Banco de Leche Humana en Uruguay. El primero fue en el Hospital Pereira Rossell, luego en el Hospital de Tacuarembó, un tercero en el Hospital de Salto. La pasteurización destruye el HIV, Citomegalovirus, Hepatitis A, Hepatitis B, toda la flora patógena y el 99% de la flora saprofita.


Este post lo escribo porque estoy viviendo la educación de mi hija ya en tercer nivel de secundaria y el nacimiento de un hijo de apenas un mes y días;  hoy me encuentro que en una materia del liceo, le entregaron un libro que se llama «Manual Interactivo del Alumno», Nivel 1 y trata sobre los derechos y obligaciones en seguridad social. La verdad que me gustó, es una buena idea; por supuesto que es mejorable pero está bárbaro, es un avance. Me puse a leerlo y me encuentro en la página 82, un título que dice: … y esto también es dignidad. Esto también es Seguridad Social, y habla del Banco de Leche Materna. Allí dice que hay un vehículo del BPS que recorre los domicilios de 35 a 40 madres semanalmente para llevar la leche al Banco de Leche Humana que está en el Hospital Pereira Rossell. Le pregunto a mi Señora, ¿Tu sabías de esto?, porque me interesé en si ella que está dando de mamar, si sabía que existía; y me dijo que sí, que en las clases de preparto en la Asociación Española se lo dijeron. Me puse averiguar más del tema, ver qué tan fácil era llegar a la información, cómo hacer para Donar, etc. Hay información pero no está muy accesible. Sería bueno que en las propias Mutualistas entregaran impreso información del tema, para leer después, tal como lo hicieron con la Pesquisa Neonatal.

El Banco de Leche Materna del Hospital Pereira Rossell

05.02.2008 | 15.31 – Radio Espectador
Por Informe de Mauricio Erramuspe

En Uruguay, 900 recién nacidos por año necesitan la asistencia del banco de leche materna del Pereira Rossell. Una institución que, no sin dificultades, ha logrado reducir a cero algunas de las infecciones intrahospitalarias de ese centro asistencial. Sin embargo, aún no se pudo cubrir toda la demanda del país. Esa es la idea con la que se plantea diseñar una red nacional de bancos de leche humana.Informe de Mauricio Erramuspe

Alison tiene 23 años y habitualmente visita el Hospital Pereira Rossell donde hace dos dio a luz a Magali. Tenía seis meses de gestación y la chiquita pesó 896 gramos al nacer. Así Magalí fue uno de los 900 casos que por año atiende el Banco de Leche Humana de ese centro asistencial pediátrico, el más importante del país.

Dos años más tarde, la hija de Alison “marcha bien”, según cuenta ella y los doctores que la atendieron. La madre recuerda como “horribles” esos meses de internación pero destaca y agradece la atención que recibió. “Ella tomó un poco de la mía pero hasta los dos meses porque se me retiró. Después empezó a tomar del banco del leche… buenísimo, no le faltaba nada, no se engripaba, no tenía ningún virus, nada. (…) Yo sabía bien que no venía directamente, que tenía un proceso, que la pasteurizaban, no venía así como se la sacaban, llevaba un proceso para que no tuviera ningún contaminante ni nada para poder dársela”, contó.

Alison nunca tuvo dudas de lo importante que era que su hija recibiera leche humana. Tampoco de las garantías que le daba el banco. “No porque la leche materna es lo mejor para los niños. Como yo no se la pude dar si tenía la posibilidad de otras madres, bueno… bien recibida. Como sabía que estaba todo bien. Tampoco le iba a decir ‘bueno… tomá, dale pecho vos si no sabía cómo era la mamá’. A parte conozco a todo y sé que son maravillosos, se higienizan las manos, guantes, todo. No hay problema”, afirmó.

Cualquiera sea la condición de un recién nacido, la leche materna es el mejor alimento que puede recibir. Nacido prematuro o a término, en su casa o internado, la leche humana tiene todo lo que el niño necesita para crecer y su asimilación no le trae problemas digestivos, además de prevenir enfermedades.

Desde el 23 de diciembre de 2003, en el Hospital Pereira Rossell funciona el primer Banco de Leche Humana de Uruguay. Y su existencia tiene dos objetivos. El primero es promover y apoyar a las madres en la lactancia. El segundo reside en facilitar la lactancia en aquellos niños con madres que no tienen la suficiente leche como para alimentar satisfactoriamente a sus hijos internados en un centro asistencial.

El director en funciones del Servicio de Recién Nacidos del Hospital Pereira Rossell, Ruben Panizza, trajo la idea del banco desde Brasil, donde se encontró con un centro que no tenía los problemas que a él le preocupaban del Pereira. “Teníamos un problema grave en ese momento de infección intrahospitalaria –que todavía tienen- y enterocolitis necrotizante que es una enfermedad del intestino del prematuro muy grave, con altísima mortalidad. Me encontré con un centro que no tenía nada de eso, que era el  Hospital Lázaro Sul de Brasilia y la razón era que hacía seis años que tenían banco de leche y cuatro que no tenían enterocolitis y dos que no tenían infecciones intrahospitalarias severas”, recordó.

La Fundación Álvarez Caldeyro Barcia, con la colaboración de la Fundación Reaching You que nuclea a uruguayos que viven en Estados Unidos, financiaron la instalación del banco. El Ministerio de Salud Pública aportó algunos funcionarios. Pocos meses más tarde, en setiembre de 2004, comenzó a funcionar el otro banco de leche que existe en el país, en este caso en el Hospital de Tacuarembó.

