¿Información cierta?: «El decil más rico percibe 9,9 veces mayor ingreso que el más pobre»; «Ricos uruguayos ganan 11,8 veces lo que perciben los más pobres»


Si Usted lee el titular, no le quedará nada claro, ¿el 9.9% o el 11.8%?, ¿Cuál es el cierto?, lea las notas y seguro que perderá las referencias y en una agrega más noticia que la otra pero ambas muy parecidas. Seguro surge de un original, que sería bueno que lo publiquen tal cual está el informe del INE y se dejen de interpretarlo o que lo hagan en un aparte. De esta forma uno siente que lo están manipulando.

Unas 42.000 personas dejaron de ser pobres durante el último año

La pobreza cayó a 12,4% de la población y la indigencia se mantuvo sin cambios en 0,5%

Federico Comesaña @fcomesana – 06.04.2013

Durante el último año, 42.000 uruguayos salieron de situación de pobreza. Al mismo tiempo, quienes aún mantienen ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas, se encuentran en una mejor situación económica respecto al año anterior. Eso llevó a que la desiguladad registrara un nuevo mínimo en lo que va del siglo.

Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de uruguayos en situación de pobreza pasó de 13,7% a 12,4%. Una persona se considera pobre en Uruguay cuando pertenece a un hogar cuyo ingreso se considera insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes. Hoy en día esa población comprende a 419.000 habitantes.

El porcentaje de hogares pobres acumula ocho años consecutivos a la baja. En 2005 esa participación alcanzaba a 36,6% de la población –ese año la encuesta no se realizó para la totalidad del país, sino para las localidades de más de 5.000 habitantes–. Eso implica que durante ese lapso, el porcentaje de hogares pobres se redujo casi a la tercera parte.

En tanto, la indigencia tuvo en los últimos años una tendencia similar a la pobreza. Incluso, en términos relativos, tuvo una caída más pronunciada, de un pico de 4,7% en 2004 a 0,5% en el último año. A diferencia de la pobreza, la indigencia no bajó en 2012 y se mantuvo en el mismo nivel que en el año anterior, cuando un total de 17.000 uruguayos se encuentran en esa condición.

La indigencia se define como las personas que pertenecen a hogares que no solo no  poseen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas en su conjunto, sino incluso, para cubrir los requerimientos mínimos alimenticios de sus miembros.

En términos de ingreso, el INE calculó en diciembre que un hogar es indigente si posee un ingreso inferior a $ 1.899 por persona, que es lo que se requiere para satisfacer mínimamente las necesidades alimenticias de cada integrante. Para salir de la pobreza, en tanto, se requieren $ 5.847 adicionales para el primer integrante del hogar. El resto de los miembros del núcleo familiar requieren de un ingreso menor porque se considera que existen economías de escala dentro del hogar, por las cuales determinados gastos no deben repetirse por cada integrante adicional. Esos montos se definen como línea de indigencia y línea de pobreza, respectivamente.

Desigualdad

En 2012 no solo hubo menos pobres, sino también la pobreza adquirió un carácter menos profundo. La brecha de pobreza mide la distancia media de los ingresos de los hogares pobres respecto a la línea de pobreza. Esto es, qué tan pobres son los hogares que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas. Durante el último año, el indicador cayó de 2,5% a 2,2%, cuando en 2004 era de 10,1%.

La reducción de la desigualdad no solo se dio a la interna de los hogares pobres, donde el indicador específico bajó levemente en el último año. En la totalidad de la población, la desigualdad de ingresos se mide a través del índice de Gini, que se redujo de 0,403 a 0,379 en el último año –la escala del indicador va de cero a uno, donde los externos corresponden, respectivamente, a un estado ideal donde todos los hogares perciben el mismo ingreso y uno donde un solo hogar concentra todos los ingresos–.

Los que tienen menos cada vez concentran más

El 10% más pobre de la población uruguaya aumentó en los últimos años su participación en el ingreso total de la población. Según los datos presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el decil más pobre pasó de concentrar 2,2% de los ingresos de la población en 2009 a 2,4% en 2011 y en el último año, obtuvieron 2,6%. En tanto, el 10% más rico de la población pasó de tener 31,9% del ingreso total en 2009, a 28,8% en 2011 y finalmente a 26,2% en el último año. Eso implica que el decil más rico percibe 9,9 veces mayor ingreso que el más pobre.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/247614/unas-42000-personas-dejaron-de-ser-pobres-durante-el-ultimo-ano-/

…///

EL 10% DE MÁS INGRESO DEL PAÍS PERDIÓ PIE EN 2012

Ricos uruguayos ganan 11,8 veces lo que perciben los más pobres

El 10% más rico de la población uruguaya acumulaba el 26,2% del ingreso del país el año pasado, aunque ese porcentaje se redujo en los últimos años. El 10% más pobre, en tanto, apenas contaba con un 2,6% del total, según datos del INE.

Esa información se desprende del informe «Estimación de la pobreza por el método del ingreso 2012», divulgado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reveló una mejora en los indicadores de desigualdad el año pasado como adelantó ayer El País.

