida; pero no me interesa el tema de los disparos ni las armas sino pensar en la gente que vivía allí, el esfuerzo por comprarse su vivienda, ¿De qué viven ahora?, ¿Sus pertenencias?, se puede ver una heladera abierta con todo lo que estaba allí, un living todo roto, la ocupación de los edificios, un tanque con un muñeco colgado, dantesco realmente. Obviamente que todos los derechos que pueda tener una persona, ahí no existe nada. ¿Cómo se reconstruye algo así?, ¿La propiedad seguirá existiendo después?, ¿Y si no vuelven los dueños, alguien se apropia de esos derechos?, nunca se escribe sobre estos temas.
…///
WILLIAM SWING
El País 22/05/2013
¿Cuáles son las consecuencias que está dejando, a nivel migratorio, la guerra en Siria?
-Son consecuencias muy serias. Hay un millón de refugiados sirios, hay cuatro millones de sirios que son desplazados internos, hay 150.000 trabajadores migrantes que son de terceros países y de ellos un 10% están buscando de forma urgente volver a sus hogares. Yo estuve en la frontera de Jordania con Siria. Allí la OIM trabajó para transportar a unos 270.000 refugiados que pasaron a campos donde se les provee techo, alimentación, tratamiento médicos y en muchos casos psicológico. Entonces, aproximadamente, porque no están las cifras exactas, habría unos 400.000 refugiados sirios en cada uno de los cuatro países vecinos; o sea, 400.000 en Jordania, 400.000 en el Líbano, lo mismo en Turquía y en Irak. Tanto para Jordania, como para el Líbano, la presencia de estos refugiados impone mucha presión en cuanto a los recursos que los países tienen. Imaginen la presión en los campamentos de Jordania, que es un país muy pobre en recursos hídricos, allí los campamentos estaban consumiendo casi tres millones de litros de agua por día. Lo que sí debemos celebrar es que estas cuatro naciones hayan mantenido sus fronteras abiertas, eso es una cosa realmente positiva en la ayuda humanitaria. Lo mismo ocurrió en el caso de Libia, que tanto Sudán, el Chad y Nigeria mantuvieron sus fronteras abiertas para que la gente pudiera escapar y refugiarse en esos lugares.
PERFIL
Nombre: William Lacy Swing
Nació: Lexington, Carolina del Norte, Estados Unidos
Edad: 79 años
Cargo: Director general de la OIM
William Lacy Swing es el director general de la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Diplomático de carrera, fue embajador por Estados Unidos en el Congo (1979-81), Liberia (1981-85), Sudáfrica (1989-92), Nigeria (1992-93), Haití (1993-98) y el Congo nuevamente (1998-01). De 2001 a 2003 dirigió la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum de Sáhara Oriental. Y de 2003 a 2008, en tanto, se desempeñó como Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la República Democrática del Congo. En este último año asumió en la OIM. Swing visitó esta semana por segunda vez Uruguay como director del organismo (antes lo había hecho en 2008). Lo hizo para presentar junto al canciller Luis Almagro una campaña para combatir la discriminación a los inmigrantes (esta fue presentada el lunes) y para invitar al gobierno de José Mujica a participar del encuentro entre países que prepara la OIM en su sede en Ginebra para julio.
…///
Hola Dario sabes que mi abuelo era de Siria , perdio los papas y hermanos en la guerra pudo rescatar la hermana mas chica ( el 18 y ella 7 años)se subieron a un barco sin rumbo, al llegar a Rio de Janeiro por no tener documentacion no los dejaron bajar llegando despues de muchos dias al puerto de Montevideo.
De alli se fueron a un pueblo chiquitito «Dragon» en el Departamento de Treinta y Tres……Mi abuelo comenzo vendiendo cosas de forma ambulante y asi se fue haciendo poco a poco hasta tener un comercio, crio su hermana y formo su familia alli.
Te lo comento porq es un orgullo para mi familia saber que lucho tanto por sobrevivir y salvar a su hermanita.
Saludos
Silvana
Me gustaMe gusta
Hola Silvana, te agradezco tu aporte. Debería florecer la cordura en esta situación, alguien tendrá que ceder; mientras tanto seguirán muriendo en cantidades incontables. Saludos, Darío
Me gustaMe gusta
Darío, no jodas con las disculpas, dale pa lante, vamo arriba !!!
Me gustaMe gusta