¿Cuál es la importancia de la leche materna y qué resultados se han obtenido desde la implantación del banco de leche? Panizza destaca que incluso han llegado a terminar con patologías que antes tenían mucha prevalencia. “La leche tiene muchas propiedades, primero es un alimento que es mejor absorbido, además tiene elementos inmunológicos que aumentan las defensas locales y es un alimento con un balance de muchos elementos, por ejemplo calcio y fósforo, inmunoglobolunias, proteínas, que lo hacen más adecuado para el recién nacido, mucho más para el recién nacido prematuro”, describí el médico.

“Lo que buscábamos teniendo el banco de leche era disminuir la infección intrahospitalaria y hemos disminuido la frecuencia de las enterocolitis pero sobre todo la gravedad de la enterocolitis. Antes un niño que tenía enterocolitis era un niño que se tenía que operar, que tenían una mortalidad del 60% y eso prácticamente ha desaparecido. Lo otro que disminuimos y que desapareció, que tampoco hay más, es que teníamos epidemias de diarreas intrahospitalarias que ahora no tenemos más. Ya hace años que no tenemos, que no existe. O sea que pasamos de lo que teníamos a cero. Esos han sido los beneficios que tenemos con el banco de leche”, destacó.

Esto se ha logrado sin llegar al 100% de los niños que lo necesitarían, según destaca Panizza, a diferencia de lo que sí se ha alcanzado en Brasil, un país mucho más grande y con una realidad sanitaria más complicada que la uruguaya. “El problema es que no hemos cubierto el 100% de los recién nacidos que ingresan al servicio, es decir recién nacidos con patología que requieren alguna atención especial. Eso es lo que hacen en Brasil. En Brasil cubren el 100% de los niños, por lo tanto eso previene las infecciones porque evita que los recién nacidos se colonicen con gérmenes hospitalarios”, afirmó.

Los números del banco de leche materna del Pereira indican que desde 2003 hubo unas 2.000 madres donantes, con un promedio de dos litros donados por cada una. El período promedio de contacto de las madres con el banco es de dos meses. El banco consigue procesar seis litros leche por día y con esto atiende a 900 receptores por año. Los receptores son recién nacidos con menos de 1.500 gramos de peso. En períodos de crisis por falta de leche se atiende sólo a los que pesan menos de 1.200 gramos. Eso pasó en enero y por esa razón la demanda de madres donantes es permanente.

Según Panizza, el banco necesitaría procesar entre ocho y nueve litros diarios (tres más que los actuales) para atender el 100% de las demandas del Pereira Rossell y entre 10 y 12 litros para atender a toda el área metropolitana.

El banco de Leche Humana del Pereira Rossell no sólo trabaja para ese centro sino para todas las maternidades públicas de la capital y varias privadas, como el Casmu, la Médica Uruguaya, el Sanatorio Americano, el Círculo Católico y el Hospital Británico.

La leche que suministra el banco es pasteurizada mediante un calentamiento durante 30 minutos a 63 grados y medio. Tanto el calentado como el enfriado de la leche son rápidos. Además, la leche se analiza al llegar y luego de la pasteurización para descartar cualquier contaminación. Después se congela y se va suministrando, tratando siempre de usar la leche más antigua. “La pasteurización surgió como una alternativa. Nosotros teníamos un plan que se llamaba Plan Calostro y tuvo que ser suspendido por el HIV porque el HIV se recupera de la leche materna y también se comprobó que los niños alimentados de madres HIV positiva tienen más frecuencia de desarrollar la enfermedad. Eso hizo que se buscara un método y el método fue la pasteurización que destruye el HIV que es el virus de más marketing pero también destruye otros virus que son quizás más frecuentes como el citomegalovirus, hepatitis A, hepatitis B, toda la flora patógena y una parte muy importante, el 99% de la flora saprofita, la leche normalmente tiene bacterias que provienen de los conductos de la mamá y que tienen gérmenes, que son flora normal. (…) Cuando usted va a guardar la leche, hay algunos gérmenes de esa leche que aumentan en número. Entonces, usted tiene que tener un método de prever eso. El método es la pasteurización”, explicó.

Panizza habla con orgullo del cuidado que pone el personal en todo el manejo de la leche. Pese a que se reconoce que las condiciones locativas no son las ideales, nunca se ha producido una contaminación y la mejora de los indicadores habla de un trabajo bien hecho. Para el encargado del servicio, en Montevideo se necesitaría otro banco, como forma de evitar una gran concentración de leche que aumentara los riesgos de contaminación. Además del de Tacuarembó, Panizza señala que tendría que existir otro centro en los departamentos de Minas y Maldonado, junto a uno en Salto, donde ya hay una pasteurizadora sin uso desde hace dos años.

Estas ideas, según Panizza, deberían tenerse en cuenta en el diagrama de una red de bancos de leche materna para la que el país ya firmó un acuerdo con el gobierno de Brasil.

Las actuales instalaciones del banco de leche están junto al CTI neonatológico de ese centro asistencial. Según Panizza, es necesario una mejora edilicia.  “Esta área que es un área dividida en tres, es absolutamente inadecuada para un banco de leche, incluso es riesgosa. Tenemos un área que es donde se prepara la leche está al lado de un corredor que pasa a un área asistencial. No es adecuado. No hay cómo disfrazar a este banco para decir que es adecuado. El área es inadecuada. Hemos tenido muy buenos resultados gracias a los funcionarios que son de fierro”, señaló.