El índice de Gini bajó el año pasado de 0,403 a 0,379, de una escala en la que 0 es la perfecta igualdad y 1 es la perfecta concentración del ingreso.

El ingreso medio per cápita con valor locativo en el décimo decil de ingreso (el 10% más rico) era de $ 34.984 el año pasado, mientras que el del primer decil (el 10% más pobre) era de $ 2.858, según el INE. Esos datos implican que una persona que integraba el 10% más rico de la población ganaba 11,8 veces lo que percibía otra del 10% más pobre.

Esas relaciones que dan cuenta de la desigualdad de ingresos han mejorado con respecto a años anteriores y muestran diferencias entre Montevideo y el interior del país.

En 2012, el 10% más rico percibía el 26,2% del ingreso total, un porcentaje menor al de años anteriores, cuando era de 28,8%, 30,5% y 31,9% (en 2011, 2010 y 2009, respectivamente). De hecho, este fue el único decil que registró una baja en la proporción que generaba del ingreso total del país.

En el decil más pobre se registró un incremento, pero leve. En 2012 esa población acumulaba 2,6% del ingreso, luego de alcanzar el 2,4% en 2011 y 2010 y el 2,2% en 2009. El año pasado, el ingreso medio de ese 10% más pobre de la población aumentó 6% y la disminución del ingreso en el 10% más rico fue de 5,7%. Es que en 2011 la distancia entre lo que percibían ambos extremos de la población era aún mayor: el segmento más rico ganaba 13,3 veces lo que ganaba el más pobre. Esa relación alcanzó niveles incluso más altos: en 2010 fue de 15,1 y en 2009 de 16,7 veces.

En cuanto a las zonas geográficas del país, el decil más rico percibía en Montevideo un ingreso per cápita promedio de $ 41.854 en 2012, mientras que en el interior era mucho menor ( $ 28.047). Además, el segmento más rico de la capital disponía de un ingreso 12,9 veces mayor al del más pobre, mientras que en el resto del país era menor (9,9).

Las cifras

41.854

Pesos al mes, percibía en promedio cada persona dentro del 10% mas rico de Montevideo.

9,9

Veces gana el 10% más rico en el Interior que el 10% más pobre, en Montevideo es 12,9 veces.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/ricos-ganan-12-veces-perciben-pobres.html

…///

Anuncio publicitario

3 comentarios en “¿Información cierta?: «El decil más rico percibe 9,9 veces mayor ingreso que el más pobre»; «Ricos uruguayos ganan 11,8 veces lo que perciben los más pobres»

  1. Pablo L

    Leyendo los 2 artículos concluí lo siguiente:

    1) El Observador informa que es 9.9 veces

    2) El País informa que es 9.9 veces en el Interior y 12.9 veces en Montevideo, lo que dará en «promedio ponderado» las 11.8 veces

    Pienso que esta última es la correcta, y me baso en una experiencia personal, he ido a reuniones informativas sobre temas económicos e impositivos donde el cronista de El Observador parecía que había ido a otra reunión, ya lo que leía al otro día no era lo mismo que escuchamos los que fuimos, recuerdo que en su momento lo comentamos con compañeros de trabajo y la sensación de todos al leer la nota era la misma.

    Me gusta

  2. Gabriel

    Cr. Abilleira: como pasa tantas veces, el profesional universitario del que formo parte, entiende que el lenguaje de su exposición debe estar de acuerdo a las normas académicas y estilos universitarios, el hablar y comentar temas complicados en lenguaje popular no camina, es considerado por sus colegas chabacano o vulgar.-

    Creo que, puedo estar totalmente equivocado, desde el punto de vista pobreza hay una definición y «una línea» no sucediendo así con los ricos, no he encontrado la definición de «línea de riqueza» por lo que en un artículos «los ricos» quiénes son ? «los más ricos» serán los mismos, abrazos

    Me gusta

    1. Contador Público (Uruguay) Darío Aurelio Abilleira Alvarez Autor

      Todo lo que diga sonará a filosofía barata, y más cuando uno no es un profesional con autoridad como para definir línea de riqueza. Lo que sí puedo argumentar es que la línea de pobreza es también un concepto subjetivo, que la virtud que tiene es que muchos la han aceptado y que sirve como una forma de medir la misma y es comparable con otras realidades. En Uruguay no sé si está bien definir al pobre como aquél que apenas puede solventar sus necesidades básicas (palabras más, palabras menos) ya que el Estado (y más en estos últimos años) da al que no tiene nada un mínimo por lo tanto en general la indigencia total no existe salvo que el Estado no lo capte, pero el MIDES si lo detecta le da partidas que dicen que lo sacaría o lo ayudaría a salir de la pobreza. Generalmente los programas sociales estatales se preocupan por saber cuál es la línea de pobreza, y las administraciones fiscales se preocupan por detectar los síntomas de riqueza. Hay un artículo que usa la palabra «línea de riqueza» y como te decía es algo subjetivo totalmente pero es válido para decir de aquí hacia arriba, se es rico ( http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-92743-2007-10-10.html ). Saludos, Darío

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.