Si se ingresa a la página Web del FNR, pueden ir a un link que habla de la nota que le hizo el programa “Poder Pensar” que emite el Canal 20; y que dice que allí explica el porqué no existe ese dinero que se reclama. El Periodista se lo pregunta a dos Directores y ellos responden que están limitados por el Marco Regulatorio y además que buscan la Equidad y que no pueden contemplar casos particulares. El todo está compuesto por “casos particulares”, y la equidad no es igualdad; es brindar idénticas posibilidades a todos, cosa que no lo hace. Es obvio que esos funcionarios no tienen culpa, nadie busca culpables; lo que no responden es si han elevado su preocupación para que el “Marco Regulatorio” se flexibilice; hubiese sido bueno escuchar que hicieron o hacen todo lo posible para que así sea, que se quedaron sin dinero, que se gastaron todo el dinero, que elevaron notas firmadas, que se elevaron proyectos de ley … y que no fueron escuchados; pero no, sólo sabemos que una “mano invisible” puso un freno; las normas por supuesto que hay que acatarlas, vivimos en sociedad y es impensable que no fuese así; pero también es ilógico que las normas cuando nos damos cuenta que nos limitan, y que es casi unánime que algo no está bien; que no se cambie o que nadie mueva algo para que se cambie. Triste todo esto, pero escúchelo Usted mismo, vea el video. Pero le voy a mostrar algo más …
Esto está publicado en la página web del FNR:
Informe televisivo sobre el Fondo Nacional de Recursos
El programa Poder Pensar, que emite Canal 20, realizó un informe que se enfocó en la normativa que rige al Fondo Nacional de Recursos respecto a los tratamientos y medicamentos que tienen cobertura financiera en el exterior.
El periodista José Irazábal, que conduce el ciclo, entrevistó a los directores técnicos, Rosana Gambogi y Alarico Rodríguez, quienes explicaron los mecanismos de financiamiento.
En una edición anterior el programa Poder Pensar había dado a conocer casos de uruguayos que están realizando campañas de apoyo para financiar tratamientos o medicamentos que no se consiguen en el país.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, se les consultó a los directores por la normativa del FNR. Rosana Gambogi explicó que el FNR “no puede apartarse del marco regulatorio” y por eso no puede financiar algunas “situaciones individuales, que al Fondo llegan con frecuencia”.
Alarico Rodríguez señaló que existe una “Comisión Nacional Asesora de Formulario Terapéutico de Medicamentos que define cuáles son los medicamentos que se cubren “.
http://www.fnr.gub.uy/poderpensar_fnr
ORGANIGRAMA del FNR
Está publicado en la página web, lo que hice fue copiarlo y agregarle un globo que indica la Ley que crea el FNR, y dice en el artículo quinto cómo se conformará la Comisión Honoraria.
¿Cuál es la importancia de esto?, la importancia es simple; quienes respondieron a las preguntas del programa no son digamos la Jerarquía suprema del FNR, si se mira el organigrama los directores están por debajo de la Comisión Honoraria. Y esta “Comisión” está formada entre otros por dos Ministros: el de Salud y el de Economía.
Insisto: ¿Qué importancia tiene este punto?; que una forma de impulsar una ley es que sea por iniciativa del Poder Ejecutivo, ¿y cómo funciona el Poder Ejecutivo?, el Poder Ejecutivo no es otra cosa que el Presidente con alguno de sus Ministros ya alcanza para tener esa iniciativa.
Si cualquiera de estos Ministros les llega ya sea por la televisión, o mejor por una nota de sus Directores proponiéndole un cambio en la normativa para tratar de contemplar estos casos; el Ministro en la próxima reunión con el Presidente se lo lleva, ya lo lleva redactado y se lo presenta. Si el Presidente o Ministros no están de acuerdo en impulsarlo luego en una entrevista se tiene que decir: “nosotros lo propusimos” y la población luego sabrá juzgar; y si lo elevan y en el Parlamento se duerme el proyecto, también se sabría; pero en este caso estamos a “cero”, yo no conozco que exista un movimiento o una inquietud por cambiar el “Marco Legal”, ¿mientras qué hacemos?. Resignarse, no queda otra; “es lo que hay valor!”.
Es mi opinión, obvio que no es la verdad; sino al servicio de la verdad; como escuchaba cuando era un estudiante en una FM a una persona que se llamaba Eduardo J Corso.
…
En el libro La Ley de Frédéric Bastiat, habla que en la legislación de un pueblo, la expoliación legal es una mancha oscura, y se impone borrarla de inmediato, sin prestar oídos a los clamores de los interesados. Y se pregunta: ¿Cómo hemos de reconocer esa mancha oscura?. “Es muy simple. Bastará examinar si la ley quita a unos lo que les pertenece, para entregar a otros lo que no les pertenece. Bastará preguntar si la ley ejecuta, para provecho de un ciudadano y en detrimento de otro, un acto que el ciudadano no podría ejecutar a título personal sin cometer un delito. En tal caso, la ley examinada debe ser abrogada de inmediato, porque no solo es en si misma iniquidad, sino que, por añadidura, es manantial fecundo de iniquidades”.
Estimado lector, usted interpretará lo anterior, sólo le aporto el dato que el autor de este libro murió en 1850; o sea, nada nuevo se dice, nada nuevo se hace.
Cr. Darío Abilleira
…///
comentarios