Actualmente el Hospital de la Mujer, donde está este servicio, está en la segunda etapa de una gran reforma. En la tercera se atendería el CTI y el Banco de Leche Humana. El área que se destinaría a estos servicios requeriría una inversión de 57.000 dólares que Panizza no tiene muy claro cómo se obtendrán, si por donaciones de privadas o el aporte del Ministerio de Salud Pública.

En cualquier caso es necesario ampliar el área de trabajo y los funcionarios asignados a este servicio para poder cubrir todas las necesidades asistenciales. Y para esto es fundamental que se mantenga e incremente el número de madres donantes de leche.

Más allá del trabajo de extracción, las madres que donan no tienen que hacer nada. El primer paso es llamar al teléfono del banco: 27066050. Allí recibirán las instrucciones como para comenzar con la donación. Luego un funcionario del banco les acercará a la casa los envases esterilizados para almacenar la leche y, unos días más tarde, pasará a retirarlos. Las madres pueden conservar la leche tanto en congeladores como en freezers. Hasta 48 horas, la leche se puede conservar simplemente en la heladera.

Las madres que donen deben presentar copia del carné obstétrico con los resultados de HIV y VDRL negativos. Esos son los exámenes que se le practican obligatoriamente a todas las madres en el país.

Mara Castro es médica neonatóloga y trabaja en el Servicio de Recién Nacidos en el adiestramiento para la lactancia. Ella explicó que un objetivo primordial es reducir la cantidad de niños que tengan que recibir complementos fuera de la leche materna. “Queremos que todos los recién nacidos que son sanos y que tiene posibilidad de irse exclusivamente con pecho al alta, lo cumplan en forma estricta. No es fácil, somos muchos médicos pero estamos tratando de que eso funcione lo mejor que se pueda. ¿Por qué leche humana y no complemento? (…) La leche humana es la primer vacuna que recibe el recién nacido. Con eso el recién nacido se inmuniza con todos los antígenos que la madre ha recibido en su vida a través de la diferentes enfermedades. Segundo, es lo más económico que hay en plaza, lo más higiénico y está disponible las 24 horas del día a temperatura adecuada. Esto lo hace el alimento más seguro del mundo. Y es por eso que tratamos de insistir. Nosotros recibimos mamás cuyas condiciones económicas, sociales, hacen que muchas veces se les dificulte mucho llegar a un centro de salud como para conseguir una lata, y así como es difícil conseguir una lata, es difícil llegar a prepararla porque de repente no tienen los elementos adecuados como para poder hacerlo. Además, no están solas, tienen muchos otros hijos a su cargo y eso lleva a que las condiciones no sean adecuadas. La leche está 24 horas disponible, a temperatura adecuada y permite un crecimiento adecuado del recién nacido hasta los seis meses en forma exclusiva y hasta los dos años según lo desee la madre”, dijo Castro.

Actualmente el banco de leche está trabajando también en el aporte que daría aumentar el consumo de Omega 3 en las madres que están dando de mamar. Para ello, trabajan inicialmente con seis mujeres a las que les tomaron muestras de la leche. Tras 15 días de consumo de Omega 3 se les tomó una segunda muestra. Las muestras serán analizadas por el Latu y si los resultados son buenos, se buscará llevar la investigación a 30 madres, según explicó Mara Castro.

“Nuestra población es una población que no consume pescado por lo cual, según estudios internacionales previos hechos en países similares al nuestro, sabemos que la concentración de omega 3 es baja en la leche humana. ¿Por qué queremos introducir Omega 3? Porque sabemos que mejora el neurodesarrollo del niño, la parte visual y mejora la inmunidad del lactante”, explicó la especialista.

Habrá que estar atentos a los resultados de esa investigación que recién comienza. Como estímulo a la donación, la doctora habló de los resultados que han obtenido con el trabajo del banco de Leche Humana.  “Es importante donar porque es importante ayudarnos. Hay que recordar que apoyar a un bebé cuando uno ya tiene un bebé es algo que nos sensibiliza mucho. Una mamá que tiene leche y tiene leche en abundancia puede compartirla y quizás ese sea el primer acto de compartir que tenga su hijo y ella con otros niños. Con eso está ayudando a pretérminos, estamos hablando de niños muy chiquitos, de 500 o 600 gramos que empiezan a alimentarse con un centímetro de leche y que esa mamá está amadrinando a otro recién nacido y ese hijo está teniendo otro hermanito en otro lugar al que está apoyando”, señaló.

Muchos de esos hermanitos se recuperan, incluso a pesar de superar por poco el medio kilo al nacer. Castro habló de esas experiencias y del encuentro entre las madres donantes y las receptoras. “Hemos tenido nenes de 560 gramos que sobreviven y que sobreviven con una buena calidad de vida. Así como hay algunos que por la inmadurez propia tienen algunas secuelas, algunos trastornos, algunos con ese mismo peso están caminando como cualquiera de nuestros hijos. Por eso es tan importante apoyarlos y la leche materna evita que el intestino del recién nacido se colonice con las bacterias que están en el CTI. Así como le pasamos a nuestro hijo la inmunidad se la pasamos a ese recién nacido que por alguna razón esa mamá no le pudo dar leche. En algún momento una mamá donante se cruzó con alguna mamá receptora en algunas actividades que tenemos en conjunto y es emocionante ver cómo a algunas se les caían las lágrimas viendo a las mamás postizas que habían sido las que apoyaron el crecimiento de sus hijos. Eso no tiene precio”, destacó.

http://www.espectador.com/1v4_contenido_print.php?id=114536

…///

Las madrinas de leche

Los bancos de leche humana han logrado rebajar enormemente la mortalidad de los niños nacidos antes de tiempo. Aun así, tienen carencias de infraestructura y personal que limitan la operativa. El del Pereira Rossell, el más grande, necesita US$ 150 mil para una nueva área.

El banco del Pereira Rossell procesa entre cuatro y seis litros diarios. Necesitaría pasteurizar entre diez y doce para poder abastecer a toda el área metropolitana.

LEONEL GARCÍA – El País 28/02/2010

Uno por uno, Natalia Lambert (30) va retirando trece frasquitos de 200 centímetros cúbicos cada uno del freezer de su casa. Todos ellos tienen su nombre, fecha y hora; todos contienen leche, su propia leche, extraída de sus mamas. Es una rutina que se repite cada 15 días, cuando los funcionarios del Banco de Leche Humana del Hospital Pereira Rossell van a visitarla a su casa para retirar la donación. «Y estos son pocos, ¡llegué a donar 40!», cuenta orgullosa. Su hijo Matías mira inquieto; pese a sus once meses parece darse cuenta que ese líquido le «pertenece».

A ella, médica de profesión, no hace falta que le expliquen las bondades de la lactancia materna. Ella se «ordeña» (así lo dice) su excedente de leche ya sea con sus propias manos o con los extractores, manuales o eléctricos, cada vez que nota que tiene más de lo que su hijo puede tomar. Natalia es una de las 325 donantes con que cuenta hoy ese banco, según la estadística de 2009. Su «producción» está destinada a alguno, o algunos, de los 493 bebés receptores, todos ellos prematuros con un peso inferior a 1.500 gramos, cuyas madres aún no pueden amamantarlos.

«El sentimiento de las mamás donantes es maravilloso», dice Laura Fazio, nutricionista de ese banco del Pereira Rossell. «Sienten que son algo así como madrinas de otro niño». Además de Natalia, la camioneta de ASSE sigue su recorrida en busca de la producción de otras «madrinas»: Laura, Eleonora, Rosana, Ana Laura, Melani, Alejandra. En total, una cosecha estimada de casi doce litros de leche materna. En el vehículo hay seis heladeras portátiles con una temperatura interna de -13° para transportarlas; por cada litro del líquido blanco hay tres kilos de hielo para una óptima conservación.

Uruguay cuenta con tres bancos de leche materna, todos ellos obligatoriamente instalados en hospitales que tienen CTI infantil. Inaugurado el 23 de diciembre de 2003, el del Pereira Rossell es el primero y el más grande de ellos, centro de referencia a nivel nacional. Desde septiembre de 2004 funciona otro en el Hospital de Tacuarembó, y en octubre de 2008 se inauguró el tercero en el Hospital de Salto. De acuerdo con datos brindados por responsables de estos tres centros, por año se procesan aproximadamente unos 2.500 litros de leche materna (el año pasado el 76,5% fue en Montevideo, 1.893,65 litros) destinados a unos 800 niños.

Según la neonatóloga Mara Castro, directora del banco del Pereira Rossell y coordinadora de todos estos centros en Uruguay, este país es, después de Brasil, «el más avanzado en América del Sur» en la donación, procesamiento y distribución de leche materna. Todo eso, pese a las carencias de infraestructura y de recursos humanos existentes.

Ventajas. «La lactancia materna es el mejor alimento del mundo, debido a su componente inmunológico», sostiene Fazio. Para el caso de los bebés prematuros, esa importancia es aún mayor. «Se ha demostrado que con la leche humana el crecimiento es mejor y el tiempo de internación menor, y provoca una bastante menor frecuencia de enfermedades como la enterocolitis necrotizante». Esta última patología, una afección intestinal grave potencialmente fatal, ha quedado notoriamente disminuida, casi desaparecida, gracias a esta técnica. Lo mismo pasa con otros problemas como la sepsis y las infecciones hospitalarias.

En otras palabras, suministrarles este fluido biológico a los prematuros, algunos de los cuales tienen apenas 600 gramos al nacer, les incrementa exponencialmente las posibilidades de vivir. Más de 4.400 bebés nacen antes de tiempo cada año en Uruguay y esa, la prematurez, es la principal causa de muerte en niños menores de un año en el país. Un estudio realizado en el Pereira Rossell en 2007 arrojó que el riesgo de mortalidad en prematuros extremos, de menos de 1.500 gramos de peso, bajó a menos del 10% si recibían leche humana (además de otros factores, como un manejo protocolizado de estas criaturas). Esto es: una probabilidad de muerte más de seis veces menor a que si no les suministraban leche materna.

La alimentación a los prematuros se realiza mediante sonda orogástrica. Al mismo tiempo, el bebé es «prendido» al pecho de la mamá para que uno de los aspectos más importantes del amamantamiento, el contacto madre-hijo, no se pierda. «Si una mamá no puede darle leche, le debe dar cariño», dice Estela Zapata, directora del banco de Tacuarembó. En el Pereira Rossell, esta operativa se da hasta que el pequeño pasa los 1.500 gramos de peso. «Esto no va a sustituir la lactancia, es como un `empujón`», indica Fazio. Un empujón que hace que la madre no pierda toda la etapa de la lactancia, fundamental para el desarrollo tanto físico como psíquico del niño. Luego la madre deberá seguir con la tarea.

Para mejorar. Esta semana, la Red Iberoamericana de Bancos de Leche visitó el país. Se supervisó la operativa, se prolongó la cooperación bilateral con Brasil, el más avanzado en la materia en la región y se proyectó que Uruguay -como su «segundo»- deberá ayudar y asesorar emprendimientos similares en Argentina y Paraguay. Pero, dice Castro, «siempre hay algo por mejorar».

En Salto, el banco -que atiende entre cuatro y cinco niños por mes- es chico y hay carencias de infraestructura: solo se procesa leche una vez a la semana, cuatro litros. En el de Tacuarembó -que «alimenta» mensualmente a 20 bebés- hacen falta más recursos humanos: solo hay tres funcionarios y se pasteuriza tres veces a la semana totalizando siete litros. En el del Pereira Rossell, pensado por la Red Iberoamericana para ser un centro de referencia regional, las necesidades, sobre todo de infraestructura (ver nota aparte) también son notorias.

Se estima en 150 mil dólares la inversión requerida para levantar un área adecuada, que necesariamente deberá estar en el mismo hospital, para optimizar la operativa del banco, además de tener un sector educativo y de capacitación (el objetivo primario del instituto sigue siendo la promoción de la lactancia materna). También se requerirían dos pasteurizadoras más, el doble del personal existente, para incluir un turno nocturno, y más freezers.

De esta manera, añade Fazio, se podría cumplir con un objetivo de máxima del centro: «Alimentar a cualquier uruguayo que nazca y que por algún motivo no pueda ser alimentado por su madre».

Ese era el gran sueño del doctor Ruben Panizza, fundador, primer director, alma y corazón del banco de leche pionero en Uruguay, fallecido en septiembre pasado cuando asistía a un congreso de neonatología en Perú, y muy recordado por los actuales funcionarios. Su objetivo era llegar al 100% de los niños que necesitaran el servicio.

Pero la infraestructura actual del Pereira hace que sólo se puedan alimentar prematuros de hasta 1.500 gramos de peso y que la atención buscada, las 24 horas del día, por ahora sea una utopía. Eso hace que, según Castro, la atención llegue al 15% de los bebés internados en Montevideo. La producción de leche se encuentra hoy entre 4 y 6 litros diarios, de lunes a viernes. Harían falta entre 8 y 9 para atender todas las demandas del Pereira Rossell, y entre 10 y 12 para las de toda el área metropolitana.

Se proyecta instalar un nuevo banco de leche humana en Maldonado. Con éste, se consideraría que todo el país estaría cubierto, traslados mediante, para llevar el alimento a los bebés que lo necesitan. Salto cubriría el litoral, Tacuarembó el Noreste y Montevideo el Sur. El nuevo centro se encargaría del Este. Todo está en veremos: «Antes tenemos que reforzar los bancos que ya existen para luego pensar en un cuarto», señala la coordinadora.

Amor. Aún con mucho para mejorar, hay familias con bebés prematuros que ven renovadas sus esperanzas y madres orgullosas de ser algo así como «madrinas» de hijos ajenos. Los encuentros que se viven en el Pereira durante la Semana de la Lactancia Materna, en agosto, son testigos de esa interacción, en la que no faltan las lágrimas y los agradecimientos. Donar leche es una de las mayores expresiones de amor, sostienen los involucrados.

Los mellizos Mauro y Joaquín nacieron hace un mes con 32 semanas de gestación. Su madre, Ana Rodríguez (35), está desde entonces en el Pereira Rossell. No tenía leche suficiente para los dos y debió aceptar donaciones. Ahora ambos pesan más de dos kilos. «A veces me siento un poco impotente por no haberles podido dar de mamar. Pero si no fuera por el banco, no sé qué alimentación hubieran recibido… estoy muy agradecida». Hoy, ella misma los está lactando, afirman en el centro.

Natalia Lambert está del otro lado. «Es algo muy gratificante. Vos ves a los prematuros, que no pueden succionar y ves que realmente reciben lo que tienen que recibir. ¿Sentirlos como propios? Y sí… tienen algo mío». A su lado, Matías está cada vez más impaciente. Tanto hablar de leche terminó por darle hambre.

Un espacio muy pequeño e inadecuado

Tanto la directora Mara Castro como la nutricionista Laura Fazio coinciden: la mayor carencia del Banco de Leche Materna del Hospital Pereira Rossell es la física. Ese problema se retrotrae casi a su inauguración, y ya había sido señalado por su fundador, Ruben Panizza.

El banco está en el primer piso, Recién Nacidos, del edificio de Maternidad. La parte que debería llamarse «oficina» funciona donde antes había un placard; o sea, es un habitáculo de metro por metro y medio donde apenas cabe una persona. A su lado, está el área de procesamiento con dos pasteurizadoras; la entrada y la salida es por el mismo lado, cuando debería haber puertas independientes. En el sector de almacenamiento, los diez freezers comparten lugar con el lavatorio, lo que dista de ser lo ideal. En el medio de esos ambientes, hay un pasillo que comunica el corredor principal con una unidad neonatal, por donde pasan máquinas, médicos, personas y pacientes. «No se debería compartir el área», resalta Fazio. A pesar de todos estos problemas, los análisis bacteriológicos de la leche procesada han arrojado buenos resultados, lo que la nutricionista atribuye al profesionalismo del personal, unas 10 personas en total.

Todos estos bancos han tenido importantes soportes para funcionar, sobre todo en la parte de equipamiento. En el caso del Pereira, el apoyo es de las fundaciones ReachingU y Álvarez Caldeyro Barcia; el de Salto por la citrícola Caputto y el Rotary local; y el de de Tacuarembó por la empresa láctea Nutrísima. Se estima que el valor de una pasteurizadora ronda los 3.500 dólares.

hermano. Walter Panizza, jubilado del transporte de 60 años, es el hermano menor de Ruben. En las últimas semanas inició una suerte de «cruzada» personal, Internet mediante. A través de notas distribuidas en las páginas Uruguayos en Italia o Rodelú, todas ellas muy vistas en la diáspora, ha solicitado «ideas» para mejorar la infraestructura del Banco de Leche Humana del Pereira Rossell.

«Lo que a mí me mueve es que se pueda seguir la obra que inició mi hermano. Lo que más preciso son ideas, ¡por supuesto que si llega un financiamiento nadie va a decir que no!», afirma Walter Panizza. Hasta ahora, aunque ha recibido muchos contactos, no ha tenido resultados concretos.

Sólo para mamás con excedente

Las interesadas en donar deben presentar copia del carné obstétrico con los resultados de HIV, VDRL y hepatitis B negativos. También hay centros de recolección en Salto, Tacuarembó y, en Montevideo, Cup-Impasa, Canzani y Casmu.

Para donar hay que llamar al teléfono del Banco, 2706 6050. Ahí serán instruidas. La institución brinda los frascos adecuados para la extracción. Hay que lavarse las manos, atarse el pelo y utilizar elementos esterilizados. La leche no puede estar más de tres meses en el freezer o 10 días en congelador.

En el banco, la leche es reenvasada y clasificada. Se mide la acidez. La leche es pasteurizada a 62,5 grados por 30 minutos. Luego es enfriada 15 minutos; eso destruye varios virus. Posteriormente queda en cuarentena por 48 horas para un control bacteriológico. Ahí se corrobora que se elimine el 100% de microorganismos patógenos y el 99% de la flora saprofita. Si ese control da negativo, se libra para consumo.

La madre del niño receptor – en Salud Pública y la mayoría de las mutualistas- debe firmar la autorización para que se alimente a su bebé.

http://historico.elpais.com.uy/Suple/DS/10/02/28/sds_473584.asp

…///

Banco de Leche en el BPS

Se ha formalizado un convenio operativo entre nuestro instituto y el 1er. Banco de Leche Humana que funciona en la órbita del Hospital Pereira Rossell.

Desde el año 2005, en el Sanatorio Canzani, se empezó a abordar la recolección y almacenamiento de leche materna. Un vehículo del BPS recorre los domicilios de entre 35 y 40 madres semanalmente recolectando en promedio unos 80 litros de leche materna, se realizan una serie de análisis y procesos y se envía al Banco de Leche del Pereira para su procesamiento final y pasteurización, luego de lo cual se nos remite la leche necesaria para atender a los bebés que están en nuestra institución (aproximadamente la mitad de la que remitimos).

Este convenio se suscribirá además, en el marco del reciente ingreso de nuestro país en la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana. Sólo un dato ilustra la importancia de contar con estos medios: la alimentación de bebés prematuros, fundamentalmente, con leche materna ha disminuido el ingreso de recién nacidos a áreas de internación más complejas por causas nutricionales. Este también es el BPS.

http://www.empresasbps.com.uy/oldsite/a_noconocemos.htm

…///

06/08/2012

En el predio del Pereira Rossell

Construcción de nuevo banco de leche permitirá duplicar alimentación de bebés prematuros

Antes de fin de año se habilitaría un nuevo banco de leche en el predio del Hospital Pereira Rossell, para duplicar la cantidad de niños prematuros alimentados con leche humana. Según informó la directora del Banco de Leche Humana del MSP, Mara Castro, unas 300 mujeres son donantes de leche y se pasteurizan 300 litros mensuales .

Con motivo de la Semana de la Lactancia Materna, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) realizó un homenaje a las mujeres donantes del banco de leche. El acto fue liderado por el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, el directorio de ASSE, que preside Beatriz Silva y la directora del Banco de Leche Humana del MSP, Mara Castro. Fueron invitadas decenas de madres que contribuyen cotidianamente con los bancos de leche humana existentes.

En ese marco, Castro sostuvo que aumentó de 57 por ciento —según encuesta de lactancia materna de 2007— a 65 % la lactancia hasta el sexto mes. Según la jerarca, ello se debió “a la estrategia del Ministerio de Salud Pública de pasar las buenas prácticas de alimentación de lactancia a una de las metas prestacionales, por lo cual los servicios de salud  tuvieron que formarse y apoyar de forma más seria y segura a las mujeres desde el embarazo hasta que deciden dejar de amamantar”.

Castro puntualizó que antes de fin de año estará habilitado el nuevo banco de leche que se está construyendo en el predio del Hospital Pereira Rossell, para duplicar el número de niños alimentados. “Este año se alimentarán 1500 niños y el año próximo, con el nuevo banco, pasaremos a alimentar 3.000”, añadió Castro.

El ministro Venegas reafirmó que la lactancia materna es una de las prioridades entre las políticas de salud. “Es la mejor manera de nutrir a nuestros niños”, dijo.

Beatriz Silva, por su parte, destacó que la colaboración voluntaria de las madres en los bancos de leche en los hospitales de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) en Salto, Tacuarembó y el Hospital Pereira Rossell permitió mejorar algunos indicadores de salud de los niños prematuros más pequeños para los que leche humana es prioritaria.

Cifras de 2011

Más de 800 mujeres donaron leche durante el año 2011 y se pasteurizaron más de 300 litros. El producto de esas reservas permitió alimentar o completar la nutrición a 1800 recién nacidos.

Desde los tres bancos de leche humana, en conjunto con los centros de recolección del Banco de Previsión Social y del primer nivel de atención de Paysandú se ha favorecido la lactancia de más de 7.500 mujeres en forma directa o a través de la línea de apoyo a la lactancia materna.

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/bancos-de-leche-alimentacion-bebes

…///

16/11/2011

Banco de Leche de Montevideo

Alimentación para recién nacidos gracias a la solidaridad de madres uruguayas

El Banco de Leche del Pereira Rossell fue fundado en el año 2003. Actualmente son aproximadamente 250 las mujeres que donan su leche y abastecen al 25% de los bebés prematuros del país. El objetivo de este Banco es asegurar una buena alimentación para favorecer el desarrollo adecuado en la primera infancia.

Uruguay en la región

Uruguay forma parte de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche. El referente para nuestro país es Brasil, que cuenta con 200 bancos de leche y mediante un convenio fue el encargado de asesorar y brindar equipamiento tecnológico para la instalación del primer banco uruguayo.

En Uruguay existen tres Bancos de Leche, el principal es el de Montevideo, instalado en el año 2003 en el Hospital Pereira Rossell. En 2004 se abrió otro en Tacuarembó y finalmente el tercero en el año 2008 en el departamento de Salto. Además hay dos centros de recolección de leche humana y existen proyectos de ampliarlos para que cada zona del país cuente con la posibilidad de recolectar leche y enviarla al Banco más cercano.

En nuestro país, a partir de la instalación de estos bancos se constataron mejoras sanitarias, como reducción de las diarreas en el área de internación y disminución de los tiempos de internación en CTI y cuidados intermedios. El objetivo es generalizar la alimentación de los bebés internados con leche materna para reducir las infecciones intrahospitalarias.

¿Cómo es la alimentación de los bebés prematuros?

Los prematuros comienzan a ser alimentados por sonda, ya que no pueden prenderse al pecho ni al biberón y reciben un centímetro de leche cada tres horas, totalizando ocho centímetros a lo largo del día. A esta forma de alimentación se la denomina “nutrición trófica” y consiste en activar el trofismo del aparato digestivo para que comience a funcionar de forma adecuada.

Posteriormente aumenta la cantidad de leche suministrada hasta llegar a 120 cc, que es la alimentación ideal para un recién nacido que está en crecimiento. Es fundamental realizar el seguimiento de la nutrición de estos niños para corroborar que su crecimiento sea normal.

La recolección de la leche

El Banco de Leche se encarga de fraccionar la leche y entregarla congelada a las instituciones de salud en frascos esterilizados. Para trasladarla, debe llevarse en una heladera para que el producto llegue a la nursery en condiciones óptimas. Allí las enfermeras se encargan del descongelado y fraccionamiento.

La coordinadora nacional de Lactancia Materna, Mara Castro, informó que actualmente el Banco de Leche brinda leche materna a la mayoría de sanatorios y hospitales del país. A junio de 2011, el Banco de Leche de Montevideo llevaba 498 niños alimentados, con un volumen total de 618 litros entregados a todos los servicios. El volumen de leche recibida a junio fue de 1.267 litros.

La donación es realizada por madres que cuentan con exceso de leche y les permite alimentar a su bebé y brindar el excedente a otros niños. Actualmente, son 110 mujeres a las que el Banco acude cada 15 días a sus domicilios para retirar los frascos con leche.

Castro explicó que la importancia de ir hasta el domicilio consiste en tener un contacto directo con la mujer y así conocer el área donde se realiza la extracción. De esta manera se minimizan los problemas que puedan existir. Una nutricionista revisa el proceso y da consejos a la madre para que la leche sea de excelente calidad.

Además de estas madres, se cuenta con 100 donaciones de leche que se reciben a través del Banco de Previsión Social (BPS), a partir de la internación en el Hospital Canzani y las madres que se encuentran internadas en el Pereira Rossell.

De esta manera, la jerarca señaló que son aproximadamente 250 las mujeres que donan su leche para el Banco. Con esta leche se alcanza abastecer al 25% de los bebés prematuros del país.

El proceso de tratamiento de la leche

La leche de las madres no se mezcla en ningún momento del proceso. Para pasteurizarla se realiza el descongelado en forma gradual hasta llegar a los siete grados. En ese momento se realiza un baño de frío y allí los técnicos comienzan con los controles de calidad.

En primera instancia se realiza un control del olor, luego se realiza un análisis del ácido láctico de la leche, si los valores están correctos se comienza con el proceso de pasteurización, donde se calienta la leche hasta los 62.5º durante 30 minutos y luego se realiza un descenso rápido de la temperatura a 7º.

En una segunda instancia, una vez que se conoce la concentración calórica de cada leche, se realiza un cultivo microbiológico. Se toman cuatro muestras de cada frasco de leche, se cultiva durante 48 horas y si se confirma que se encuentra en condiciones óptimas se libera para ser administrada a los recién nacidos.

http://presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/comunicacion/comunicacionnoticias/banco-leche-pereira-rossell-castro

…///

Como  funcionan los Bancos de Leche Humana

Un Banco de Leche Humana es un centro especializado responsable de la promoción, protección y apoyo a lactancia materna y de la recepción de leche humana de mujeres que están en etapa de lactancia y con un excedente en su producción.

La leche donada es sometida a procedimientos: físico, químicos, de pasteurización y estudios microbiológicos que otorgan la seguridad alimentaria al producto . La leche se clasifica según calorías y biodisponibilidad de Calcio lo cual permite adecuar el producto a lo que el niño/a necesita.

Son beneficiarios de la misma recién nacidos cuyas madres aun no pueden completar su alimentación y se encuentran internados y es indicado por prescripción médica

¿Cómo realizar la recolección de Leche Humana?

El proceso de extracción de leche humana requiere de algunos cuidados que se deben implementar sea tanto para la utilización en domicilio como para la donación

1-Escoger un lugar limpio, tranquilo y lejos de animales;

2-Prender y cubrir los cabellos con una toca o lienzo;

3-Evitar conversar durante la extracción de la leche o utilizar una máscara o mascarilla cubriendo la nariz y la boca;

4-Lavar las manos y antebrazos con agua y jabón, y secar con una toalla limpia.

¿Cómo extraer la leche humana?

Realizar masajes suaves y circulares en las mamas. Masajear las mamas con las pulpejos  de los dedos comenzando en la aréola (parte oscura de la mama) y, de forma circular, abarcando toda la mama.

Descartar los primeros chorros o gotas e iniciar la recolección en el frasco .

Si se utilizan extractores  estos deben esterilizarse antes de cada recolección.

Guardar la leche extraída inmediatamente en el congelador o freezer cuidando de no llenar el recipiente más de 3/4 partes.

El envase adecuado es el de vidrio con tapa de plástico esterilizados  sea en domicilio o los provistos por el Banco de Leche o Centros de Recolección.

Requisitos para ser donantes de leche humana

Pueden donar toda mujeres que estando en etapa de lactancia  su producción exceda a las necesidades de su hijo/a,  y sean sanas.

¿Cómo se realiza la recolección de Leche Humana?

El personal del Banco de Leche Humana o los Centros de Recolección retiran la leche   domicilio previo coordinar con la familia, en general cada 15 días.

¿Cuales son los pasos para donar? Cual es el volumen mínimo de donación?

Para donar es necesario comunicarse con cualquier Banco de Leche  Humana o Centro de Recolección para coordinar. Durante la primera visita se solicita la fotocopia del carné obstétrico; se dejan frascos estériles y se recibe la leche que la madre desea donar.

-No hay obligación de dar un volumen determinado ni tampoco  durante un tiempo determinado

¿Existe algún servicio de Apoyo a la Lactancia Materna en nuestro país?

LINEA *MAMÁ: *6262 (desde  Movistar) o de cualquier celular o teléfono fijo al 095.646.262, las 24 horas, a través de la misma se realiza apoyo a la lactancia materna tanto a familias, como a técnicos de salud, acompañando y apoyando en la solución de problemas así como en responder distintas interrogantes como por ejemplo el uso de medicación durante la lactancia

Los Bancos de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell,  Tacuarembó, y Salto así como los Centros de Recolección de BPS, Paysandú y Bella Unión también son áreas que realizan apoyo a la lactancia a todas las mujeres, sus familias y técnicos que así lo requieran.

Las Instituciones de Salud del Sistema Nacional Integrado de Salud de todo el país también deben realizar apoyo a la lactancia materna  a través de personal capacitado para tales fines.

DIRECCIONES para COMUNICARSE:

Montevideo

Centro Hospitalario Pereira Rossell – Banco de Leche Humana : “Dr. Ruben Panizza“

• 2706.60.50

Bancodeleche.pereirarossell@asse.com.uy

Centro de Recolección del BPS

•098.861343

crlecheh@bps.gub.uy

Salto

Hospital Regional –Banco de Leche Humana

•47332155 int. 295

Bancodeleche.salto@asse.com.uy

Tacuarembó

Hospital Regional –  Banco de Leche Humana “Crecer”

•46324433

bancodeleche.tacuarembo@asse.com.uy

Paysandú

RAP – ASSE – Centro de Recolección de Leche Humana

•095.535914

bancodeleche.paysandu@asse.com.uy

Bella Unión

Hospital de Bella Unión – Centro de Recolección de Leche Humana

•47792131

centrodelechebu@asse.com.uy

INFORMACIÓN obtenida de página Web Bebelandia (no la pude obtener de una página oficial, y como tiene información muy importante felicito a la misma y la comparto, pueden ir al link y ver el original, además existe otras informaciones relacionadas a la Madres y Bebés, recomendable!).

http://www.bebelandia.com.uy/home/25-portada/69-banco-de-leche-materna

…///

…///

Anuncio publicitario